Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

La pena de muerte y el aumento de la delincuencia en Chile.

08/11/2015 20:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el año 2001, por el 28 de mayo se derogó la pena de Muerte en Chile, que fue aprobada en el Parlamento por ley el 17 de abril del mismo año, con la consiguiente firma del Ex Presidente Ricardo Lagos Escobar en un Mandato de la Concertación y con el mismo Ministro de Justicia actual de la Nueva Mayoría José Antonio Gomez. Hacían 126 años de vigencia a esa fecha de la pena; con 58 Ejecutados (casi un ejecutado cada dos años), siendo Chile el país 109 en abolirla, que hoy se mantiene en 58 países, de la Importancia como Japón, Estados Unidos de Norteamérica, Bielorrusia, Cuba, China, India, Corea Del Norte, Arabia Saudí, Pakistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Jamaica, Kuwait, Mongolia, Líbano y la mayoría de los paises africanos, muchos de los Paises con regimenes políticos socialistas, ex socialistas de la URSS, otros totalitarios, en desarrollo y los menos países desarrollados.

El Ministro de la época señor Gomez, celebró la derogación como "cambiar la cultura de la Muerte por la Cultura de la Vida". Y agregó "quien comete crímenes atroces también va a recibir una sanción muy Rigurosa". Expresiones que analizadas, no le caerían muy bien a cualquier persona, que un delincuente habitual le mate un familiar, que además le robó o lo violó. Malhechor que no pensó en la cultura de la Vida antes de Matar y robar. Ni menos que la Sanción de la Pena Máxima de Muerte que le correspondería, en su ayuda fuera cambiada por ley, en una pena digan lo que digan los detractores: en ley Menos rigurosa, por el elegante nombre, aunque sin rigurosidad alguna con la que había antes, de Presidio Perpetuo Calificado con 40 años efectivos con posibilidad de solicitar la revocación del presidio después de ello. ¿Este Tipo de Pena a quien favoreció sino es a los Victimarios y no precisamente a los familiares de la Víctima? ¿ Es que la cultura de Vida, es beneficiosa solo para los delincuentes no las víctimas o gente normal, y común y corriente que por una acción delictual cae en la cultura de la Muerte?¿ Este tipo de Justicia no flexibilizó las penas dando una señal para los delincuentes a incrementar sus deleznables acciones, sabiendo que sus delitos entre un total de solo 33 para los que regia la pena, como por ejemplo robo con homicidio, Violación con homicidio, asalto con homicidio, homicidio con Incendio; secuestro Calificado, parricidio y traición al Código de Justicia Militar, delitos ya horribles específicamente, me pregunto ya no constituía una flexibilización de la ley para justificar por ejemplo, la liviandad de las Cortes de calificar como homicidio simple, una muerte sin robo por ejemplo, no sancionándose con pena de Muerte la reiteración del mismo delito en esa época ni hoy? Es que la muerte de una persona es menos valiosa, que la vida de un delincuente, que no tendría que pagarse con la misma frialdad de muerte como la aplico el victimario previamente ? Es indudable que ya había una flexibilización de las penas que favoreció al delincuente habitual, al que debe además en caso de caer en la cárcel, mantener el Estado dándole alimento y techo aunque sea con cárceles sobre pobladas?

Y esta flexibilización sobre las penas del sistema Judicial Chileno, con respecto a la pena de Muerte, comenzaron ya en 1990 con los gobiernos Concertacionistas de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, que indultaron todas las penas de Muerte, por la inoperante Cadena Perpetua actual de 40 años efectivos. Ya dichas penas para su cumplimiento legal, no se aplicaba en cualquier instancia, sino eran además muy exigentes como la Aceptación unánime de todos los ministros de las Cortes de Apelaciones y Suprema; ser reincidente en delitos de la misma gravedad; ser condenado por plena Prueba y no por presunción; no haber sido indultado por facultad Presidencial solicitada por la Corte Suprema;, o solo el indulto del Presidente de la República, como recurso final, que siempre fue entregada desde 1990. Ya había una serie de condiciones que permitían la aplicación de la Pena de Muerte, que era casi imposible su aplicación y por delitos extremadamente calificados como Horribles no como en China, donde los delitos por pena similar, son secretos de estado y se puede dar cualquier caso de injusticia legal en la pena de Muerte, incluso casos de Protestas políticas.

El gobierno recientemente reconoció a través del Subsecretario del Interior Mamud Aleuy, que habían aumentado en un 0, 3% los delitos violentos y contra la Propiedad en 1, 4% en la Región más numerosa del país, como la Región Metropolitana.

Pero como Chile siempre es presionado por la Firma De pactos que generalmente firman gobiernos Izquierdistas, que nadie cumple excepto Chile, como el de San José de Costa Rica confirmado por Chile en 1990, que impide el reestudio de la derogación de la Cadena Perpetua efectiva de 40 años, por la re aplicación de la Pena de Muerte. Se tendría que renunciar al denominado Pacto.

Estamos nuevamente en un camino sin Salida y con probabilidad de aumento secuencial del número y violencia delictual en el país, donde al parecer, para la Nueva Mayoría tuvo y tiene más importancia, la vida de los delincuentes que las VICTIMAS, que han padecido inesperadamente dolor y deshonra en el momento del acontecimiento del delito, así como el sufrimiento y el dolor de sus familiares.

Y la gran pregunta, con la Mano en el corazón, a quien le tendría que beneficiar la Cultura de la Vida en un Pacto de países que se llaman a sí mismos Desarrollados, en el diseño de una ley de la República como dijo el mentado Ministro Gomez, ¿a quien siempre respeta la ley, o a un frío delincuente que lo que hizo en menos medida fue respetar la ley y menos la Vida de las víctimas y a sus familiares, a los cuáles se las arrebató a unos y a los otros, les llenó de dolor por el resto de sus vidas?

ARTICULO Escrito Por Nelson Castro Q.

Geógrafo, Universidad de Chile.


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (210 noticias)
Fuente:
nuevopolitico.bligoo.cl
Visitas:
4120
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.