×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Isabel García AyalaMiembro desde: 14/06/19

Isabel García Ayala
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    1.664
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
1
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
15/06/2019

Por: Isabel García Ayala

Las teorías y modelos de aprendizaje son el complemento de la práctica educativa, diversos autores nos han brindado de su experiencia con el fin de adquirir herramientas necesarias para mejorar la misma. Este es de interés para quiénes brindan conocimiento a otras personas. Son importantes porque nos ayudan a comprender, percibir y de alguna manera controlar el comportamiento humano, de este modo nos permiten explicar como los sujetos adquieren conocimiento de diversas maneras. El objetivo de contrastar esta jornada de observación con las teorías aprendidas a lo largo del semestre, es que nosotros como docentes en formación inicial reconozcamos y podamos identificar la teoría con la práctica y de esta manera prepararnos para un mejor desempeño como maestros.

He tenido la oportunidad de visitar como observadora la telesecundaria “Ramón López Velarde” en Villa de Cos, Zacatecas hace unos días, me asignaron el primer grado de secundaria, de lo cual quiero enfatizar en el desempeño del docente frente a los alumnos con respecto a las teorías y modelos de aprendizaje.

Hablemos del rol de docente constructivista, este debe ser un un guía, un mediador entre el aprendizaje y el estudiante, debe lograr desarrollar en sus educandos las competencias necesarias para que éstos se puedan desenvolver en el mundo en el que vivimos.

Comentando con la maestra del grupo asignado me comunicó que “En el nuevo modelo educativo nos exige que dejemos a los alumnos trabajar con conocimientos previos”. Pude observar que ella no tenía claro el rol del docente en esta teoría, ya que no realizaba su función como mediador en el aula. Mantenía un mal entendido en el que sólo asignaba las sesiones por trabajar y se retiraba del lugar, no volvía hasta el final de la jornada. En su regreso al aula adelantaba más sesiones de trabajo, y no atendía a los niños.

En cuanto al conductivismo su significado es que la actitud sea acorde al contexto para que el aprendizaje sea más efectivo (cambio de conducta). Hago mención sobre esta teoría porque no pude observar presencia de ella, lo cual me extrañó mucho porque la maestra debía brindar instrucciones y asegurarse que quedaran claras. En la observación anterior en la telesecundaria de Saín Bajo, Zacatecas, tuve la oportunidad de observar la práctica de esta teoría, algo que llamo mi atención fue que el profesor no tenía conocimiento del uso que hacía de ella lo cual me pareció una desventaja enorme en comparación a un docente con el conocimiento de éstas y por el contrario del constructivismo no hubo manifestación.

En mi opinión es muy importante el uso de teorías teniendo en cuenta que las estamos aplicando, de este modo podremos mejorar nuestra práctica educativa de acuerdo al contexto.

Las dos teorías me parecen de suma importancia ya que el conductismo es una manera esencial para el comienzo del aprendizaje, los niños deben contar con una base en la que primero se nutren de información para comenzar a trabajar de manera autónoma.

El constructivismo de igual manera me parece la teoría más viable en la practica educativa porqué permite a los niños trabajar con sus conocimientos previos y de esta manera su conocimiento se vuelve más rico.

Reitero la importancia de que estas teorías sean comprendidas por el docente porque el impacto que tiene al adquirir conocimiento es un factor clave. El abordar diversas teorías en la práctica educativa me parece lo adecuado porque así podemos corroborar si desarrollar alguna de esta es lo adecuado.

Pude notar que la ausencia de la maestra en el aula fue de gran impacto para los niños, ya que no atendía las dudas, ellos sólo copiaban entre ellos para recibir el sello de la actividad (se los agregaba una alumna del salón) y poder continuar con los pendientes.

Por último, contrastar la teoría con la práctica es lo que se debe buscar para que la teoría pueda tener sentido. Paulo Freire dijo “me preocupa la creciente distancia entre la práctica educativa y el ejercicio de la curiosidad epistemológica” (Freire, 1995: 81).

He podido observar que con frecuencia se plantea esta quiebra. A mi parecer es necesario promover la relación teoría-práctica.

No sucede cuando lo entendemos de esta manera en que primero la teoría trata de dominar a la práctica y en el segundo es la práctica la que intenta dominar la teoría. No es posible promover relaciones armónicas entre ambas si se coloca a una de ellas en situación de superioridad.

 

Este usuario no tiene más noticias