“Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en un monstruo”. -Nietzsche
Protestas en la UNAH en sus diferentes centros regionales y ciudad universitaria producto de la inconformidad por la elección de la nueva y catalogada ilegal Junta de Dirección Universitaria (JDU) por no contar con la indicada representatividad estudiantil, situación que está siendo rechazada por algunos miembros de la comunidad estudiantil presente en movimientos y asociaciones de diferentes facultades (carreras), manifestándose con tomas de edificios e instalaciones administrativas, cierre de paso vehicular dentro y fuera de la universidad sin éxito.
Los siete miembros que integran la nueva JDU son:Osman Martínez Padilla, (presidente de la JDU), Mauricio Díaz, Patricia Durón Varela, (secretaria) Víctor Molina Sánchez, Norma Martínez, Raúl Figueroa y Carlos Pérez.
El rector interino de la UNAH expreso su preocupación luego de la elección diciendo: “no se podía seguir posponiendo la elección de la Junta de Dirección Universitaria porque de ellos depende la gobernabilidad de la institución”. (Blog Direccion de Comunicacion Estrategica, UNAH, 2023)
Ahí se encuentra el meollo del asunto “la gobernalidad de la institución”. Gobernalidad entiendo esta según la rae como la cualidad de gobernable. Al parecer la preocupación de Herrera son intereses de poder, pues, una de las atribuciones de la JDU es la facultad de nombrar al Rector, vice-Rectores, Decanos y representantes de UNAH ante el Consejo de Educación Superior y también la facultad de conocer y resolver sobre la renuncia o remoción de dichos funcionarios y representantes. (Art 15, numero a) y b) Ley Orgánica de la UNAH).
¿Qué sucede con la representación estudiantil?
11 miembros del consejo universitario tuvieron que ceder sus puestos a sus respectivos vacantes, esto por no cumplir según la UNAH con criterios y ciertos requisitos, dichos miembros (estudiantes representantes de diferentes facultades) expresaron su versión del asunto y su inconformidad con a las autoridades de la UNAH a través de una publicación en Facebook que se hizo viral dentro del campus, donde compartiendo su forma 003, índice académico y global, junto con otra información para desvirtuar lo que aparentemente sucedió declarado por la UNAH. (Dicho Consejo Universitario es encargado de escoger a los miembros de la JDU) paralelamente a esto, la elección de la JDU, facultada para nombrar al Rector, Vicerrectores y representantes ante el Consejo de Educación Superior.
Durante la misma semana se entablo la posibilidad que El Estado interviniera en la UNAH sobre mencionadas situaciones, sin embargo, esto fue rechazado por la Comisión de la Educación en el congreso. Hay que aclarar que a nivel nacional existe un descontento con la administración del estado y los actos del mismo cuando ha intervenido en otras instituciones en el pasado, además, cuando se plantea la intervención del Estado en UNAH rápidamente hacemos relación a la Autonomía de esta para escoger a sus autoridades, aunque la propuesta por un congresista fue la de intervenir en el proceso para validar su legalidad y transparencia.
Las estrategias administrativas por parte de la UNAH parecen un tipo del viejo y conocido “Hoy por ti, mañana por mí”. Las autoridades universitarias se pronunciaron a través de su sitio web aclarando que la elección de la JDU fue legal, y la insuficiente representación estudiantil en el proceso es culpa total de los estudiantes ya que, estos no participaron en el proceso por llevar a cabo protestas, al parecer Herrera y demás autoridades universitarias no comprenden lo que una protesta ante un acto significa.
Expresando que, como ente de autoridad han estado abierto al diálogo y los estudiantes no se presentan, sin embargo, denuncias públicas se han llevado a acabo por la comunidad estudiantil alegando que la Universidad no ha respondido todas las invitaciones a dialogar y llegar a una solución que brinde satisfacción a todas las partes.
Solamente un miembro del sector estudiantil de la UNAH voto a favor del nombramiento de la JDU esto según las paginas de los movimientos estudiantiles, por motivos e intereses políticos a favor de un miembro electo de la JDU, desde esos hechos diferentes estudiantes organizados en movimientos quienes han tratado de realizar diferentes protestas sin éxito, pues, por un lado la mayoría de masa no simpatiza con el paro de clases y protestas intensas. La unión hace la fuerza dice un viejo apotegma, y por otro lado estamos frente a una irregularidad en la elección de la JDU, nos lleva a cuestionar la democracia y claridad con la que se desarrollo el proceso que repercute en la gobernabilidad de la UNAH en corto, mediano y largo plazo.
Es momento de reunir los valores que promueven la libertad y democracia al servicio de la educación pública y que esta pueda ser accesible a todos, despertar del sueño en el que nos han mantenido
Una reproducción del sistema Estatal Hondureño, desinterés general de la masa estudiantil por el futuro de la Educación Pública, la democracia con la que esta es administrada, el caos, la corrupción, los procesos oscuros, intereses alejados de la política y la ética.
“Solo el estudiante salva al estudiante” es una conocida frase de los movimientos estudiantiles bajo preceptos revolucionarios e izquierdistas. Pero ¿Qué tan cierto es? ¿realmente nos apoyamos como estudiantes con el fin de defender y mantener la democracia y la educación pública.
En los últimos años la representación estudiantil ha perdido voz, son menos los que simpatizan con causas que puedan provocar la interrupción de clases, después de tantas crisis y momentos difíciles como sociedad hondureña y humanidad el espíritu de rebelión parece estar aplastado, normalizamos el abuso de poder, la avaricia, la discriminación, y la traición como bien lo supo describir George Orwell. La resignación que los de arriba estarán siempre arriba, abusando del poder y obrando para si mismos seguidos de intereses políticos y económicos sin importar la democracia y la ley.
Se quejan por las situaciones, gritan en redes sociales por un cambio y la necesidad que justicia, pero que otro lo haga, yo solo quiero mi título y un trabajo, una visión extremadamente individualista ¿Cuál es la causa de esta terrible ola que azota el espíritu académico de todos los estudiantes que nos impulsa a ser parte de la Educación Superior y defenderla con derecho? ¿Qué se esta haciendo con la información? ¿victimas de un sistema corrupto o víctimas de la desunión de los propios estudiantes?
El estudiante no salva al estudiante, no en la mayoría de los casos, el estudiante se salva a si mismo. Las facultades se encuentran desorganizadas, carecen de movilidad estudiantil, como en el caso de la Facultad de Derecho, pocos organizados y carecen de una estructura y visión clara, al estilo de un barco sin rumbo, perdido.
La falta de participación política de los estudiantes se debe a diferentes factores como la reproducción social que el mismo sistema educativo impone en las aulas, las adversidades que nos enfrentamos como sociedad, la democratización de la información hace que sepamos todo y nada a la vez debido a la saturación de información y la falta de políticas internas por parte de los movimientos para promover la participación estudiantil.
Los estudiantes padecemos de injusticas y algunas de ellas son provocadas por otros estudiantes, que no tienen como fin el bienestar de los estudiantes sino llevar a cabo una agenda política o ideológica.
Es momento de reunir los valores que promueven la libertad y democracia al servicio de la educación pública y que esta pueda ser accesible a todos, despertar del sueño en el que nos han mantenido no solamente las autoridades de la UNAH sino también a todos los representantes estudiantiles, cuestionar sus medidas y políticas, acciones y mecanismos de asegurar que los estudiantes tengamos una voz democrática frente a la autoridad y la ley.
De otra forma, repetimos la historia, dejando que otros decidan por nosotros, siendo cómplices de la corrupción, la avaricia y la ignorancia política.
Este usuario no tiene más noticias