×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

CuriosapiensMiembro desde: 09/01/13

Curiosapiens

http://www.estrestopics.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    814.090
  • Publicadas
    194
  • Puntos
    0
Veces compartidas
317
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
13/10/2013

image Por miles de años la palma datilera de Judea fue una de las especies más abundantes del Medio Oriente. Se cultivaba en toda la región de Judea por su fruta dulce y la fresca sombra que ofrecía a las personas del desierto.

Desde su aparición hace unos 3 mil años hasta los albores de la Era Común, los árboles fueron una fuente de ingresos esencial del Reino de Judea, incluso apareciendo en varias partes de la Biblia. El Rey David llamó a su hija "Tamar" en honor al nombre hebreo de esa palma.

Pero debido a que esta palma era base de la economía del reino, cuando llegaron los romanos, en el año 70 AD, acabaron con ella y la llevaron a la extinción para efectuar su conquista. En los siglos que le siguieron, el conocimiento de primera mano de este árbol se convirtió en leyenda. Hasta hace poco tiempo.

Durante la excavación en el palacio del Gran Herodes en Israel a principios de 1960, arqueólogos desenterraron un pequeño cúmulo de semillas guardadas en una jarra de barro que data de hace 2 mil años . Por las primeras cuatro décadas, las antiguas semillas fueron guardadas en la Universidad Bar-Ilan de Tel Aviv, pero en 2005 la investigadora botánica Elaine Solowey decidió plantar una y ver si algo crecía.

Sorprendentemente, la semilla multimilenaria brotó, produciendo una especie de árbol que no se había visto en siglos y convirtiéndose en la semilla de árbol más antigua en germinar.

En Junio de 2008 el árbol medía ya cerca de 1, 4 metros de altura y contaba con casi una docena de hojas. En el verano de 2010 alcanzó los 2 metros de altura. Hoy el tesoro arqueológico continúa creciendo e incluso ha sacado una flor.

Este no es el único caso conocido de una planta que ha vuelto a la vida al plantar semillas con miles de años de antiguedad. Desde la web culturareversible.com nos recuerdan otros casos conocidos.

Tomado del Times del 21 de septiembre de 1840.

El 16 de septiembre de 1840, en una conferencia sobre la antigüedad egipcia celebrada en el Instituto Literario y Cientifico de la ciudad de Londres, el señor Pettigrew mostró unas semillas de trigo que Sir G. Wilkinson había descubierto en una tumba en Tebas, donde debían de haber sido colocadas treinta siglos antes. Fueron halladas en un vaso sellado herméticamente. Él había sembrado doce semillas y obtenido de ellas una planta que había crecido cinco pies y cuya semilla estaba totalmente madura.

Ese hecho es citado del Medical Journal de 1830, en el Journal of the Royal Institution of Great-Britain, octubre de 1830.

De igual modo, en la Sociedad de Medicina y Botánica de Londres, en el año 1830, el Señor Haulton produjo una raíz tuberosa hallada en la mano de una momia egipcia a la que quizá se le hubiera adosado por consideraciones religiosas, teniendo al menos dos mil años de antigüedad. Él la había plantado en una maceta donde enseguida creció y reverdeció.

Del Times de 16 de agosto de 1844.

En el jardín del señor Grimstone, del Herbarium de Highgate, en Londres, hay en la actualidad una planta de guisantes en plena fructificación, procedente de un guisante que el señor Pettigrew y los empleados del Museo Británico habían tomado de un vaso encontrado en un sarcófago egipcio, en donde debe de haber estado depositado durante 2.844 años".

Vía: ecoosfera.com, culturareversible.com

Más votadas de Curiosapiens

Capitulo IV - Asoma2a3.

Capitulo IV - Asoma2a3.

Generalmente, acompañando a los acontecimientos de gran eco social, pero de escasa o nula trascendencia, en la historia se solapan hechos opuestos, que pasando casi inadvertidos, con el paso del tiempo demuestran una enorme relevancia. Asoma era el nombre de la ciudad donde vivo 03/02/2013

¿Por qué se contagia el bostezo?.

¿Por qué se contagia el bostezo?.

Antes de empezar a leer este articulo habrás sentido la necesidad de bostezar, ¿por qué?Científicamente, lo único que se ha podido demostrar de forma consensuada es su naturaleza contagiosa en humanos, algunos primates no humanos, y posiblemente perros 25/02/2013

Los 10 trastornos mentales más usados en el cine.

Los 10 trastornos mentales más usados en el cine.

Síndrome de Tourette.Es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por múltiples tics físicos y vocales. El síndrome de Tourette se consideraba un raro y extraño síndrome, a menudo asociado con la exclamación de palabras obscenas o comentarios socialmente inapropiados y despectivos 20/02/2013

Resuelto el misterio del "Triangulo de las Bermudas" de las aves.

Resuelto el misterio del

Existe una zona en el estado de Nueva York en la que estas aves se pierden, un misterio, como el del "triángulo de las Bermudas", que ha dejado perplejos a los científicos durante años. Ahora, un científico del Servicio Geológico de EE.UU. cree haber resuelto el enigma 01/02/2013

La verdad sobre el whatsapp de pago.

La verdad sobre el whatsapp de pago.

Los usuarios de Android no están acostumbrados a pagar por las aplicaciones al contrario que los que habitan en otras plataformas como iOS en la que las descargas tienen un precio 06/03/2013

Mostrando: 1-5 de 203