El médico especialista en Farmacología Clínica se encarga de evaluar la situación de cada paciente y valora todos los factores que influyen en la respuesta al tratamiento farmacológico
La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) apuesta por la farmacoterapia de precisión y reclama más formación para mejorar esta especialidad médica. Precisamente el 4 de mayo se celebró el Día Mundial de la Medicación Inteligente, que en esta edición estuvo dedicado a la Medicina de precisión.
El farmacólogo clínico es un especialista médico experto en la evaluación de medicamentos y en las diferentes disciplinas necesarias para realizar correctamente una personalización farmacoterapéutica, incluida la farmacogenética.
La farmacoterapia de precisión tiene por objetivo administrar el fármaco y la dosis más apropiada para cada paciente individual, dado que la respuesta a un número importante de fármacos presenta gran variabilidad interindividual en su eficacia y seguridad.
El Dr. Antonio Carcas Sansuan, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, explica que los conocimientos en farmacogenética, junto con la farmacocinética, la farmacodinamia y la terapéutica, “son herramientas valiosas para analizar la variabilidad de los fármacos y, por tanto, permiten personalizar el tratamiento farmacológico”.
El farmacólogo clínico está formado en estas disciplinas y tiene la competencia necesaria para integrar todos estos conocimientos médicos y aplicarlos a la farmacoterapia de precisión.
Día Mundial de la Medicación Inteligente
En esta ocasión, el Día Mundial de la Medicación Inteligente estuvo dedicado a la Medicina de precisión. Como indica el Dr. Antonio Carcas, “la farmacoterapia de precisión, como parte de la Medicina de precisión, es ya una realidad de utilidad científicamente demostrada en muchos pacientes”. Por ello, la SEFC considera necesario difundir a la clase médica y a la población en general su utilidad para mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente.
El tratamiento individualizado también es un concepto defendido por el Dr. Francisco Abad Santos, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. “El médico especialista en Farmacología Clínica se encarga de evaluar la situación de cada paciente concreto, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la respuesta al tratamiento farmacológico”, comenta.
“Durante la formación en el grado de Medicina actualmente se transmiten pocos conocimientos sobre farmacogenética”, lamenta el Dr. Francisco Abad
En este ámbito, el especialista investiga si hay factores genéticos asociados y solicita la determinación de esos biomarcadores, que pueden ser analizados en un laboratorio del propio servicio de Farmacología Clínica o en otro laboratorio. “Una vez obtenidos los resultados farmacogenéticos, el farmacólogo clínico debe proporcionar una recomendación de tratamiento y/o ajuste de dosis considerando no solo los polimorfismos, sino también la medicación concomitante, las enfermedades asociadas y otros factores relevantes como la edad, el sexo o el consumo de sustancias”, comenta el Dr. Abad.
La formación, asignatura pendiente
Toda esta información se debe transmitir al médico responsable del paciente para que aplique la individualización del tratamiento. En algunos casos, también se debe informar al propio paciente de una forma que éste pueda entender, así como proporcionarle el consejo genético adecuado.
“Durante la formación en el grado de Medicina actualmente se transmiten pocos conocimientos sobre farmacogenética”, lamenta el Dr. Francisco Abad, quien reclama al menos durante los años de formación MIR que se rote por una unidad de farmacogenética durante un periodo mínimo de seis meses para aprender tanto los conocimientos teóricos como el manejo de casos clínicos.
Optimización del uso de fármacos
“El reto principal de la especialidad de la Farmacología Clínica es optimizar el uso de fármacos en humanos”, afirma el Dr. Adrián Llerena, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad de Extremadura. “Los médicos de esta especialidad vemos la interacción entre el medicamento y el humano desde lo humano, mientras que otras profesiones pueden ver esa misma interacción desde la perspectiva del medicamento”.
La situación actual, que el Dr. Llerena califica como “hiperutilización de medicamentos”, provoca una falta de eficacia en muchos casos, así como la aparición de reacciones adversas que podrían prevenirse.
“Estamos utilizando medicamentos en exceso, muchas veces mal seleccionados y dosificados”, afirma el especialista, para quien es necesario “hacer un esfuerzo para reconducir el uso de medicamentos”, un debate que, a su parecer, “ha desaparecido en los últimos años”.
El Instituto de Investigación Sanitaria imas12 del Hospital Universitario 12 de Octubre organiza el curso online ‘Miopatías genéticamente determinadas’ 17/04/2023
Algunas bacterias se asocian con el inicio y la progresión del CCR, como son, entre otras, Helicobacter pylori, Fusobacterium nucleatum y Escherichia coli 28/03/2023
Factores como la brecha digital o la falta de recursos económicos perjudican especialmente a sectores vulnerables de la sociedad, como las personas de edad avanzada 16/03/2023
El 2 de marzo se conmemora el Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre los problemas de salud mental que afrontan los adolescentes y desestigmatizar este tipo de trastornos para ofrecerles el apoyo adecuado 01/03/2023
La Asociación Salud Digital organiza la VIII Jornada ASD, titulada ‘Salud digital basada en valor: más allá de lo digital. De la teoría a la práctica’ 16/02/2023