¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
Observaciones realizadas en Paranal, revela que los agujeros negros pueden estar “construyendo” su propia galaxia madre
Luego de una serie de observaciones a un agujero negro al que no se le había detectado una galaxia madre -el llamado quásar HE0450-2958, ubicado a unos 5 mil millones de años luz de distancia-, un equipo de científicos logró descifrar que algunos agujeros negros pueden estar "construyendo" su propia galaxia madre.
Hasta ahora se había especulado que la galaxia madre del quásar estaba escondida detrás de grandes cantidades de polvo, pero nunca fue encontrada. Para dilucidar esta situación, astrónomos emplearon un instrumento de infrarrojo mediano en el Very Large Telescope de ESO, ubicado en el cerro Paranal, en el norte de nuestro país.
“La pregunta del ‘huevo o la gallina’ aplicada en el sentido de si acaso viene primero la galaxia o su agujero negro es uno de los temas más debatidos hoy en astrofísica”, indicó David Elbaz, autor principal del estudio.
“La pregunta del ‘huevo o la gallina’ aplicada en el sentido de si acaso viene primero la galaxia o su agujero negro es uno de los temas más debatido
De esta manera, las observaciones han proporcionado una nueva y sorprendente perspectiva del sistema, pues mientras que alrededor del agujero negro no se revela ningún indicio de estrellas, la galaxia que la acompaña es extremadamente rica en estrellas muy jóvenes y brillantes: está formando estrellas a una velocidad equivalente a unos 350 Soles por año, cien veces más que las velocidades de galaxias típicas en el Universo local, según se indica en el sitio de la ESO.
“Nuestro estudio sugiere que los agujeros negros súper masivos pueden desencadenar la formación de estrellas y así, ‘construir’ sus propias galaxias madres. Este eslabón también puede explicar por qué las galaxias que albergan agujeros negros más grandes tienen más estrellas", David Elbaz, autor principal del estudio.