×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

MomohMiembro desde: 21/09/18

Momoh
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    54.297
  • Publicadas
    15
  • Puntos
    0
Veces compartidas
14
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
31/10/2018

Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos impulsan a pasar pánico voluntariamente

El suspense, las historias de terror y los momentos de espanto tremebundo que reproducen las películas de horror nos atraen. Por eso en estas fechas de Halloween y Día de Difuntos nos deleitamos buscando esos instantes horripilantes que nos pongan la carne de gallina y los pelos de punta. Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual susto, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad. Y nos gusta.

Aunque en un principio el miedo resulta desagradable para quien lo padece. Es una emoción, sin embargo, que también funciona como método de supervivencia, pues nos pone en alerta ante a una amenaza. Y nos hace sentir bien cuando desaparece, tan bien que sentimos que ha merecido la pena sentir ese temor.

Son estas sensaciones de incertidumbre y miedo lo que vamos buscando cuando vemos películas de terror. Un miedo controlado en escenarios complejos pero ajenos a las consecuencias que supondría estar dentro de ellos.

En realidad, la mayoría de nosotros somos adictos al miedo que generan los relatos, los videojuegos o las películas y series de terror. Y si bien tener miedo no es una sensación agradable en la vida real, sí que lo buscamos cada vez que podemos en la ficción.

La mayoría de nosotros somos adictos al miedo

Diversos estudios dicen que a los hombres les gustan más las chicas que sienten miedo y a ellas todo lo contrario; quieren alguien que no se asuste ni al encontrarse solo en un callejón oscuro y sin salida con el esperpento de Aramis Fuster. En resumen, las chicas quieren ser protegidas y los chicos, proteger.

Pero, ¿por qué nos gusta sentir miedo? Tal vez por esa emoción que se disfruta solo cuando la persona percibe que está a salvo. Algunos investigadores han destacado su función de aumentar la empatía y la cohesión de los grupos sociales.

En 1986 se llevó a cabo un curioso experimento con adolescentes, en el que chicos y chicas veían una película de miedo en pareja. Se llegó a la conclusión de que los chicos encontraban más atractivas a las chicas que sentían miedo ante aquellas que hablaban sobre cómo se desarrollaba la película. En cuanto a los chicos, resultaban más interesantes los que se mostraban valientes ante las imágenes. Al parecer, según el estudio, las mujeres son más propensas a buscar la cercanía física cuando se asustan, y ese es el momento idóneo en que los hombres pueden mostrar su fuerza y abrazarlas.

Cuando el miedo se dispara, el cerebro sufre la activación de muchas áreas. La amígdala juega un papel central, y funciona como primer activador de respuesta al miedo. Apoya la importancia de este órgano el hecho de que una persona con lesiones en él no siente miedo ni siquiera al ver arañas o serpientes enormes y amenazantes, o al entrar en una casa encantada con fantasmas incluidos.

En resumen, hoy es Halloween, vamos a disfrutarlo.

Más recientes de Momoh

Dejar de fumar

Dejar de fumar

Apuntar los motivos que nos empujan a dejar el tabaco, e incluso calcular el ahorro económico nos sirve para superar los momentos críticos 27/10/2018

La truculenta historia de la locura

La truculenta historia de la locura

La psiquiatría no ha podido demostrar todavía la exiatencia de una causa biológica que explique a qué se deben la mayor parte de las neurosis, depresiones o psicosis 25/10/2018

La música, una potente energía que altera nuestra conciencia

La música, una potente energía que altera nuestra conciencia

Los ritmos del organismo, el latido cardíaco y las ondas cerebrales tienden a sincronizarse al compás de la música que escuchamos 27/09/2018

La misteriosa fuente de la inspiración

La misteriosa fuente de la inspiración

La inspiración es germen del trabajo creativo y no procede del pensamiento consciente del ser humano, sino que nace de las profundidades ocultas del ser 26/09/2018

Métodos de comunicación: la telepatía

Métodos de comunicación: la telepatía

Desde que existe el hombre, éste ha tenido la necesidad de comunicarse. Hay muchos códigos de lenguaje entre los seres humanos; cada uno de ellos en función del contexto cultural y social en el que se desarrolla 25/09/2018

Mostrando: 6-10 de 14