¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?
Gabriel Figureroa, gloria de la industria cinematográfica mexicana y uno de los artistas que modeló la identidad visual del país en el siglo XX, tiene desde este miércoles su primera gran exhibición individual en Nueva York en el Museo del Barrio.
"Bajo el cielo mexicano: Gabriel Figueroa, arte y cine" estará abierta hasta el 27 de junio en este museo dedicado a la cultura portorriqueña, caribeña y latinoamericana y situado frente a Central Park en el Spanish Harlem, histórico bastión de la comunidad hispana en Manhattan.
Director de fotografía, Figueroa (1907-1997) trabajó tanto en México como en Hollywood y colaboró con artistas de la talla de los pintores mexicanos Diego Rivera y José Clemente Orozco y los directores de cine español Luis Buñuel y estadounidenses John Ford y John Huston.
La muestra, presentada con la colaboración de la Fundación Televisa, incluye fragmentos de algunas de las más de 200 películas en las que trabajó, fotografías, afiches y documentos de su archivo, así como pinturas y dibujos de artistas de seis museos mexicanos.
"Gabriel Figueroa es una figura emblemática en la construcción de la industria del cine en México que tuvo un impacto latinoamericano y mundial", dijo a la AFP Mauricio Maillé, en la presentación de la muestra a la prensa.
El director de fotografía dejó su impronta en la formación de la identidad visual de su país mediante el "tema de la revolución, el enaltecimiento de una paisajista mexicana, la forma como fotografió la ciudad y la cultura popular del país", agregó Maillé.
- "Murales ambulantes" -
El trabajo de Figueroa ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera: fue candidato al Óscar a la Mejor Fotografía por "La noche de la iguana" (dirigida por John Huston) en 1964, Premio Nacional de Bellas Artes en 1971 y ganó 16 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
También fue director de fotografía de los filmes mexicanos "María Candelaria" (1943), premiado en Cannes, y "Macario" (1960), primero de su país en ser nominado al Óscar a la Mejor Película Extranjera.
El propio Diego Rivera lo consideraba el creador del género de los "murales ambulantes" por su estética y lenguaje cinematográfico, por ejemplo con el tratamiento del paisaje rural como una señal de identidad nacional o la recuperación de tradiciones como los ritos funerarios.
La larga trayectoria de Figueroa hizo que acompañase la evolución fílmica de su país, pasando por el Nuevo Cine de los años 1960 que trajo la liberación sexual o la adaptación de telenovelas de éxito durante la década siguiente.
La muestra, que había sido presentada hacía un año y medio en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles, fue inaugurada en Nueva York en un momento particularmente dulce para el cine mexicano, tras el triunfo diez días atrás del director Alejandro González Iñárritu por su película "Birdman" en la entrada de los Óscar.
González Iñárritu no sólo ganó los premios a Mejor Película y Guión, sino que acabó haciéndose también con la estatuilla a Mejor Dirección sólo un año después de que su amigo y compatriota Alfonso Cuarón hiciera historia consiguiéndola por "Gravedad".
Para el Museo del Barrio, fundado 45 años atrás, la exhibición se inscribe en la "transformación" que lleva adelante su director Jorge Valenciano.
"Para nosotros traer cine al Museo del Barrio es muy diferente de lo que hemos hecho históricamente. Es la primera muestra no tradicional", explicó.