Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?

Cuatro peruanos con negocios en Chile: ¿Impacto por "caso espionaje"?

21/11/2009 09:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Converso con chilenos que van a Perú, y vuelven maravillados por lo bien que los trataron, y con los peruanos que vienen acá pasa lo mismo. Creo que este es un problema que se desata en el mundo político y en los medios, pero no entre la gente", dice el empresario Guillermo Jarufe

Denuncia de autoridades peruanas llega justo cuando el intercambio comercial y las inversiones registran máximos históricos. Luego del sostenido avance de los capitales de empresas chilenas en el vecino país en la última década, este año fue el turno de la arremetida de inversionistas peruanos, sumándose al crecimiento en comercio bilateral, que en 2008 marcó récord. ¿Punto de quiebre en el intercambio e inversiones Chile-Perú? Empresarios peruanos instalados en nuestro país hace años analizan el escenario.

Por Romina Raglianti, Jorge Isla y José Tomás Santa María

Guillermo Jarufe, de importadora Sabor Peruano: "Confío en que esto se enfríe pronto"

"Converso con chilenos que van a Perú, y vuelven maravillados por lo bien que los trataron, y con los peruanos que vienen acá pasa lo mismo. Creo que este es un problema que se desata en el mundo político y en los medios, pero no entre la gente", dice el empresario Guillermo Jarufe.

Llegó hace 19 años a Chile con su familia buscando una oportunidad que no encontró en su Perú natal. "Era mediados del año 90, y en esa época la situación de Perú estaba muy complicada. En Chile desde el principio nos sentimos muy bien acogidos, se nos abrieron oportunidades, claro que también nos esforzamos mucho", dice .

Hoy, es dueño de "Sabor Peruano", una importadora que ya tiene 10 años de existencia y ha experimentado un crecimiento de más de 300% desde que comenzó. A través de ella, el empresario trae a Chile una serie de productos peruanos, como la famosa Inca Kola y la cerveza Cusqueña.

"La comida peruana se empezó a poner muy de moda y vimos una oportunidad. Al principio nuestros productos abastecían a los restaurantes y al público peruano, pero hoy tenemos muchos clientes chilenos. Hoy incluso estamos en los supermercados".

El éxito que ha tenido su distribuidora es reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Esto ha permitido que Jarufe realice importantes inversiones para expandir el negocio: por ejemplo, el año pasado invirtió US$300 mil en la compra de un terreno para una cámara frigorífica. "Chile es espectacular para hacer negocios. Creo que lo que he logrado aquí hubiera sido muy difícil en Perú, al menos en el momento que me vine", argumenta Jarufe.

Dice que prefiere no opinar sobre el conflicto en sí, pero reconoce que la situación lo entristece. "Me apena mucho que se den estas situaciones, aunque pasan cada cierto tiempo. Declaraciones que van y vienen. Si bien yo soy peruano, y quiero mucho a mi país, me siento chileno por adopción, y por eso es una situación muy complicada para mí. Confío en que esto se enfríe rápidamente, porque a uno le empieza a preocupar el futuro y cómo estos conflictos pueden afectar a la empresa".

A Jarufe lo pone intranquilo pensar que el conflicto pueda escalar más allá del intercambio de declaraciones, ya que tiene proyectado expandirse e instalar una sucursal en Perú que importe productos chilenos. "Definitivamente, es lo que tenemos en carpeta, será nuestro siguiente paso y esperamos hacerlo en el corto plazo".

Además, los acuerdos económicos entre ambos países le han permitido importar sin tantas trabas. "Si bien el TLC nos ayudó un poco, ya existía un tratado de complementación económica desde hace más de 10 años, y gracias a él pagamos muy poco arancel".

Dueño de 'Sol Noticias': "Quisiera que piensen en los 150 mil peruanos que estamos acá"

Jorge Gotelli fundó una imprenta llamada Impresos Gotelli y además creó y dirige un periódico mensual llamado "Sol noticias", que distribuye en forma gratuita entre la comunidad peruana en Santiago. "Somos voceros de lo positivo, siempre tratamos de llevar buenas noticias", asegura. Sin embargo, en su próxima edición cubrirán el conflicto que viven Chile y Perú. "Pero vamos a orientarlo a la gente, porque lo que yo quisiera es que piensen un poco en los 150 mil peruanos que estamos en Chile y los chilenos que viven allá. La gente está preocupada. Estas agresiones verbales no conducen a nada, y eso es lo que opinaremos en el periódico, que esperamos que el conflicto no llegue más allá".

Gotelli llegó a Chile en 1990, como gerente de ventas de una empresa peruana de cursos de inglés. Pero el negocio no prosperó y él decidió emprender su propia empresa. Además de su imprenta -"somos la más grande de las chicas y la más chica de las grandes", dice-, su periódico ha sido reconocido tanto por el gobierno chileno como por el peruano por su labor por los inmigrantes.

Dice que esta pelea entre peruanos y chilenos le produce "desconcierto", pero que es algo a nivel de gobiernos. "La gente no se mete para nada. El peruano que está acá se dedica a trabajar. Yo tengo hijos chilenos, llevo casi 20 años acá. Soy peruano, pero me siento un empresario chileno", comenta. "Tengo más de 200 clientes, 160 de ellos chilenos, que son amigos y me dicen que estos conflictos los tienen que solucionar los que los provocan".

Edilberto Pérez, de Ají Seco: "Son cosas políticas, pero preocupa..."

Edilberto Pérez llegó a Santiago desde Lima en 1993 y sólo ocho años después se independizó creando su primer restaurante, Alto Perú, en calle Seminario 38.

¿Intercambio e inversiones Chile-Perú? Empresarios peruanos instalados en nuestro país hace años analizan el escenario

Tras el éxito de esta primera iniciativa, formó un nuevo proyecto, El Ají Seco, ahora en sociedad con sus dos hermanos, Tobías y Segundo. Hoy tienen siete locales: Ají Seco 1, 2 y 3; Leyenda del Ají Seco, Sabores del Perú, Sabores del Ají Seco.

"Este local nació enfocado a los peruanos residentes en Chile y ahora el 85% de los clientes, al menos de lunes a viernes, son chilenos", explica. E insiste en que "yo agradezco a Chile que es mi segunda patria. Aquí se nos da la oportunidad y hay que saber aprovecharla. Mi familia nos sentimos orgullosos".

En los años que lleva en nuestro país asegura que no ha visto envidia o resentimiento por ser peruano. Es más, dice que al menos diez empleados de Alto Perú han terminado creando su propio restaurante de comida típica peruana, muestra suficiente, en su opinión, de que en Chile no hay problemas para la inversión proveniente desde el vecino país.

"A lo más nos tiramos las tallas con los amigos. Pero es sólo en broma", y no pasa de ahí, asegura. "Nunca hemos tenido conflictos. Los problemas del chileno al peruano o del peruano al chileno los hace cada uno. Si uno no es problemático, no pasa nada".

Pero esta vez tiene algún nivel de preocupación. "Son cosas políticas, mi hermano. Pero a mí me preocupa, porque tenemos negocios. Me preocupa porque si va más allá puede afectar a un empresario chileno que ha invertido mucho allá, o los que estamos acá. Dios quiera que no pase", señala.

Marco Barandarian le pregunta a su Presidente: "¿Envidia de qué?"

Llegó a Chile hace "17 años, 3 meses y 19 días", según lleva la cuenta Marco Barandarian, dueño de los dos conocidos restaurantes Barandarian en Santiago y el Marlucho en Viña, todos especialistas en comida peruana.

A Santiago arribó el año '92, luego de haber perdido una empresa de confecciones que manejaba en su país. "Casualmente, fue en el primer gobierno de Alan García donde yo perdí todas mis empresas", dice. Pero fue sólo el año '99 cuando pudo formar su propio restaurante. Hoy es dueño de un verdadero holding que factura unos US$2, 5 millones al año y que cuenta, además de los tres restaurantes, con una inmobiliaria, una importadora de productos alimenticios peruanos y ahora está terminando de constituir una productora. También está desarrollando un proyecto de franquicias para Barandarian, y el primero quedará en Bilbao con Pedro de Valdivia. Es sólo una prueba, dice, ya que su objetivo es que la franquicia de su restaurante llegue fuera de Chile.

-¿Cómo es para un peruano invertir en Chile?

-Malo no es y bueno tampoco... ¡es muy bueno! Para mí, Chile es un excelente lugar para hacer negocios, y sigue siéndolo, y con todas las vicisitudes que ha habido.

Asegura que los conflictos políticos no se sienten en nada a la hora de sacar las cuentas a fin de mes. Y tampoco en actos de clasismo ni xenofobia. "Nadie deja de venir porque haya un lío político. La comida va a seguir siendo la comida, sería absurdo. Jamás he sentido ni clasismo ni xenofobia, nunca he tenido un roce", afirma quien además se atribuye ser un embajador representante de los peruanos residentes.

Y aunque comienza la entrevista señalando que no le gusta hablar de política, no puede evitar darnos su creativa versión de los hechos. "¿Qué pienso yo?, esto es como si tu vecino estuviera mirando por la ventana a tu hija que se está desnudando. Pero la verdad es que mi hija es la que está provocando porque si se va a desvestir, bueno, que cierre la cortina. Porque en definitiva no es un espía chileno el que han tomado, ¡es un peruano!, ¡es de la Fuerza Aérea del Perú!".

Y continúa: "Si yo tengo cinco hijos y uno de ellos empieza a sacar las cosas de la casa y se las empieza a vender al vecino, ¿qué hago yo? Salgo de la casa y grito que mi vecino me está robando. ¡No pues! Agarro a mi hijo, arreglo el problema con él y le bajo el perfil completamente, que nadie se entere. ¡Pero este hombre (Alan García) se puso a vociferarlo en plena Apec!".

-Acusó a Chile de tener estas prácticas por envidia...

-¿Envidia de qué? Cuando fue su primer gobierno (de Alan García) se comprometió a hacer un metro en Lima, eso fue el año '86. Estamos a un mes del 2010 y no tienen metro. Cuando llegué a Santiago sólo tenían la línea 1 y 2. Y hoy hasta la línea 7.


Sobre esta noticia

Autor:
Fidelam (4708 noticias)
Visitas:
4979
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.