Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

México reduce previsión de crecimiento anual tras débil trimestre

21/05/2015 16:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El gobierno de México, la segunda mayor economía latinoamericana, anunció este jueves una reducción de su pronóstico de crecimiento para 2015 de una horquilla de 3, 2% y 4, 2% a 2, 2% y 3, 2% tras conocerse el débil resultado del primer trimestre del año.

La caída de ingresos petroleros y la desaceleración de Estados Unidos llevaron a la economía mexicana a crecer un 2, 5% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo lapso de 2014 y sólo un 0, 4% más que en el trimestre inmediatemente anterior, según reportó el jueves el oficial Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

Poco después de conocerse el resultado, la Secretaría (ministerio) de Hacienda ofreció una conferencia de prensa en la que recortó sus expectativas de crecimiento de entre un 3, 2% y un 4, 2% en este año.

La evolución económica del país "es consistente con un crecimiento para 2015 balanceado y mayor al del año anterior en un rango que irá de entre el 2, 2% a 3, 2% en términos reales", dijo el viceministro de Hacienda, Fernando Aportela.

Este ajuste de expectativas gubernamental es, sin embargo, un poco más optimista que el del Banco central de México, que el martes disminuyó sus previsiones de crecimiento para este año de un rango de entre 2, 5% y 3, 5% a uno entre 2% y 3%.

Aportela señaló que el crecimiento de este primer trimestre se dio "en un entorno externo complejo y volátil", en especial por un menor crecimiento del esperado en Estados Unidos, su vecino y principal destino de sus exportaciones.

- Declive del petróleo -

image

El otro gran factor que ha frenado el crecimiento mexicano es la caída de los precios del petróleo y la incapacidad del país para revertir la caída de su producción de crudo, que ha ocurrido "de manera recurrente durante los últimos meses", reconoció el viceministro.

Con un tercio de los ingresos públicos provenientes del petróleo, México está preocupado por la mermada producción de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que ha venido declinando desde los 3, 4 millones de barriles diarios registrados en 2004 a los 2, 3 millones del primer trimestre de 2015.

La producción promedio anual cerró abril en unos 2, 27 millones de barriles diarios, lo cual está por debajo de los 2, 4 millones pronosticados. Con este ritmo se prevé una caída de 5, 8% en la producción presupuestada para todo el año, advirtió Aportela.

image

Sin embargo, el funcionario dijo que estas cifras "tenderán a recuperarse en los meses y años que vienen" con la reciente apertura del sector energético a las empresas privadas impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.

Jesús Valdés, profesor del Departamento de Estudios Empresariales de la privada Universidad Iberoamericana, opina que el crecimiento de México continuará siendo limitado.

El comportamiento del PIB de México en el primer trimestre del año "se va a prolongar en el tiempo", al igual que otras "economías emergentes, fundamentalmente porque también persistirán los bajos precios del petróleo", comentó a la AFP Valdés.

Desde que inició su mandato a finales de 2012, Peña Nieto lanzó un paquete de ambiciosas reformas estructurales para hacer despegar la economía mexicana y ha priorizado este tema en su agenda pública por encima de los graves problemas de seguridad que afronta el país.

Sin embargo, su gobierno ha tenido que recortar unos 8.200 millones de dólares de su gasto público para 2015 (equivalente a 0, 7% del PIB) debido al decepcionante comportamiento económico.

En 2014 el gobierno ya tuvo que revisar a la baja sus previsiones a lo largo del año hasta cerrar con un pobre crecimiento de 2, 1%.

Esta cifra, sin embargo, superó el desempeño de Brasil, la primera economía latinoamericana, que cerró el año pasado con una magra expansión de 0, 1% y se espera que este año se contraiga un 1%.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3712
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.