¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogverdealegria escriba una noticia?
Mamá y Bebé 11 Medicina Natural 79
Últimamente hemos recibido varios correos preguntando en torno a este tema y es por ello que hoy deseamos aclarar este punto que genera inquietud en algunas personas. La idea de que la stevia produce infertilidad tiene su origen en dos estudios. El primero fue realizado en 1968 por el profesor Joseph Kuc de la Universidad de Purdue en Indiana, EE.UU. y el segundo en 1999, realizado por el profesor Melis de la Universidad de São Paulo. Cabe destacar que no fueron ratificados por la comunidad científica.
Dichos estudios pueden plantear una incógnita razonable, que contrasta con la gran cantidad de material que aporta evidencia de todos los beneficios que posee la Stevia. Sin embargo, hace tiempo que se ha puesto un manto de duda sobre la ejecución, método y motivaciones de estas investigaciones.
En el estudio de 1968 El profesor Kuc detectó un efecto anticonceptivo con una reducción de la fertilidad de hasta 79% sobre ratas hembra cuando fueron alimentadas con altas cantidades de Stevia. Mientras los estudios de 1999 por el profesor Melis de la Universidad de São Paulo confirmaron los resultados del grupo de Kuc y se observó una disminución de espermas en ratas macho después de la aplicación de altas dosis de glicósidos de Stevia. No obstante, lo que omiten estos investigadores es que las cantidades de Steviosido aplicado eran superiores al 50% del peso corporal de los ratones!
Es importante recordar que desde 1971 se consume stevia en Japón (Uno de los países con mayor preocupación por el tema alimentario en el mundo) sin evidenciar ningún problema de salud en torno a su consumo. A sus haberes la stevia cuenta con más de 300 estudios que demuestran su inocuidad. En 1975 y 1981 se realizaron en Japón pruebas muy exhaustivas sobre la Stevia rebaudiana cuyos resultados pusieron de manifiesto que no existía ninguna relación entre la Stevia y la infertilidad. La Asociación de Industriales de la Stevia de Japón solicitó al Centro Japonés de Análisis Alimentario que efectuase un análisis con los mismos mecanismos que se especificaron en la revista "Science" en su momento. El resultado fue la administración de Stevia rebaudiana a ratas en una cantidad entre 2 y 3 veces superior a la que se utilizó en las pruebas de Planas, sin obtenerse ningún resultado que avalase la teoría de este. El test sobre vacas en período no de celo a las que se administró extracto líquido de Stevia puso de manifiesto que más del 80% de las mismas quedaron preñadas, también aumentó la fertilidad de aquellas que estaban en celo. Estas pruebas fueron realizadas por la Clínica Animal Miyakonojo de la Prefectura de Miyazaki en Japón.
Si de infertilidad hablamos podríamos tener presente el ya conocido producto "NutraSweet" de la multinacional Monsanto. El aspartame cambia los ciclos menstruales y provoca la infertilidad. Según el Dr. H J Roberts en su libro ‘Aspartame (NutraSweet) Is it Safe?’ el aspartame ha provocado múltiples efectos adversos en pacientes, y en especial en personas que presentaron problemas de infertilidad, denunciando de paso, el proceso poco transparente por el cual la FDA aprobó su uso para consumo masivo . Carlson (1989) mostró claramente la relación entre el aspartame y la infertilidad. –"En todos los años que he estado escuchando a personas que usan el aspartame y se quejan de la infertilidad, les he recomendado que dejen de usar el aspartame y resulta de que después de dejarlo logran embarazarse"-
Aunque la FDA no reconoce los peligros del aspartame y sigue considerando la stevia como un producto poco seguro, el 14 de abril de este año (2010) la EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (en inglés European Food Safety Authority) ha ratificado el uso de la stevia y extractos de stevia como inocuos para la salud, tanto de niños como en adultos.
La EFSA recomienda una dosis máxima diaria de 4 mg por kilogramo de peso corporal, para estar seguros, la misma dosis máxima es recomendada por la Organización Mundial de Salud según un documento publicado en el año 2008. En palabras comunes, una persona adulta con un peso de 70 kg puede consumir 280 mg de un extracto de Stevia sin correr ningún riesgo para su salud. Considerando que el extracto de Stevia es unas 250 veces más dulce que el azúcar común, un adulto puede reemplazar diariamente unos 70 gramos de azúcar por Stevia, equivalente a unas 4 a 5 cucharas o unas 20 cucharillas de azúcar. Debido a que los niños tienen un peso corporal menor, la dosis se debe reducir proporcionalmente a su peso.