Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fmaradiaga escriba una noticia?

Noticias Varias sobre Defensa y Seguridad en América Latina

09/06/2009 14:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Resumen continental de Noticias (agradecemos a Guillermo Pacheco por ofrecer esta información)

CHILE

La PDI de hoy es más profesional, más eficiente, y más cercana a la comunidad

El Ministro de Defensa, Francisco Vidal, encabezó este miércoles junto a la Presidenta de la

República, Michelle Bachelet, y al Director de la Policía de Investigaciones, Arturo Herrera, la ceremonia de Condecoración a los Oficiales Generales de la institución policial.

Durante el encuentro, efectuado en el Palacio de La Moneda, el Ministro Vidal recalcó que “no hay dudas de que la PDI de hoy es más profesional, más eficiente, y lo que es más importante, más cercana a la comunidad” e instó a los nuevos oficiales generales a “cuidar el prestigio que han ganado en la sociedad” el cual, continuó, “es orgullo para este Gobierno y para Chile, que la PDI, Carabineros y las Fuerzas Armadas, sigan encabezando la lista de las instituciones más creíbles y más confiables de nuestro país”.

Http://www.defensa.cl/noticia.php?id=387

Chile confirma la adquisición de cinco aviones CN295 y desmiente compra de Exocet

El Gobierno chileno ha confirmado la adquisición de cinco aviones CN295 en configuración antisubmarino y helicópteros EC-725 Cougar, ambos del consorcio europeo EADS, pero desmintió que tenga intención de adquirir misiles Exocet.

"Lo que el gobierno sí desmiente es la compra de misiles Exocet, eso no está en ninguna planificación", afirmó el ministro de Defensa, Francisco Vidal, desde Francia a la prensa chilena.

La versión sobre la posible compra de los misiles antibuque franceses estuvo a cargo del presidente de la firma EADS, Francois Auque, durante un paseo por las instalaciones de la planta ubicada en Toulouse, que se enmarcó en la visita de Estado que realiza a Francia la presidenta Michelle Bachelet.

En este sentido, Vidal atribuyó las declaraciones del ejecutivo francés a un "exceso de entusiasmo".

Sin embargo, el ministro chileno de Defensa confirmó la intención del ejecutivo de adquirir cinco aviones más de la firma EADS-CASA en configuración antisubmarino para la Armada por valor de 170 millones de dólares. Las Fuerzas Armadas chilenas ya cuentan con tres aviones de este tipo para patrulla marítima. Con las nuevas cinco unidades, se completará el número de aparatos contemplados en el denominado Proyecto Albatros.

Asimismo, señaló la compra de ocho helicópteros de transporte medios Cougar para el Ejército, de los cuales tres ya llegaron a Chile y los otros cinco llegarán antes de septiembre de 2010, por un monto total de 80 millones de dólares.

El diario chileno La Tercera afirmó que las declaraciones del presidente de EADS respecto al supuesto interés chileno por los misiles Exocet causaron malestar dentro del Gobierno chileno que tuvieron que desmentir la noticia.

Http://www.infodefensa.com/esp/noticias/noticias.asp?cod=1560& n=Chile%20confirma%20la%20adquisici%C3%B3n%20de%20cinco%20aviones%20CN295%20y%20desmiente%20compra%20de%20Exocet

La Armada argentina prueba con éxito los LVTP-7 repotenciados

La Armada argentina ha probado satisfactoriamente los dos vehículos anfibios a oruga (VAO) LVTP-7 repotenciados por la empresa argentina Mecatrol S.A como paso previo para validar los trabajos que deben extenderse a otros vehículos similares.

Las pruebas técnicas se llevaron a cabo en la Base de Infantería de Marina Baterias y, bajo la supervisión del Batallón de Vehículos Anfibios, consistieron en la evaluación de velocidad, potencia de elevación, pendiente, de ascenso y descenso y prueba general de motores, entre otras cosas.

La repotenciacion de los vehículos empezó hace tres años y esa previsto que se realice a un total de once unidades. El calendario contempla la entrega de otros dos LVTP-7 en septiembre y el resto antes de finales del año 2010.

Los vehículos LVTP-7 fueron adquiridos por la Armada argentina en 1974 y desde entonces no habían sido modernizados.

Mejorar prestaciones y alargar vida operativa

La empresa Mecatrol fue la adjudicataria de Licitación Pública Nacional 98/05 para la repotenciación y reparación integral de los LVPT-7 que implica llevar todos los sistemas a un grado óptimo de confiabilidad operativa y el estándar general del vehículo a un nivel similar al del LVTP-7 A1, con la meta de mejorar sus prestaciones y alargar su vida operativa otros 15 años.

Para ello, se cambia el motor original, un GM V8 de 2 tiempos y 400 HP @ 2500 RPM, por un Caterpillar, de 6 cilindros en línea y 4 tiempos.

"Los vehículos quedaron con mayor potencia que los originales y con sistemas mucho más modernos. Proyectos como estos nos permiten recuperar una fuerza pérdida", explicó el comandante del Batallón de Vehículos Anfibios, capitán de corbeta Edgardo Terza.

Los vehículos anfibios a oruga LVTP 7 entraron en servicio en la Infantería de Marina de los EE.UU. a comienzos de los años 70. En el año 1972 la Armada Argentina incorporó veintiún vehículos de este tipo, de los cuales 19 eran transporte de personal (LVTP 7), 1 Comando (LVTC 7), y 1 Recuperador (LVTR 7), denominándolos genéricamente VAO.

En la actualidad el Batallón de Vehículos Anfibios Nº 1 de la Armada cuenta con once vehículos, de los cuales 9 son LVTP7, 1 LVTC7 y 1 LVTR7, y son los requeridos para poder movilizar a una Compañía de Tiradores. El resto fueron retirados del servicio por razones técnicas y/u operativas, según informó la página de Internet PanAmericanDefense.com.

Http://www.infodefensa.com/lamerica/noticias/noticias.asp?cod=1562& n=La-Armada-argentina-prueba-con-%C3%A9xito-los-LVTP-7-repotenciados

Pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas percibirán suma compensatoria

El Ministerio de Defensa comunica que el Poder Ejecutivo Nacional ha otorgado por única vez una suma de $200 de carácter no remunerativo y no bonificable a los retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, la Policía Federal Argentina, el Servicio Penitenciario Federal y del Régimen del Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas comprendidos en el Decreto Nº 1088/03.

El Decreto 671/2009, que determina esta medida y fue publicado en el Boletín Oficial de hoy, explicita que para la medida se ha tenido en cuenta el suplemento no remunerativo y no bonificable otorgado a los jubilados y pensionados nacionales, y que “en consecuencia, se considera pertinente otorgar una compensación de idénticas características a los retirados y pensionados” de los organismos de Defensa y Seguridad mencionados.

Http://www.mindef.gov.ar/info.asp?Id=1862

PERU

Perú: choques entre indígenas y policías dejan más muertos

GUERRA DE CIFRAS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS ORGANIZACIONES DE NATIVOS POR EL NUMERO DE FALLECIDOS

Crece la tensión en la región amazónica de Perú. Ayer, con la muerte de 9 policías que eran retenidos por indígenas en una estación petrolera, agravó la crisis en la zona, donde los nativos están en pie de lucha desde el viernes cuando la policía recuperó a sangre y fuego una ruta bloqueada, sumando entre ambos incidentes al menos 31 muertos, a los que hay que contar algunas personas que siguen desaparecidas.

"De los 38 policías tomados como rehenes en la estación petrolera, hoy 22 de ellos han sido recuperados vivos por el Ejército, 9 fueron muertos por los nativos y hay 7 desaparecidos", dijo el general Miguel Hidalgo, jefe del estado mayor de la Policía.

Los policías habían sido retenidos por nativos que protestaban por una violenta intervención policial en la carretera unas horas antes. El reclamo de los indígenas amazónicos comenzó a comienzos de abril con el objeto de que el gobierno derogue decretos que, consideran, ponen en peligro sus tierras y su supervivencia, y que según ellos buscan la explotación de hidrocarburos en la región sin su consentimiento.

Los policías muertos ayer elevaron a 22 la cantidad de agentes fallecidos desde que estalló la violencia el viernes en la mañana, en tanto que el gobierno oficialmente da nueve muertos entre los civiles, aunque es una cifra parcial. Fuentes de la Fiscalía y médicas en la zona que hay al menos siete muertos entre los civiles. Versiones extraoficiales y de prensa estiman en 15 el total de civiles muertos, en todos los hospitales de la zona. Los medios locales hablan hasta de 25 muertos civiles. Las autoridades instaron a la población a la calma y a respetar un toque de queda en Bagua y otras localidades de los alrededores que rige desde anoche, luego de que el viernes, la población quemara y asaltara ocho edificios públicos. La violencia también se replicó en las cercanas poblaciones de Bagua Grande y Jaén. La ruta que fue desbloqueada por la policía y que desató la violencia había sido tomada hace diez días por unos 2.500 nativos, como parte de una serie de protestas de las 65 etnias amazónicas.

El presidente peruano, Alan García, y el primer ministro, Yehude Simon, han denunciado que los hechos de violencia "son parte de un complot contra la democracia" que podría haber contado con apoyo externo aunque sin dar más detalles. En Lima el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, informó de una orden de captura contra Alberto Pizango, uno de los líderes de la huelga amazónica e interlocutor del gobierno, quien pasó a la clandestinidad. Algunas versiones indicaban que Pizango -acusado de los delitos de sedición, conspiración y rebelión- había huido a Bolivia, pero funcionarios del gobierno de Evo Morales desmintieron ese hecho.

Http://www.clarin.com/diario/2009/06/07/elmundo/i-01934322.htm

El Gobierno peruano impone el toque de queda en la Amazonía

El Gobierno peruano ha decretado el toque de queda en la región amazónica, escenario de las protestas indígenas que han concluido con la muerte de 23 policías y, al menos, nueve civiles. Los indígenas alzados, que habían bloqueado carreteras y oleoductos durante dos meses, asfixiando a las poblaciones de la zona, anunciaron ayer su desmovilización. La calma retorna a un Perú conmocionado por el asesinato a machetazos de nueve de los agentes, que habían sido secuestrados.

Los indígenas exigen la retirada de unos decretos para impulsar la inversión en la Amazonia. El presidente, Alan García, sostiene que las leyes garantizan los 12 millones de hectáreas concedidas a las etnias amazónicas y ha acusado a los organizadores de la protesta de manipular a los nativos. Un informe de inteligencia difundido ayer por el diario El Comercio advirtió hace dos semanas que los dirigentes indígenas se estaban armando y planeaban un choque sangriento. Entre ellos señalan a varios seguidores del ex militar Antauro Humala, hermano del ex candidato presidencial radical Ollanta Humala.

Http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/peruano/impone/toque/queda/Amazonia/elpepuint/20090608elpepiint_17/Tes

BRASIL

Brasil se ha gastado casi 295 millones de dólares en cinco años en MINUSTAH

El Ministerio de Defensa de Brasil se ha gastado cerca de 577 millones de reales -unos 295, 6 millones de dólares - en los últimos años en el despliegue militar en apoyo a la misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH).

Según el ministerio de Defensa brasileño, esa cifra corresponde a los gastos incurridos entre junio de 2004, cuando Brasilia inicia su despliegue militar en Haití, hasta diciembre de 2008, informó el diario Folha de Sao Paulo.

A esta cifra habrá que añadir los gastos del presente ejercicio que, según el ministerio de Defensa brasileño, se estima podrían acercase a los 128, 4 millones de reales -unos 65, 5 millones de dólares-.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, de acuerdo con los sistemas establecidos por las Naciones Unidas, la ONU reembolsará a Brasil por cerca del 40 por ciento de los gastos incurridos por su despliegue en Haití.

A estos gastos militares, habría que añadir otros relacionados con el componente civil que existe en Haití y que, según cifras de la organización internacional, podrían ascender a más de 3.000 millones de dólares, incluyendo en este cifra las partidas para reconstrucción y seguridad pública.

Brasil es el principal país contribuyente de tropas a MINUSTAH con cerca de 1.200 efectivos y esta al mando del componente militar de la misión.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado más de un vez el firme compromiso de su Gobierno con la cooperación con Haití, país que desde el 2004 ha visitado dos veces, la última en mayo del año pasado..

Además de colaborar con la MINUSTAH, Brasil dirige a Haití el 75 por ciento de sus planes de cooperación técnica con el área del Caribe, que están volcados especialmente al desarrollo del sector agrícola.

MINUSTAH cuenta actualmente con 9.072 efectivos uniformados, incluidos 7.046 militares - en su mayoría latinoamericanos- y 2.026 policías, apoyados por 498 funcionarios internacionales, 1.221 funcionarios nacionales y 194 voluntarios de la ONU. El presupuesto anual de la misión supera los 600 millones de dólares.

Las Naciones Unidas estiman que, si la evaluación de la misión continúa sin retrocesos, se podrá empezar a reducir el despliegue militar internacional a partir del año 2011.

Http://www.infodefensa.com/lamerica/noticias/noticias.asp?cod=1564& n=Brasil%20se%20ha%20gastado%20casi%20295%20millones%20de%20d%C3%B3lares%20en%20cinco%20a%C3%B1os%20en%20MINUSTAH

PARAGUAY

Paraguay se queja a Brasil por las maniobras militares cerca de su frontera

El Gobierno de Paraguay ha manifestado su malestar ante Brasil por la realización de maniobras militares terrestres cerca de su frontera bajo el supuesto de entrenarse para ejercicios relacionados con "garantizar la soberanía regional".

La queja paraguaya tiene relación con los ejercicios militares denominadas "Operación Frontera Sur I (2009)" que han supuesto el despliegue de unos 2.000 efectivos brasileño cerca de la frontera sur y que han contado, por ejemplo, con observadores militares uruguayos.

El ministro paraguayo de Defensa Nacional, general Luis Bareiro Spaini, calificó de sistemático intento de intimidación el operativo militar.

"Resulta desconcertante que en épocas de integración regional y sin prioritarias hipótesis de conflicto se insista en este tipo de ejercicio, cuya finalidad última desconocemos. Aunque es inevitable pensar por la frecuencia sistemática que es una hostilidad o intimidación", afirmó Bareiro Spaini.

El ministro de Defensa paraguayo agregó que la actitud de brasileña "pareciera un sistemático intento de hostilidad e intimidación, justamente insistiendo en el tema de la integración regional y de los mecanismos de consulta e integración como el Unasur y el Consejo Sudamericano de Defensa, creemos que son las instancias pertinentes para este tipo de iniciativas", enfatizó.

Crímenes de frontera

En el marco del operativo, previsto para la primera semana de junio, el Ejército brasileño llegó al límite sureño del territorio, donde colinda con Uruguay, Paraguay y Argentina, y sus efectivos llegaron a cabo simulacros y tareas de patrullaje para combatir los llamados "crímenes de frontera".

La "Operación Frontera Sur" se realiza dos veces al año, exclusivamente en territorio brasileño, con la participación de fuerzas del Ejército Brasileño, de la Marina de Brasil, de la Fuerza Aérea Brasileña, así como también de órganos de seguridad pública y de fiscalización federales y estaduales".

Un informe del Ministerio de Defensa brasileño al que tuvo acceso BBC Mundo destaca que el comercio ilícito desde Paraguay es uno de los principales focos de atención del operativo, por lo que frente a la gobernación paraguaya de Alto Paraná se realizarán controles en caminos rurales y carreteras presuntamente transitadas por contrabandistas.

El ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, resaltó que los ejercicios sólo tienen como objetivo la "defensa de la soberanía" y afirmó que no deben entenderse contra ningún país en concreto. Sin embargo, reconoció que Brasil tiene intención de aumentar su presencia militar en la zona.

Vecinos enojados

Sin embargo, el despliegue militar brasileño generó airadas reacciones en Paraguay, que comparte gran parte de su frontera oriental con Brasil.

Las autoridades paraguayas expresaron su malestar por lo que calificaron de "acción de guerra" y aseguraron que se trata de una demostración de fuerza desmedida por parte de Brasilia.

En la gobernación de Alto Paraná, los funcionarios se mostraron preocupados porque estos operativos podrían asfixiar la economía de la capital estatal, Ciudad del Este, un pujante centro comercial regional.

"Estamos plenamente de acuerdo con que se combata toda actividad ilegal, pero sabemos bien que ante el anuncio de este tipo de operativos (...) los únicos afectados son los turistas, que son ahuyentados por los militares", declaró la alcaldesa de la ciudad, Sandra McLeod.

Pero los reclamos de Paraguay no acaban allí. Según la prensa local, los funcionarios de la zona fronteriza sugieren que la avanzada brasileña, aunque más no sea bajo el modelo del simulacro militar, es una respuesta a la postura paraguaya por el conflicto de Itaipú.

El gobierno del presidente Fernando Lugo exige a Brasilia la renegociación del tratado de la hidroeléctrica que ambos países comparten. Firmado en 1973, el documento establece que Paraguay, que utiliza sólo el 5% de la energía que genera la represa, vende el excedente a su vecino por un contrato preestablecido, a precios muy por debajo de los del mercado.

Operativos polémicos

No es la primera vez que se produce un altercado entre vecinos por ejercicios militares de este tipo.

En 2008, Asunción reclamó que no había sido informado del operativo a tiempo, mientras que Brasil aseguró que había invitado a miembros de las Fuerzas Armadas paraguayas a acompañar las acciones en señal de "confianza mutua".

Por entonces, el recién inaugurado gobierno de Lugo pidió explicaciones al embajador brasileño en Asunción y recibió una disculpa del mismo Lula.

Para algunos observadores, el conflicto latente se basa en el principio de "frontera viva", que Brasil utiliza para dirimir sus asuntos de defensa territorial.

Según éste, los límites no demarcados del país se extienden hasta donde estén los connacionales y hasta donde se expandan sus intereses económicos.

Con este objetivo en mente, el gobierno de Lula da Silva creó por ley el Sistema Nacional de Movilización (Sinamob) a fines de 2007, en el que se enmarca la operación "Frontera Sur".

Para Paraguay, sin embargo, el cuidado de la caótica Ciudad del Este va más allá del discurso de defensa soberana: esta zona franca es considerada el tercer centro comercial mundial, después de Miami y Hong Kong, y muchos de sus 700.000 habitantes dependen del flujo regular con Brasil para sus negocios.

Http://www.infodefensa.com/lamerica/noticias/noticias.asp?cod=1558

GUATEMALA

Acusan ante ONU a oposición por el asesinato de Rosenberg

Un supuesto integrante de una banda de sicarios que asesinó a un abogado que culpó en un video al presidente de Guatemala Alvaro Colom de su muerte, acusó del crimen a la principal fuerza de oposición ante una Comisión de la ONU que investiga el caso. El supuesto miembro del clan, Juan Pérez León, aseguró a la prensa local que los responsables son los líderes de la primera fuerza de oposición, el derechista Partido Patriota (PP), encabezados por el general retirado Otto Pérez, quien en 2007 perdió la presidencia ante Alvaro Colom. El vocero presidencial, Fernando Barillas, precisó que el viernes prestaron una aeronave oficial a miembros de la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) para viajar de la capital hacia San Marcos, unos 255 km al oeste de la capital, para recoger las presuntas pruebas que tiene Pérez León. La Cicig tiene a su cargo investigar el complicado asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, perpetrado el 10 de mayo y causante del peor escándalo en la historia reciente del país, con marchas masivas para pedir la renuncia de Colom o mostrarle su apoyo. Un día después del crimen fue divulgada la cinta que grabó Rosenberg tres días antes de su muerte donde también implicó en su asesinato a la esposa de Colom, Sandra Torres; al secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y al empresario Gregorio Valdez. El caso se encuentra sin mayores avances en la investigación debido a que no hay ningún detenido, pero ahora se complica con el supuesto testigo que desvincula al mandatario del crimen. Pérez León entregó a la Cicig como prueba un teléfono móvil en el que recibió mensajes de texto que implican a un diputado del PP, Armando Paniagua, quien supuestamente proponía pagar más de 25.000 dólares por ejecutar a Rosenberg. El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, ha insistido que el asesinato de Rosenberg se debe a una conspiración para desestabilizar a su Gobierno.

Http://www.abc.com.py/2009-06-07/articulos/529058/acusan-ante-onu-a-oposicion-por-el-asesinato-de-rosenberg

REGIONAL

Cambio de la OEA hacia Cuba: "Hemos sacado la chatarra de la Guerra Fría"

ENTREVISTA JOSE MIGUEL INSULZA SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

El futuro, tras la histórica resolución que le abrió la puerta del organismo a la isla.

En diciembre del año pasado, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, fue el primero en plantear la necesidad de derogar la resolución que suspendió a Cuba del organismo en 1962. Con este objetivo cumplido, ahora Insulza se muestra muy satisfecho. "Hemos sacado la chatarra de la Guerra Fría", dijo a Clarín durante una entrevista en la que también explicó cómo ve el futuro en la relación Cuba-EE.UU.-América de ahora en adelante.

¿Cuál es el próximo paso?

Con las puertas de la OEA sin candado, Cuba puede abrirlas cuando quiera y pedir un diálogo para el reingreso a la organización. Pero creo que no debemos tener otra discusión sobre este asunto y que ponga en dificultades el tema que está detrás de todo esto y que es el levantamiento del embargo a Cuba.

¿Esa será su prioridad ahora?

La pelota está ahora en la cancha bilateral. Es un tema entre EE.UU. y Cuba y lo que pase a ese nivel determinará mucho cómo será el futuro. No digo que Cuba no puede reingresar a la OEA si no se elimina el embargo, pero creo que todo el mundo va a decir: "Mantengamos las cosas más tranquilas por ahora y permitamos que el gobierno de Obama desarrolle su política."

¿La derogación de la sanción del 62 facilita el levantamiento del embargo?

Con la derogación, EE.UU. ganó dos cosas. Primero demostró en la práctica que efectivamente le importa la opinión de sus socios americanos. Así lo sintieron los cancilleres latinoamericanos. En un discurso sobre política exterior Obama había dicho "Yo quiero hacer política con ustedes y no para ustedes". Eso era una gran frase, pero ahora eso ocurrió. En san Pedro de Sula quedó demostrado que había una disposición a ajustarse a la opinión de los latinoamericanos .

Muchos creen que EE.UU. salió derrotado porque tuvo que aceptar el levantamiento de la sanciones sin condiciones a pesar de que al inicio había dicho que estaba en contra.

Hubo un cambio de posición. Pero eso no fue una derrota sino un mérito porque Obama había dicho que quería escuchar a América Latina y la secretaria de Estado Hillary Clinton se preocupó de escuchar. Con la resolución, EE.UU. ganó además un espacio de tiempo importante para llevar adelante sus políticas.

¿El embargo es un tema únicamente bilateral?

En un 90%. Pero hay un cierto componente multilateral porque hay empresas latinoamericanas, canadienses y caribeñas que han tenido dificultades por la Ley Helms Burton (N.de la R: establece que cualquier compañía no estadounidense que tiene tratos con Cuba puede ser sometida a represalias legales, y que los dirigentes de la compañía pueden ver prohibida su entrada en EE.UU.) y eso lo haremos ver.

¿Cuba debe hacer, como pide EE.UU., un gesto hacia la democratización para que se levante el embargo?

Estoy en contra del embargo, por una posición política y creo en la democracia. Pero al mismo tiempo creo que no se promueve la democracia a través de la exclusión. No creo que sean la sanciones, los embargos ni la confrontación los que promueve la democracia. No creo en la democracia impuesta. También lo dijo el presidente Obama en el discurso que pronuncio el jueves en El Cairo.

En el caso de Cuba, EE.UU. insiste con un gesto...

Uno puede pedir lo que quiera, pero ya está claro que lo otro no funcionó. Es un tema con el que hay que ir como mucho cuidado. No sirve la vía de la imposición.

¿La continuidad de la OEA corrió peligro durante esta negociación?

Aquellos que dicen que la OEA no sirve para nada tienen un discurso muy político. Todo el derecho americano está reunido en la OEA. Cuando los presidentes del Grupo Rio arbitran en alguno asunto, como por ejemplo en el caso de Colombia y Ecuador, los principios a los cuales recurren están en los documentos de la OEA. Además hay temas que son hemisféricos. Por naturaleza el tema del narcotráfico o el de la inmigración es hemisférico.

Daniel Ortega dijo que la OEA ha sido siempre un instrumento de EE.UU. y que sería mejor crear una organización sin EE.UU.

No hay duda de que la presión estadounidense sobre Nicaragua en otras épocas ha sido muy fuerte. En lo que respecta a la OEA, desde que yo estoy aquí, ha participado como observador en las elecciones presidenciales nicaragüenses. Fuimos fundamentales al verificar la elección en la que triunfó Ortega. Se criticaba mucho al Consejo Electoral de ese país porque se decía que era muy cercano a Ortega. Pero la presencia de la OEA legitimó esa elección. Nadie puede decir que ésta OEA ha tenido un papel torcido a favor de una parte o de la otra. Es interesante pero el gobierno cubano y los dirigentes cubano-americanos en Miami critican duramente a la OEA, así que estamos andando por un camino que no satisface a ningún de los dos. Es decir creo que tenemos una posición bastante ecuánime porque a veces nos pegan de un lado y a veces nos pegan del otro. Entonces, nadie puede decir que en la OEA estamos a favor de una parte.

Http://www.clarin.com/diario/2009/06/07/elmundo/i-01934321.htm


Sobre esta noticia

Autor:
Fmaradiaga (1 noticias)
Visitas:
617
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.