×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Julian SalazarMiembro desde: 17/08/22

Julian Salazar
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    140.807
  • Publicadas
    24
  • Puntos
    0
Veces compartidas
2
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
11/05/2023

Tras el primer trimestre del año, la inflación ha cedido menos de lo esperado en varios lugares del mundo, entre ellos Colombia, lo cual afecta el bienestar financiero de las personas

 

Bogotá, Mayo de 2023. Hace unos días, Wei Li la estratega jefe de inversiones de BlackRock, la gestora de fondos más grande del mundo, afirmó, desde España, sobre el panorama económico y financiero global que “La inflación se ha revelado mucho más pegajosa de lo que se pensaba.”

Por su parte, el FMI en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial” más reciente, espera que la inflación general global caiga del 8, 7 % registrado en 2022 al 7, 0 % en 2023 con base en la baja de precios de las materias primas, pero advierte que “es probable que la inflación subyacente (básica) disminuya más lentamente. El regreso de la inflación al objetivo es poco probable antes de 2025 en la mayoría de los casos.”

Asimismo, una encuesta reciente de IPSOS llamada LQPAM refuerza esta preocupación. Según el sondeo realizado en abril, en 29 países del mundo 4 de cada 10 personas (41%) está preocupada por el aumento de precios.

Trece países (Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Polonia, Singapur, Corea del Sur, España, Turquía y EE. UU.) tienen el aumento de los precios como su mayor preocupación.

En Colombia, lento retroceso

La inflación en Colombia se mantiene en dos dígitos, sobre el 13%, y tras cuatro meses del 2023 no ha cedido lo pronosticado afectando el valor real del salario de las personas. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, “para abril se espera que disminuya, pero no de manera significativa”.

Esta resistencia de la inflación a disminuir rápidamente no solo ocurre en Colombia. En otros países de la región, como Perú y Chile, los precios han caído pero no de la manera en que se proyectó a finales del año pasado.  Así mismo, en EE.UU la alta ejecutiva del Banco Central (Fed), Lisa Cook, aseguró la semana pasada que la inflación en el país es generalizada. A pesar de que se ubica en el 5%, los pronósticos estadounidenses la registraban en el 2% para este momento del 2023.

“Las monedas digitales no solo perfilan el presente de la economía, al insertar mejor en mercados globales a las personas, sino que también marcarán el futuro del comercio."

Ante esta dinámica macroeconómica que se resiste a volver a tener tasas de inflación de la pre pandemia, lo que más preocupa a las personas es su bienestar financiero. En el caso de Colombia, ha caído la inflación de los alimentos, pero no la de los precios del productor lo cual sigue haciendo que el costo de vida sea caro y cada vez alcancen para menos los pesos colombianos.

Dólares digitales, la opción que se ha fortalecido

Entre las estrategias que han adoptado las personas y las empresas para paliar la problemática actual que parece tener aliento para rato, se encuentra la compra de dólares USDC como vehículo de ahorro y de inversión, ya que al ser una moneda estable por estar atada al valor del dólar 1 a 1, demuestra solidez y ser un activo refugio para este tipo de coyunturas.

“Estos dólares son, con cada vez más certeza, una opción ideal para miles de trabajadores ya que protegen el salario de la devaluación y de la inflación. Contar con un salario en esta moneda es una herramienta real para que se alcance el bienestar financiero que mejora la vida de los trabajadores y la competitividad de las empresas en estos tiempos”, aseguró Alex Robbio, CEO de Prontomás, una compañía experta en habilitar pagos de nómina y ahorros en dólares digitales en Colombia, donde surgió, y en plena expansión por la región.

La incursión de este tipo seguro de cripto activos en Latinoamérica ha venido ganando terreno en los últimos años, al punto de llamar la atención de las instituciones reguladoras como el Banco de la República. De acuerdo a datos de Statista de 2022, hay ocho cripto activos que son los más comercializados en la región. De ellos solo el dólar digital USDC aparece como la moneda estable más transada, lo cual la posiciona como una opción real y confiable para ahorrar e invertir.

Para enero del año pasado, se habían negociado cerca de dos millones de dólares USDC en Latinoamérica. Para el 2023 se proyecta que la cifra se multiplique por cinco gracias a la entrada de nuevas compañías dedicadas a ese negocio como Prontomás, que busca un alcance regional en el mercado B2B, o Littio en el de consumo local.

 “Las monedas digitales no solo perfilan el presente de la economía, al insertar mejor en mercados globales a las personas, sino que también marcarán el futuro del comercio. El interés de China y de EE.UU, las dos potencias del mundo, en darle mayor fuerza a su moneda digital es una clara muestra de ello”, sentenció Robbio.

La Inflación en Colombia se mantiene en dos dígitos, sobre el 13% y tras cuatro meses del 2023 no ha cedido lo pronosticado afectando el valor real del salario de las personas

Más recientes de Julian Salazar

La simbiosis entre las fintech y los bancos, complemento más que competencia

La simbiosis entre las fintech y los bancos, complemento más que competencia

La entrada de compañías de base tecnológica supuso hace unos años una serie de temores para la banca tradicional, sin embargo, hoy en día articulan esfuerzos para mejorar el sistema financiero nacional 16/05/2023

La inclusión financiera rural se logra fiando, una innovación fintech

La inclusión financiera rural se logra fiando, una innovación fintech

El acceso a microcrédito productivo que tienen las zonas rurales en Colombia se ubica más de 10 veces, por debajo de las zonas urbanas 16/05/2023

Finerio Connect participa en el TecBan Summit 2023 en Brasil

Finerio Connect participa en el TecBan Summit 2023 en Brasil

Evento organizado por TecBan en colaboración con ATEFI expone las iniciativas de tecnología, innovación, banca compartida y seguridad del mercado financiero 01/05/2023

Tendencias que traerá el Open Finance en el sector financiero

Tendencias que traerá el Open Finance en el sector financiero

La implementación de este nuevo modelo de negocio, que está reglamentando la Superintendencia Financiera, promete mejorar varios aspectos que han estancado a la industria en los últimos años 01/05/2023

La digitalización cambió las reglas de la retención del talento empresarial

La digitalización cambió las reglas de la retención del talento empresarial

Los trabajadores, en medio de las tendencias laborales que dejó la pandemia, buscan beneficios innovadores por parte de sus empleadores, los cuales quieren disminuir la rotación de talento 13/04/2023

Mostrando: 1-5 de 23