¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ugaztun escriba una noticia?
El Tamarino Cabeza de Algodón (Saguinus oedipus) es natural de las Américas. Su distribución comprende Panamá y Colombia
Nombre Científico: Saguinus oedipus
Distribución: El Tamarino Cabeza de Algodón (Saguinus oedipus) es natural de las Américas. Su distribución comprende Panamá y Colombia. Es posible que su distribución incluya secciones de Costa Rica.
Hábitat: Habita en la vegetación secundaria y en los márgenes de las selvas húmedas y los bosques secos. En la vegetación secundaria de campos de cultivo abandonados. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de elevación.
Hábitos: Como los otros miembros de los Tamarinos y Titíes, el Tamarino Cabeza de Algodón es de hábitos diurnos y arborícolas.
Comunicación: En la comunicación vocal del Tamarino Cabeza de Algodón se incluye un sonido que emite sólo cuando encuentra su alimentación preferida. Se estima que efectúa este sonido para avisarle al resto del grupo.
Se comunican empleando el sentido del olfato. Marcan con secreción el área donde viven. Estas marcas los identifican, donde quien las encuentra puede determinar si fue un miembro de su familia quien las hizo o si fueron hechas por otro tamarino fuera del grupo. En el caso de las hembras, las marcas indican el estado reproductivo en que se encuentra quien las hizo.
Estructura Social: La estructura social es la unidad familiar. Los integrantes de la familia se mantienen en relativa proximidad unos de otros, forman un grupo, según se trasladan por la vegetación en busca de su sustento. Se le ha visto en grupos que cuentan desde una pareja hasta diecinueve individuos.
Área de Acción: Cada familia se desplaza por un área, llamada área de acción, donde obtiene su sustento. El tamaño de las áreas de acción varía de acuerdo a la localidad. En algunas partes el Tamarino Cabeza de Algodón emplea de 7.8 a 10 hectáreas, en otros lugares requieren áreas mucho más extensas de 26 a 32 hectáreas. Es posible que las áreas de acción de dos grupos vecinos tengan secciones en común.
Locomoción: Se traslada por las ramas usando las cuatro extremidades.
Asociación con otras especies:
Reproducción: Como en las otras especies de titíes y tamarinos, después del parto las madres están listas para volver a procrear a las dos o tres semanas. El período de gestación usualmente es de alrededor de 133 días, pero se registra de 122 a 153 días. Normalmente tiene uno o dos hijos en cada parto, es posible que hasta tres. La madre carga al recién nacido por una, tal vez dos, semanas. Después le corresponde al padre la responsabilidad de cargar al joven, claro los otros miembros del grupo ayudan con esta tarea. Los llevan en la espalda, devolviéndolo a la madre cuando es hora de amamantarlo.
En cautiverio, al menos, muchos de los pequeñuelos no sobreviven la primera semana de nacidos. Estudios demuestran que la experiencia de los padres, haber criado con anterioridad, y la presencia de más miembros en el grupo son factores esenciales en el éxito de lograr que el pequeñuelo se salve.
Sólo la madre del grupo procrea, las hijas capaces de procrear no reproducen. El control sobre las hijas lo efectúa la madre por medio de las hormonas. Alcanzan la madurez al año y medio.
Longevidad: Un miembro de esta especie vivió 15 años en cautiverio.
Alimentación: Se alimentan de invertebrados, pequeñas aves, pequeños mamíferos, frutas, semillas y savia.
Todos los miembros del grupo comparten su comida con los pequeñuelos durante las primeras 12 semanas de nacidos. Después de las 12 semanas los mayores empiezan a ignorar las súplicas de los ya no tan chiquitines, eventualmente estos tienen que comenzar a obtener su alimentación por esfuerzos propios. Claro, permanecen juntos en el grupo y van todos a comer juntos, sólo que ahora ellos tienen que tomar la fruta de la rama.
Descripción: El pelo facial es corto, sobre la cabeza tiene un copete de pelo claro. De longitud en la cabeza y el cuerpo logra de 20 a 25 cm. La cola mide de 33 a 40 cm. El peso es de 300 a 560 gramos.
Otros Nombres: Al Tamarino Cabeza de Algodón también se le llama ‘ Mono Tití Cabeciblanco’ , ‘ Piche Edipo’ , ‘ Pinche’ , ‘ Pinché Común’ , ‘ Titi’ , ‘ Titi Blanco’ , ‘ Tití Cabeciblanco’ , y ‘ Titi Leoncito’ . En inglés se le conoce por ‘ Cotton-top Tamarin’ y ‘ Cotton-top Marmoset’ .
Amenazas: Esta especie se encuentra amenazada.
Fuente: Http://www.damisela.com