¿A qué se debe que el dólar suba o baje de precio? Intentaré explicarlo de una forma sencilla y con aguacates
Despiertas y te preparas para salir a las calles de la ciudad, eliges el pavimento en mejor estado y de pronto un semáforo en rojo, te detienes, parece eterno, vas a llegar tarde nuevamente pero te resignas pues no puedes hacer nada (legal) para solucionarlo, entonces la luz solar te da en la cara y admiras el paisaje, te das tu tiempo para mirar, para observar y vislumbras a los cientos de comercios que hay y entre las avenidas, entre ellos un letrero a lo alto que casi siempre llama mucho la atención, el precio del dólar.
Un letrero cotidiano que seguramente todos vemos, pero ¿a qué se debe su valor? ¿Por qué sube o baja? ¿Es estable? Intentaré explicar esto desde la perspectiva del ciudadano que no es experto en economía pues en toda cuestión económica pareciera que está destinado a ser complicado.
Antes unos términos para tomar en cuenta. Moneda local: es la moneda de mi país. Comercio doméstico: es el comercio en el interior de mi país. Dólar: es la moneda de cambio internacional, también conocida como divisa. Revaluación: aumento de la moneda local en relación con una moneda extranjera. Devaluación: es la pérdida del valor de una moneda frente a otras monedas extranjeras.
Vamos a utilizar como analogía el precio del aguacate con el precio del dólar porque es algo muy mexicano y de una gran aceptación por parte de la mayoría, es decir ¿a quién no le gusta el aguacate?.
Si hay cosecha de aguacates entonces el precio baja, tengo que pagar menos dinero por un aguacate. Si hay escasez en la cosecha, hay pocos en el mercado por lo que el precio de éste es alto, voy a pagar más dinero por un aguacate. Es como cuando vamos al supermercado y vemos el precio de algún producto de cosecha y se dice que no es temporada.
¿Recuerdan cuando el precio del aguacate se disparó y hasta memes salieron de “ponle aguacate”? Era por el gran precio que el aguacate tenía debido a su escasez y entre más escaso sea, más te debe costar conseguirlo.
Ahora transformemos esta situación a los dólares, si en el comercio doméstico están circulando muchos dólares el precio de éste bajará, pagaremos menos pesos mexicanos por un dólar y esto quiere decir que la moneda nacional, el peso se revalúa, el peso gana valor frente al dólar. Por el contrario, si en el comercio doméstico circulan pocos dólares, el precio de éstos subirá y la moneda nacional se devalúa, tendrás que pagar más por un dólar es decir pierde valor.
Cuesta más conseguirlo cuando hay menos en circulación
Para entender toda esta competencia de monedas utilizaremos una “balanza monetaria”, si la moneda local se revalúa el dólar se devalúa, si el dólar se revalúa la moneda local se devalúa. En realidad es una cuestión de proporciones. Tienes x dólares y x moneda local, si entra el doble de dólares, pero circula el triple de la moneda local, la moneda local se devalúa.
En 2008 Estados Unidos sufrió una gran crisis económica, en aquel entonces la Reserva Federal, que funge como el banco central de ese país, llevó las tasas de interés al 0%, de manera que pedir un préstamo fuera muy sencillo. Esta medida se tomó para que empresas y particulares consiguieran créditos y compraran más, lo que reactivaría la economía. A partir del fin de esta política, automáticamente comienza a haber menos dólares en el mercado, por lo que esta moneda se cotiza más cara en obediencia a la ley de la oferta y la demanda.
Ahora, no se sabe cuánto subirán las tasas de interés, por lo que inversionistas cambian sus pesos por dólares para tener seguridad financiera, pues es la divisa por excelencia y esta fuga debilita a economías emergentes como la mexicana, además de la falta de optimismo en los mercados internacionales respecto a la recuperación económica global y de México hace que no se quiera invertir en el país, lo que hace que no entren dólares por lo que sigue habiendo escasez y como el aguacate, subirá de precio.
Este es uno de los muchos factores que afectan el valor del peso sobre el dólar, las inversiones extranjeras en el país, las importaciones y exportaciones de productos nacionales y extranjeros, las mismas compras locales o extranjeras influyen, no queda más que esperar una estabilidad.
Y a pesar de todo en este último año se ha mantenido una estabilidad del peso frente al dólar, a veces más o a veces menos, bueno o malo dependiendo el poder adquisitivo del lector en momento, estamos en esa estabilidad, por el momento.
Al final el dinero obtiene valor porque se lo damos, no tiene valor por sí mismo, y en este caso concreto de la estabilidad de una moneda sobre otra, de lo que menos hay vale más. Es como la frase de la última Coca Cola en el desierto o simplemente si tú eres una persona común ella nunca te va a hacer caso, debes ser único o por lo menos, ser escaso y valdrás más, o por lo menos proyectarás esa imagen.
Así funciona el precio del dólar, que no es lo mismo que el valor, cuesta más conseguirlo cuando hay menos en circulación.
Todo lo relacionado a la economía es complicado, todo influye y con cada día que pasa se van haciendo más grande la telaraña económica, sin embargo en estos momentos la moneda está estable pero puede, como una montaña rusa, subir y bajar, el pánico o el frenesí, el futuro siempre es incierto y eso es precisamente lo que le da sabor a la vida, por eso quienes se dedican a la bolsa de valores deben analizar muchos datos, comprar barato y vender caro, horas pegados a la pantalla esperando que sus decisiones sean lógicas y no emocionales, pero sobre todo que el mundo no cambia tan rápido y poder predecirlo. Toda la economía mundial se mueve día a día mientras, en las calles de la ciudad, el semáforo cambia a verde y continúas tu camino.
La pobreza es la causa raiz de casi todos los problemas mundiales, entonces ¿por qué no simplemente imprimen más dinero? Y es que en realidad esto no es tan buena idea, ¿una solución temporal o un problema a largo plazo? 15/03/2023
Cuándo y por qué inició esta festividad, cómo la tecnología ha transformado aspectos de nuestra vida e intentaremos responder a la pregunta de las infinitas respuestas ¿qué es el amor? 13/02/2023
El planeta pide a gritos un cambio y las energías renovables parecen ser una muy buena opción, y entonces ¿por qué seguimos igual? 13/02/2023