Esmir Garcés , es uno de los gestores y organizadores del festival de poesía y otros asuntos literarios , nos dio algunas perspectivas del evento en esta entrevista.
¿Cómo se llama el grupo organizador y cómo surge?
El festival de poesía surge por iniciativa de los escritores del Huila ante la Consejo Departamental de Cultura, como una opción de organizar el sector. Luego de darnos cuenta del papel que los escritores deberíamos jugar ante el desarrollo de la cultura y la sociedad. Lo importante es que este tipo de organizaciones, de ideas o sueños se concretan por amigos que tienen los mismo propósitos, como es el de compartir. Tenemos experiencia con respecto a la lectura o a la literatura, y que mejor que estas experiencias para compartir con la gente. Podemos decir, que tenemos un grupo interdisciplinario, profesional y con mucha ganas de aportar.
¿Porque hacer un festival de poesía, porque apostarle a las artes literarias en esta región?
Paradójicamente, el año pasado la celebración de los 400 años de la ciudad de Neiva, se hizo honor al poeta José Eustasio Rivera. De esta forma darle el reconocimiento a un escritor como Rivera por encima de otros representantes huilenses fue un gran avance a nivel literario en la región. Por tanto, pensar en un festival de poesía es darnos la posibilidad de soñar, de construcción de ideas, de la formación de un legado para nuestros nietos. Desde esa perspectiva Rivera es un gran ejemplo con sus libros y su lugar en la literatura. En términos generales, la poesía es para reconstruir la memoria de los somos, como pueblo o como ciudadano, desde este punto de vista, el festival es un evento que le apuesta a este trabajo. Por otra parte, el progreso de una ciudad o región se observa en su profundidad académica y tener escritores con alto grado sensibilidad significa, un gran paso para el progreso de la academia y en consecuencia el progreso que desde la antigüedad con el pueblo agustiniano empezó a forjarse y es momento de comenzar a rescatarlo.
¿Cómo surge la iniciativa?
Desde hace un tiempo en el Huila han existido procesos literarios, ya sean encuentros de escritores, simposios, talleres, etc., yo creo que este ha sido un gran aliciente para comenzar a pensar en un festival. Lo que estamos haciendo es construir una herencia literaria, en fortalecimiento del dialogo regional a través de la letras; este trabajo que se viene realizando es una muestra de ello y la existencia actualmente de más 68 escritores vivos con obra publicada, algunos de ellos con reconocimiento nacional e internacional. Lo que hemos hecho en este festival es reconocer la existencia de un gran movimiento literario en el Huila y abriendo una ventana para que el público conozca dónde estamos y que estamos haciendo.
¿Cómo han sido los festivales anteriores?
Bueno, cada festival nos ha ensañado a comprender la dinámica de la preparación de un evento y las responsabilidades que esto conlleva. Diseñar un festival es como construir una red de amigos, una telaraña poética en este caso; existen momentos de complejidad donde se tienen ciertos problemas por las exigencias particulares, sin embargo, los festivales han dejado grandes enseñanzas como la exigencia y la rigurosidad al realizar los escritos, para que cada escritor tenga la oportunidad de mostrar su trabajo e ir ganando un lugar en el medio. El festival no pretende tener una gran cantidad de escritores, sino pocos que de verdad muestren su compromiso con el trabajo. Se busca que el festival sea un espacio más grande e involucrar a muchos literatos que se quedan por fuera del mismo, sin embargo, los aportes económicos todavía son pequeños, pero se busca que cada año crezca más.
Qué expectativas tienen de este nuevo festival?
Este festival tiene un ingrediente especial, como el contar con los poetas huilenses nacidos en los 80`s y de los 90`s, de esta forma se muestra la herencia literaria de la región, además, algunos de ellos ha sido producto de procesos literarios anteriores; son escritores que han de dejar un legado para las futuras generaciones y que bueno que la comunidad neivana y huilense los conozca. También se hará la presentación de los niños que hicieron parte el año pasado de proceso de lecto-escritura apoyado por el alcalde de Neiva Pedro Hernán Suarez, y que fue compilado en el libro "El mago enamorado y otras historias"; es un proyecto interesante, porque a través de ellos se puede comprender la ciudad que habitan los jóvenes; es la Neiva vista desde sus cuatro puntos cardinales. Este es un festival que tiene en cuenta la necesidad de promover la lectura en nuestros ciudadanos, para ello se acude a los estándares y niveles de competencias propias del lenguaje, ya que una necesidad de la sociedad es la capacidad de tener seres humanos críticos y capaces de comprender lo que se encuentra a su alrededor.
¿Quiénes pueden participar?
El Festival tiene dos enfoques; el primero y donde se centra la mayor parte del festival, está dirigido a la comunidad estudiantil, ya que se busca involucrarlos como miembros activos de la literatura, recobrar el amor por leer. El segundo está enfocado a la comunidad en condiciones de discapacidad, público en general y escritores. De esta forma se busca tener acceso a la mayoría del público con una programación variada.
¿Qué pueden esperar los asistentes a este festival de poesía?
La emoción de leer los autores huilenses, nacionales e internacionales. Desarrollar emociones por la literatura y que se tenga una concepción que los libros y las bibliotecas son un espacio de esparcimiento y reflexión, donde se pueden llegar a construir grandes sueños y conocer cosas que muchas veces pensamos que son imposibles. En conclusión, sentir la ganas de querer esta tierra, de leer en las banca de los parques, de respirar literatura. Esta es la tercera versión del festival, ¿cómo lo ven en un futuro, hacia donde va este evento? Crecerá? Se descentralizará? Queremos contar próximamente con representación internacional, aunque es una tarea difícil pero no imposible. Una de las ventajas que se tiene es que el festival se consolida como una empresa sólida a nivel de gestión, nos hace falta un poco de experiencia que se irá construyendo a lo largo del tiempo. De otra parte, se busca que el festival se lleve a cabo durante muchos años más, que sea una oferta cultural y literaria que se reconozca a nivel departamental, nacional y porque no internacional.
¿Qué le quedará a Neiva de este festival?
Al ser un espacio de encuentro de la población de la ciudad ante las letras se busca crear y consolidar valores culturales. El festival es un nuevo aire a la literatura de la región y una ventana de conocimiento y de exposición de los grandes autores.
Lo mejor de "Roa" es la propuesta argumental, la ambientación y caracterización de personajes. Lo único cuestionable: su ritmo narrativo 09/04/2013
Un gran encuentro cultural se realizara a partir del proximo 10 de abril en Neiva hasta el 13 de abril, se trata del "Festival de poesía y otros asuntos literarios" 08/04/2013
Esta película es un correcto retrato de un territorio manipulado por la Ley Seca en la década de los 20 en Estados Unidos, construido con base en sólidos personajes y una historia llamativa en muchos aspectos 07/04/2013
Estas son las películas más vistas durante el fin de Semana Santa. "Los Croods" es la película más vista durante la Semana Santa y acumula 653.610 espectadores. Este fin de semana la vieron 195.165 espectadores en 221 salas. "GI Joe: El Contraataque" acumula 306.502 espectadores 07/04/2013
Luego de la saga "Crepúsculo", el cine lucha por cambiarle el perfil al británico Robert Pattinson. Ahora encarna al tirano anti-héroe de la más famosa novela de Guy de Maupassant. Lo acompaña un trío de hermosas actrices, quienes según la crítica, se le roban el show 07/04/2013