Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

A pesar de Trump y todas las trampas que le han tendido, Hillary Clinton se impone en las elecciones norteamericanas

02/02/2016 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Iowa era una votación clave donde los votantesd eligen a su candidato en unas reuniones donde en lugar de votar de manera anónima, como en la mayoría de las primarias, lo hacen a mano alzada y a pesar de que era un estado conservador Hillary Clinton ganó

IOwa es el primer estado decisivo en el complejo sistema electoral de este país y su caucus es el primer gran evento electoral en el calendario de las presidenciales 2016.

Los electores tenían la palabra, a pesar de que no son muchos. El voto de los habitantes de Iowa influye en gran manera sobre el resto de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Los candidatos demócratas y republicanos han recorrido Iowa durante meses. Ya sea sentados sobre fardos de heno o cargando niños en los brazos, los políticos prestaron oídos a las preocupaciones de los candidatos por productores de maíz. Los equipos de campaña reforzaron sus centros operativos y hasta Donald Trump renunció a su habitual vuelo a Iowa casa en avión privado y pasó una allí noche en un hotel hasta la votación. Iowa era importante:  es la primera votación en una campaña de las primarias que ha cambiado espectacularmente de rumbo en las últimas semanas en los últimos días.

Trump insistió hasta el último minuto en levantar un muro en la frontera con México

Los rezagados han vuelto a tomar impulso. Esta vez todo Iowa acudió a las urnas.  Los peligros sueltos en todo el país.

Donald Trump llevaba la delantera entre los republicanos, y entre los demócratas, el izquierdista Bernie Sanders le estaba pisando los talones a Hillary Clinton. "No es que los electores prefieran a Bernie, sino que más bien expresan su desconfianza hacia Hillary Clinton", dijo Simon Conway, de la estación de News Radio 140 Des Moines. Las últimas encuestas, sin embargo mostraron a Hillary Clinton encabezaba en Iowa sobre Bernie. Para un socialista declarado es muy difícil conseguir adeptos en una tierra tan conservadora como Iowa. Pero lo más esperado era el resultado de los republicanos.

Pero mucho más interesante para le gente era la decisión entre los republicanos. Once candidatos se enfrentaban en la carrera, pero sólo dos tenían una oportunidad real de ganar: Ted Cruz y Donald Trump. Y este último parecía sin duda el ganador de Iowa. "Podría decir que me conformo con un buen resultado en Iowa, pero yo lo que quiero es ganar", afirmó Donald Trump.

Para el candidato que no parece conocer límites de extremismo, que insulta a las mujeres y a los extranjeros y que no va a debates televisivos porque no le gusta la presentadora, Iowa era una prueba importante, gracias a ella se sabrá si el partido republicano hace la vista gorda a sus groserías. En Iowa se les permite votar, sobre todo, a los miembros activos del partido republicano. A Trump no le tomaron a mal en Iowa el que no asistiera al debate televisivo, y, en cambio, el hecho de que se reuniera con veteranos era un punto importante a favor, comentó el locutor de radio Conway y agregó que "los veteranos en Iowa son muy importantes, y se les tiene mucho respeto". Los veteranos, el tiempo y Dios son los más importante en Iowa, porque sus habitantes son muy religiosos. Eso podría ser tambien una ventaja para Ted Cruz, descendiente de cubanos quien siempre ha destacado su por fe y catolicismo.

Ted Cruz: por el derecho a las armas y rechazo a los homosexuales

"Dios bendiga al gran Estado de Iowa", exclamó  Ted Cruz al empezar la campaña. El favorece el porte de armas y rechaza los derechos de los homosexuales. Cruz quiere tumbar la reforma a la salud que impulsó Barack Obama.

Pero a la gente de Iowa, le preocupan otras cosas: las familias temen no poder pagar el costo de vida diario y la educación de sus hijos. Los conservadores tienen miedo a los inmigrantes ilegales. Y comparten con todos su desprecio por la casta política de Washington. Eso les une. El lunes 1° de febrero unos 250.000 electores  miembros de todos los partidos decidieron a quien quieren encargar su futuro. El llamado “Iowa Caucus”, una especie de asamblea de partido, es un proceso bastante especial. Los miembros electores discuten en establos, guarderías y gimnasios sobre los candidatos antes de empezar con la votación. El día 2 se ha sabido el resultado.

Por fin tras un día de tensión, Ted Cruz ha sido el precandidato republicano ganador de la etapa que inaugura el proceso electoral hacia la Presidencia de EE.UU., superando en un 4% a Donald Trump, según los resultados preliminares de la votación. Mientras, Hillary Clinton ha liderado sin problemas el caucus del partido Demócrata, adelantando a Bernie Sanders por menos de un 1%. Cabe señalar que, pese a que la victoria de la exsecretaria de Estado aún no es segura, ya ofreció un discurso sobre el resultado en el evento. Sanders, por su parte, ha comentado su buen resultado en las primarias afirmando que de esta manera "el pueblo norteamericano está diciendo 'no' a una economía viciada".

El exgobernador del estado de Maryland Martin O'Malley, del partido Demócrata, ha decidido tras los resultados por su parte abandonar la carrera por la presidencia de EE.UU. después del balance obtenido, extremadamente bajo de Iowa, informa el periódico 'The Hill'. Mientras tanto, la misma decisión pero desde el Partido Republicano ha tomado el exgobernador de Arkansas Mike Huckabee.

El aspirante republicano Donald Trump, que quedó segundo en el caucus de su partido, y afirmó con una evasiva: "Me gusta tanto Iowa que quizá me compre una granja aquí".

CaCucus es una votación donde los afiliados de los partidos eligen a su candidato en unas reuniones donde en lugar de votar de manera anónima, como en la mayoría de las primarias, lo hacen a mano alzada y tras el intercambio de opiniones. Además, muchos caucus son abiertos, es decir, pueden votar en ellos personas que no están registradas en ningún partido. Esto genera muchas dudas sobre la legitimidad de los resultados. Los analistas advierten que es un formato en el que se puede manipular a los votantes.

En las últimas elecciones presidenciales, el republicano Mitt Romney y el demócrata Barack Obama fueron elegidos por sus respectivos partidos para intentar llegar a la Casa Blanca.

El camino hacia la Casa Blanca es largo. Muy largo.

Hace tiempo que el actual presidente de EEUU, Barack Obama, se impuso en la campaña presidencial al candidato republicano Mitt Romney, y los engranajes para sustituir al demócrata en el Despacho Oval ya  empezaron a engrasarse hace tiempo.

Un grupo de apoyo a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton  lanzaron hace tiempo la página web Ready For Hillary ('Listos para Hillary'), una plataforma que aspira a impulsar la campaña de la política demócrata en la (inevitable) sucesión de Barack Obama, que no podrá aspirar a un tercer mandato.

Hillary  ha expresado de forma explícita su voluntad de postularse de  para la presidencia —ya perdió ante Obama en su primer intento—, y ahora ante otro enemigo.

"Son norteamericanos de todas las clases sociales de los 50 estados que se están movilizando para estar preparados desde el momento en el que Hillary esté lista", señalan los promotores en la web. A su juicio, Clinton "es el candidato más preparado en la historia de Estados Unidos" y el más preparado para mantener la presencia demócrata en el Despacho Oval.

"Millones de nosotros fuimos partidarios de Obama durante las primarias de 2008 y sentimos una profunda admiración ante el hecho de que Hillary se uniera a la administración del presidente y realizara un trabajo increíble como secretaria de Estado", agregan. "Muchos de nosotros hemos nacido antes que las mujeres pudieran votar. Muchos de nosotros nunca ha votado antes. Somos muchísimos ciudadanos", advierten para dar énfasis la importancia del paso dado.

Por el momento la maquinaria está ya funcionando. Desde que lanzaron la iniciativa hace  meses y hasta  hoy han recibido más de 100.000 anexiones, según el comité de acción política.

Cualquier movimiento de Hillary Clinton se examina ya con lupa. Y cada palabra que sale de su boca se interpreta como un paso adelante en su candidatura. Desde que fue sustituida como secretaria de Estado por John Kerry, Clinton ha ofrecido su apoyo explícito al matrimonio gay y ha fichado por la empresa de conferencias de su marido Bill Clinton. Cobrará más de 200.000 dólares por dar charlas—, lo que le permite seguir en primer línea política.

Pese a su salud quebradiza, Obama no ha dudado en sugerir su perfil como el más adecuado para sustituirle una vez que abandone la Casa Blanca. De hecho, a comienzos de año, Obama y Clinton se sometieron a una inédita entrevista conjunta en la cadena CBS en la que el presidente no ahorró piropos hacia su secretaria de Estado: "Quiero que el país sepa el extraordinario papel que ha desempeñado en mi administración y que la gran cantidad de éxitos internacionales que hemos cosechado han sido gracias a su duro trabajo", señaló.

El consejo editorial del New York Times publicó un texto donde detalla las razones por las que, desde la perspectiva de esta publicación, Hillary Clinton sería la opción adecuada para representar al partido demócrata en las elecciones de EU.

“Hillary Clinton sería la primera mujer nominada por un partido importante”, menciona la publicación, que continúa: “Durante el último doloroso año, los aspirantes presidenciales republicanos han estado bombardeando a los posibles electores  con lemas propagandísticos vacíos… los votantes demócratas en las elecciones primarias… tienen la oportunidad de nombrar a uno de los candidatos más amplia y profundamente calificados en la historia moderna”, refiriéndose a Clinton.

La presidencia de Bili Clinton siempre ha sido una rémora para su mujer Hillary

Durante el texto se menciona que el senador Bernie Sanders “probó ser más formidable de lo que la mayoría de las personas, incluyendo Clinton, pudo anticipar”, pero que a pesar de sus logros, no tiene la amplitud de experiencia con la que cuenta la mujer que alguna vez fue Primera Dama del país que ahora aspira a dirigir.

De igual forma, el texto menciona que el tercer contendiente demócrata, Martin O’Malley, es un “liberal razonable y agradable que parece estar mejor calificado para el trabajo que ya tiene ahora – gobernador de Maryland y alcalde de Baltimore – que para presidente”.

Hillary no desea la guerra contra los islamistas: la aspirante a la  presidencia  en 2016 explicó durante un mitin preelectoral en el estado de New Hampshire que para declarar una guerra hay que ser consciente de los recursos de los que se dispone y de los objetivos finales, informa Reuters. "Cuando se declara una guerra es necesario tener un presupuesto que respalde la decisión", dijo Clinton. "Yo creo que tenemos que trabajar más para comprender la amenaza que suponen los grupos radicales yihadistas islámicos", agregó.

Clinton subrayó que una declaración de guerra contra el Estado Islámico podría ser ineficaz para la lucha contra una organización tan extendida en todo Oriente Medio, ya que este grupo internacional representa "la primera red terrorista de Internet". Mientras tanto, destacados expertos norteamericanos entrevistados por RT opinan que EE.UU. no está interesado en poner fin a la guerra en Siria y no quiere admitir que no sabe cómo actuar para solucionar la crisis siria.

El ex primer ministro iraquí Nuri al Maliki por su parte aseveró que la operación antiterrorista emprendida por Rusia en Siria ha demostrado en pocas semanas una mayor eficacia que la coalición de 60 países liderada por EE.UU. en más de un año: "Es increíble e inaceptable ver que el grupo terrorista del EI todavía se encuentra en territorio iraki cuando una coalición de más de 60 estados con los aviones y el armamento más moderno llevan a cabo su campaña militar en Irak desde hace ya casi un año y dos meses", anunció.

Hillary Diane Rodham Clinton ha sido Secretaria de Estado, Senadora y Primera Dama de Estados Unidos

El perfil de Hilary Clinton, que trabajó para los republicanos antes de pasarse a los demócratas, denota sus preferencias por dos causas: la salud de la poblacón y los niños.

Creció en una familia perteneciente en a la Iglesia metodista unida, primero en Chicago y después, en la ciudad de Park Ridge (Illinois). Su padre, Hugh Ellsworth Rodham (1911–1993), era el hijo de inmigrantes galeses e ingleses; dirigió un exitoso negocio en la industria textil. Su madre, Dorothy Emma Howell (1919–2011), era una ama de casa también descendiente de inmigrantes ingleses, escoceses, franceses, francocanadienses, y galeses. Por eso a Hillary le gusta ecir: ”soy hija de inmigrantes”.

Criada en un ambiente familiar políticamente conservador, a la edad de trece años ayudó en el escrutinio de los votos del distrito de South Side de Chicago subsiguiente a las recién celebradas elecciones presidenciales de 1960, donde encontró pruebas de fraude electoral contra el candidato republicano, Richard Nixon.

Siempre preocupada por temas relacionados con la justicia social, conoció y apoyó al líder de los derechos civiles Martin Luther King, en Chicago, en 1962. Tras el asesinato de Luther King, Hillary organizó una huelga estudiantil de dos días y trabajó con los estudiantes negros de Wellesley para atraerse a más alumnos y profesorado negro.

Trabajó para la nominación  del gobernador republicano Nelson Rockefeller y asistió a la Convención Nacional Republicana de 1968 en Miami. Sin embargo, quedó descontenta con éste cómo durante la campaña de Richard Nixon, por los mensajes racistas encubiertos durante la convención, por lo que abandonó definitivamente el Partido Republicano y se pasó a los demócratas.

Oriunda de Illinois, Hillary tras recibir su título de la Facultad de Derecho de Yale en 1973, comenzó su carrera como abogada. Después de un periodo como asesora parlamentaria en temas legales, se trasladó a Arkansas en 1974 y se casó con Bill Clinton en 1975. Hillary es cofundadora de "Defensores para Niños y Familias de Arkansas" . Como Primera Dama de Arkansas, de 1979 a 1981 y de 1983 a 1992, dirigió un grupo de trabajo con el fin de reformar el sistema educativo de Arkansas.

En 1994, como Primera Dama de  Estados Unidos, su principal iniciativa, el plan de salud Clinton, pero no obtuvo la aprobación del Congreso de los EE.UU. Sin embargo, en 1997 y 1999, Clinton desempeñó un papel importante en la defensa de la creación del Programa de Seguro Médico Infantil, la Ley de Adopción y Familias Seguras, y la Ley de Independencia de Hogares de Guarda.

Durante dos años, trabajó en el Yale Child Study Center, donde estudió acerca de las nuevas investigaciones en cuanto al desarrollo temprano del cerebro durante la infancia y trabajó como asistente de investigación del artículo, Beyond the Best Interests of the Child (Más allá de los intereses del niño) (1973).

Hillary comenzó estudios de posgrado sobre niños y medicina en el Yale Child Study Center. Su primer trabajo como experta, "Children Under the Law" (“Los niños bajo la ley“), fue publicado en la Harvard Educational Review a finales de 1973. En él hablaba sobre el nuevo movimiento por los derechos infantiles, y afirmaba que los niños eran individuos sin ningún poder  y decía que los niños no deberían ser considerados como legalmente incapaces desde el nacimiento hasta la adquisición de la mayoría de edad, sino que los tribunales deberían considerarlos capaces, excepto prueba en contrario, sobre una base de examen "caso por caso". El artículo fue citado por los medios en numerosas ocasiones.

Posteriormente, investigó sobre los problemas de alojamiento, condiciones de salubridad, salud y educación de los trabajadores inmigrantes.

Hillary Rodham y Bill Clinton compraron una casa en Fayetteville durante el verano de 1975, y Hillary finalmente aceptó casarse. La boda tuvo lugar el 11 de octubre de 1975 en una ceremonia Metodista en el salón de su casa. Ella anunció que se iba a quedar con el nombre Hillary Rodham, para mantener sus vidas profesionales separadas y evitar evidentes conflictos de interés y porque “demostraba que yo seguía siendo yo” aunque su decisión perturbó a las madres de ambos. Bill Clinton perdió la lucha del congreso de 1974, pero en noviembre de 1976 fue elegido fiscal general de Arkansas, así pues, la pareja se mudó a la capital del estado, Little Rock. Ella se especializó en violación de patentes y derecho de propiedad intelectual mientras que siguió trabajando pro bono en defensa de menores; rara vez realizó trabajo de litigio en los tribunales

Sus años como Primera Dama obtuvieron una respuesta diversa en la opinión pública norteamericana. El 27 de febrero de 1980, Hillary dio a luz a Chelsea, su única hija. En noviembre de 1980, Bill Clinton fue derrotado en la lucha por la reelección. Ha sido la única Primera Dama en ser citada, testificó ante un gran jurado en 1996 debido a la controversia de Whitewater, de Nixon, pero nunca fue acusada de irregularidades ni en esta ni en otras investigaciones llevadas a cabo durante la administración de su marido. El estado de su matrimonio fue objeto de muchas especulaciones tras el escándalo Lewinsky en 1998. Ella ahora se dedica a la pornografía profesional.

Después de mudarse al estado de Nueva York, Clinton fue elegida como Senadora de los EE.UU. en 2000; es la única primera dama estadounidense que ha postulado a un cargo público. Luego de los ataques del 11 de septiembre.

Aunque respaldó las acciones militares en Afganistán y la resolución de la guerra en Irak, pronto, Hillary se opuso a la administración Bush en el manejo de la guerra en Irak y en la mayoría de sus políticas internas. Clinton fue reelegida como senadora demócrata con un amplio margen en 2006. En la contienda por la nominación presidencial demócrata de 2008, ganó más primarias y delegados que ninguna otra candidata mujer en la historia de Estados Unidos, pero perdió por estrecho margen ante el senador de Illinois, Barack Obama.

Fue de 2009 a 2013 Secretaria de Estado de Estados Unidos, formando parte de la primera administración del presidente Barack Obama. Representó al estado de Nueva York en el Senado desde 2001 hasta 2009. Como esposa del 42º presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, fue Primera Dama de 1993 a 2001.

En 2008 después de liderar una de las dos candidaturas principales para la nominación presidencial demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008, anunció por segunda vez su candidatura para la nominación de su partido en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.

Como Secretaria de Estado de la administración Obama, desde enero de 2009 hasta febrero de 2013, Clinton estuvo al frente de la respuesta norteamericana a la Primavera Árabe y respaldó la intervención militar en Libia. Asumió la responsabilidad por las fallas de seguridad relacionadas con los ataques en Bengasi de 2012, que terminaron en las muertes de personal del consulado norteamericano, pero defendió sus acciones personales en relación al tema. Hillary visitó más países que ningún otro secretario de Estado. Consideró al «poder inteligente» como la estrategia para afirmar el liderazgo y valores de EE.UU. en el mundo, mediante la combinación del poder militar con diplomacia y capacidades de su país en la economía, tecnología y otras áreas. Ha promovido el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo y ha defendido el uso de redes sociales para hacer llegar el mensaje de EE.UU. al exterior. Luego de dejar el cargo al final del primer mandato de Obama, publicó su quinto libro y brindó conferencias y discursos, antes de anunciar su segunda postulación a la presidencia en abril de 2015.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9578
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.