×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Paola PlazasMiembro desde: 13/04/23

Paola Plazas
46
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    64.938
  • Publicadas
    15
  • Puntos
    65
Veces compartidas
1
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
Hace 5d

Importantes actores de la defensa a los derechos humanos y justicia racial discutieron el panorama de la Violencia en Conferencias y talleres de alto perfil en Harvard

En Colombia el período de 2017 a 2020 más de 1, 800 personas afrodescendientes fueron víctimas de violencia policial, que incluyó abusos físicos y sexuales, y en muchos casos, resultó en homicidios. El año 2017 fue especialmente preocupante, ya que registró el mayor número de homicidios cometidos por la policía contra personas afrodescendientes, representando el 27.8% del total de casos. Además, fue el año con el mayor número de incidentes de violencia documentados contra personas afrodescendientes, con un 4.2%. Estos incidentes también incluyen prácticas irregulares en los procedimientos policiales, como el perfilamiento racial.

Según Amnistía Internacional, el 37% de los homicidios a nivel mundial ocurren en el continente americano, con la mayoría de ellos concentrados en América Latina y el Caribe. En 2019, Human Rights Watch informó que más de 200 manifestantes resultaron heridos en el contexto de las protestas en Chile. Además, más de 20 personas perdieron la vida después de que el gobierno de Bolivia otorgara a los militares una discreción excesiva en el uso de la fuerza.

El fenómeno de la letalidad policial en Venezuela sigue en aumento con tasas de homicidios de 6.1 por cada 100, 000 habitantes. Estas tasas solo son superadas por Brasil, que registró 19.9 homicidios por cada 100, 000 habitantes en 2018. Además, en el mismo año, más de 6, 200 personas murieron a manos de la policía en Brasil, y el 75% de estas víctimas eran afrodescendientes, según el Informe Anual del Foro Brasileño de Seguridad Pública.

 

"El color de piel juega un papel determinante en la interacción con la policía en Colombia. Estudios han demostrado que las personas afrocolombianas están sujetas a un mayor número de procedimientos de requisa en comparación con las personas no afrocolombianas", afirmó Alí Bantú Ashanti, director del Colectivo Justicia Racial. "Esta conducta discriminatoria se intensifica cuando se consideran otros factores como la clase social, la ubicación geográfica, el género, la edad y la vestimenta".

En ese contexto, la prestigiosa Universidad de Harvard convocó a destacados líderes y organizaciones, entre los que sobresale el Colectivo Justicia Racial, que ha destacado por su trayectoria y denuncias por casos de violencia en Colombia, quienes participaron en el encuentro "Estrategias Globales para la Justicia y la Transformación", organizada por el Programa de Políticas Públicas y Gestión de la Justicia Penal de la Harvard Kennedy School, un programa del Centro Malcolm Wiener de Política Social.

En el marco de este encuentro se llevaron a cabo talleres de alto nivel, con el objetivo de identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en las experiencias de cada país invitado para combatir la violencia policial y avanzar en la justicia. Esto incluyó discusiones sobre reformas, reparaciones, recopilación de datos, enfoques comunitarios de la seguridad, derechos humano y otras estrategias.

Ello tuvo como objetivo facilitar un intercambio de conocimientos y el desarrollo de herramientas prácticas que puedan ser utilizadas por instituciones gubernamentales, investigadores, defensores de derechos humanos y otros actores para prevenir la violencia policial y promover la justicia.

Es importante mencionar que varios países han sido identificados en informes y estudios con mayores desafíos en términos de violencia policial contra personas de ascendencia africana. Estados Unidos, en particular, ha sido objeto de atención debido a la brutalidad policial y la discriminación racial, especialmente después de incidentes notorios como el caso de George Floyd en 2020 y el surgimiento del movimiento Black Lives Matter.

Más recientes de Paola Plazas

Aumento de reservas en Colombia no son por exploración

Aumento de reservas en Colombia no son por exploración

Las reservas de petróleo y gas en Colombia han aumentado en gran parte al recobro mejorado de campos maduros 07/09/2023

La ganadería intensiva: Balance entre alimentación y sostenibilidad ambiental

La ganadería intensiva: Balance entre alimentación y sostenibilidad ambiental

La producción de proteínas de origen animal (como carne, huevos y productos lácteos), requieren alrededor del 83% de las tierras de cultivo del mundo, a pesar de proporcionar solo el 37% de nuestras proteínas y el 18% de nuestras calorías 07/09/2023

A vísperas de elecciones territoriales en Colombia se desarrollan jornadas pedagógicas electorales

A vísperas de elecciones territoriales en Colombia se desarrollan jornadas pedagógicas electorales

Inicia la cuenta regresiva para las elecciones nacionales en Colombia con las que se eligen a los líderes territoriales 25/08/2023

Piangüeo del Pacífico Colombiano sería declarado patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Piangüeo del Pacífico Colombiano sería declarado patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

En materia de comercialización se prometen avances significativos en la oferta de productos a partir de la piangüa y cultivos de la región Pacífica 25/08/2023

Más de 73 mil millones de animales son sacrificados todos los años

Más de 73 mil millones de animales son sacrificados todos los años

El 26 de agosto se conmemora el día internacional del fin del especismo, una fecha para reflexionar sobre costumbres, hábitos y empatía hacia el trato a los animales no domésticos 25/08/2023

Mostrando: 1-5 de 14