Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Malaria a falta de vacuna se ha vuelto al mosquitero pero también funcionan los nuevos mosquitos transgénicos (GM)

29/06/2017 11:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El paludismo o malaria produce la muerte de un millón de personas al año, incluidos 300.000 nigerianos. Otras 200.000, en la India. Y anualmente se informa de 500 millones de nuevos casos en todo el mundo, la mayoría en África

A falta de la vacuna de la malaria que se ha ensayado mucho se están usando dos sistemas para frenar la epidemia: uno el uso de mosquiteros y otro los mosquitos genéticamente modificados (GM) que son portadores de genes sintéticos para evitar la transmisión del parásito de la sangre cuando el insecto muerde su huésped humano.

Con todo el paludismo o malaria produce la muerte de un millón de personas al año, incluidos 300.000 nigerianos.  Otras 200.000, en la India. Y anualmente se informa de 500 millones de nuevos  casos en todo el mundo, la mayoría en África. 

Un nuevo programa proporcionará 80 millones de mosquiteros tratados con insecticidas casi al 90% de los hogares de los 36 estados de Nigeria. La vacuna de la malaria falló y estamos de vuelta al mosquitero, lo único eficaz para combatir el moquito anófeles. Se calcula en 6.000 millones de dólares al año el costo que supone tener a raya a la pandemia de fallecimientos en la zona.

Nigeria, el país más poblado de África (se estima que alcanza casi 170 millones de habitantes), es, el país que soporta la carga más pesada de paludismo en el mundo. La enfermedad provoca los cuidados o la muerte de la mitad de su población al año. 

El 8 de mayo pasado, el Programa Nacional de Control del Paludismo y el Gobierno del Estado de Kano han puesto en marcha la primera ola de una campaña nacional de distribución de mosquiteros destinada a reducir a más de la mitad el número de decesos por malaria en el territorio en los próximos años. Si tiene éxito, la campaña podría reducir significativamente la carga global que representa el paludismo para África. 

“Al final de 2016 se habrán distribuido en el país más de 500 millones de mosquiteros tratados”, anunció el ministro de Salud de Nigeria, Babatunde Osotimehin, en una reciente reunión cumbre sobre el paludismo, celebrada en Washington. 

Dormir protegido por mosquiteros tratados con insecticidas es la parte importante más de la solución. La Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo (RBM), una asociación mundial de donantes para la lucha contra esa enfermedad, recomienda una estrategia general que incluye los mejores diagnósticos. También se trata de suministrar de forma rápida medicamentos eficaces contra esa enfermedad a todo aquél que los necesite; se aconseja  fumigación de las paredes interiores de las casas con insecticidas persistentes, para que los mosquitos mueran cuando se posan en ellas para descansar, y suministro, a las mujeres embarazadas, de dos dosis de un medicamento contra el paludismo, en prevención de la enfermedad. El programa de Nigeria ha comenzado a llevar a cabo esa recomendación. 

El Día Mundial del Paludismo ha trazado algunos objetivos. Aunque es prevenible y tratable, el paludismo provoca la muerte de casi un millón de personas por año. A esa enfermedad corresponden alrededor del 60% de las visitas de pacientes ambulatorios y el 30% de las hospitalizaciones; el 25% de los decesos de niños de menos de un año de edad, y el 11% de las muertes maternas, todo lo cual constituye una carga pesada para las familias, las comunidades, el sistema de salud y la fuerza de trabajo de Nigeria.

 

Según el Programa nacional de control del paludismo, “se estiman en alrededor de 132.000 millones de nairas (906 millones de dólares) anuales las cargas financieras que causa el paludismo en concepto de tratamiento, prevención, pérdida de horas-persona, etc.”, lo que “impide las perspectivas de desarrollo de Nigeria”. 

El pasado 25 de abril de 2017, la comunidad internacional conmemoró el segundo Día Mundial del Paludismo, acontecimiento anual que este año se centró en la cuenta regresiva hacia el ambicioso objetivo fijado por el secretario general de las Naciones Unidas: cobertura universal a más tardar a fines de 2020, con intervenciones de control del paludismo probadamente eficaces para todas las personas en situación de riesgo. El nuevo programa de distribución de mosquiteros de Nigeria es el primero en haber adoptado ese objetivo. Como parte del programa se pondrán en marcha campañas en cada uno de los 36 estados de Nigeria en los próximos dos años. La meta consiste en lograr que cada hogar tenga —y use correctamente— por lo menos dos mosquiteros, al día.

Están registrados 57 países como víctimas del paludismo endémico. La enfermedad representa una amenaza permanente para la vida humana. 

El Banco Mundial ha contribuido a lograr otros resultados prometedores a nivel nacional : en Zambia, el 62% de los hogares tiene ya instalado actualmente al menos un mosquitero tratado con insecticida, (mientras que en 2004 la proporción era de menos del 5%), el 66% de las mujeres embarazadas recibe tratamientos preventivos (con lo que se triplicó el registrado en 2004) y el 87% de los hogares que reúnen los requisitos necesarios en los distritos a los que se dirigen los programas ha sido fumigado con insecticidas de efecto residual. 

En Etiopía, el 68% de los hogares en zonas de paludismo está protegido por al menos un mosquitero tratado con insecticida o ha sido fumigado con insecticida de acción residual (mientras que en 2003, el porcentaje era de menos de 5%), y los datos recientes sugieren una abrupta reducción en los casos de paludismo. 

En Benin, la comunidad internacional respaldó la compra y distribución de casi millón y medio de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada durante una campaña de salud infantil desarrollada en octubre de 2007. Se trata de la primera distribución de estos mosquiteros que abarcó la totalidad de la población de niños menores de cinco años. Los niños también recibieron vitamina A y medicamentos antihelmínticos. 

Entre los asociados de Nigeria y otros países para la campaña de Kano, nombre con el que se conoce el programa en la zonas, figuran, además del Banco Mundial, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la UNICEF, además del Banco Mundial. El Fondo Mundial y muchas otras entidades de financiamiento, organizaciones No Gubernamentales y el sector privado se unieron a la campaña nacional. Esos mismos asociados respaldan, además, el aumento de la escala de los restantes aspectos del control del paludismo. 

La Fase II del Programa reforzado de lucha contra el paludismo en África del Banco Mundial (World Bank’s Booster Program for Malaria Control in Africa), que se puso en marcha en diciembre de hace cinco años, entregó a disposición de los países, en función de su demanda, hasta 1.125 millones de dólares, para control y eliminación de esta enfermedad. Esa suma se agrega a los 463, 7 millones comprometidos en la Fase I del referido programa.

La Fase II representa el compromiso del Banco con el programa mundial de la Asociación para hacer Retroceder el Paludismo (Roll Back Malaria Partnership) y complementa la labor de las entidades asociadas del Banco, como el Fondo Mundial, la Iniciativa del Presidente de los Estados Unidos contra el Paludismo, y donantes bilaterales clave. Con la Fase II, el Banco procura financiar mejor programas de lucha contra el paludismo en África y ayudar a los países del Programa reforzado a llevar a cabo en todo el país medidas completas de aumento de la escala de sus actividades clave de lucha contra la enfermedad. El Banco está centrando la atención en Nigeria y en la República Democrática del Congo, sobre los que recae, en conjunto, hasta el 40% de la carga que representa el paludismo para África. En la Fase II se respaldará, además, un importante programa regional en materia de vigilancia, medicamentos y resistencia a los insecticidas, control de vectores transfronterizos y otros temas esenciales para erradicar el paludismo del continente africano.

“El paludismo no es sólo una carga para la salud, sino un pesado lastre para la productividad y el potencial de un país”, dijo la vicepresidenta del Banco Mundial para la región de África, Obiageli Ezekwesili. “Una población poco productiva tiene menos posibilidades de generar el crecimiento necesario para superar la pobreza. En consecuencia, tenemos que mantener sanos a nuestros niños para que puedan aprender en el colegio y convertirse en miembros altamente productivos de la sociedad”. “Tenemos que mantener sanos a los adultos para que puedan trabajar, proveer a las necesidades de sus familias y contribuir al crecimiento de África y el mundo”, añadió Ezekwesili. 

Además de proporcionar asistencia a Nigeria, el Banco ha aportado fondos para cubrir déficits de financiamiento en Etiopía y Tanzania. 

El hecho de que el crecimiento económico de África se esté desacelerando hace más importante que nunca reducir la rémora que representa el paludismo y la crisis para el crecimiento.  Nuevas estimaciones para 2018 llevan a pensar que la disminución de las tasas de crecimiento económico ha reducido a 46 millones de personas a un estado de extrema pobreza  igual o peor que durante la crisis. Las tasas de crecimiento han provocado un parón en la reducción de la mortalidad infantil. África no puede morir sola.

Ha habido varios intentos de encontrar una vacuna y en realidad para llegar a todas las zonas peligrosas su hallazgo sería un milagro

Las condiciones para que una epidemia como la de la malaria no cause daños humanos es que el mosquito anófeles no toque al hombre. Luego hay que contar con un medio de prevención, una vacuna. La viruela cumplía por lo menos la segunda y pudo ser vencida. La malaria (paludismo) de la que hemos hablado respecto a Nigeria, ampliamente, ha sido objeto de una defensa más o menos continúa, pero no se ha conseguido la ansiada vacuna, aunque se sabe todo de ella desde 1945. Ahora hay la esperanza de la vacuna de la Fundación Bill Gates. No se ha conseguido llegar al protozoaire responsable de la enfermedad aunque se conoce todo del mosquito anófeles que es el vector del mal. Se ha hecho todo para matar a ese mosquito, pero tiene una resistencia que se había subestimado. La OMS ha privilegiado el tratamiento más caro y más primitivo, el mosquitero. Las autoridades sanitarias han seguido el objetivo inicial aunque a medias: cierto control del paludismo pero no la erradicación al menos en el Tercer Mundo. Estamos tratando de frenar un desastre.

 

El freno a la propagación de la malaria usando mosquitos genéticamente modificados (GM)  que son portadores de genes sintéticos para evitar la transmisión del parásito de la sangre cuando el insecto muerde su huésped humano, se ha ensayado. 

El resultado se ve como un posible avance en la prevención de la propagación de una de las enfermedades más peligrosas del mundo que se transmiten de una forma análoga como el dengue, la fiebre amarilla, etc…

 Hace una década, los científicos crearon los primeros mosquitos modificados genéticamente, pero su uso potencial para detener la transmisión de la malaria fue obstaculizado por la incapacidad teórica de los insectos diseñado para dejar fuera de combate a los no modificados genéticamente que viven en estado salvaje que en realidad albergan el parásito de la sangre . En el caso de la malaria el mosquito anófeles. 

Sin embargo, un nuevo estudio ha demostrado que es posible que los mosquitos modificados genéticamente bloqueen los genes de los mosquitos silvestres con la ayuda de un segundo gen que transmite el rasgo GM dentro de las células productoras de esperma de los mosquitos machos. 

El plan es unir físicamente el gen sintético, llamado el gen de la endonucleasa de objetivos, a un gen contra la malaria e insertar toda la construcción genética en mosquitos machos transgénicos liberados en el medio natural. El gen de la endonucleasa entonces debe asegurarse de que casi todas las células de esperma producido por estos machos transgénicos lleve a la lucha contra la malaria en la próxima generación de mosquitos. 

Sin el gen endonucleasa, sólo la mitad de los espermatozoides del varón de GM llevan el gen de malaria de bloqueo, como se espera de la regla normal de relación 50:50 de la herencia mendeliana clásica. Esto limita severamente la capacidad de los mosquitos modificados genéticamente y no supera en número a sus primos salvajes, mientras que el gen de la endonucleasa hace que la característica se propague rápidamente a través de la población silvestre de los mosquitos. 

El profesor Andrea Crisanti del Imperial College de Londres, dijo que los experimentos de laboratorio han demostrado que el gen endonucleasa es muy eficaz a la difusión de un rasgo de GM a través de la población del mosquito Anopheles gambiae, que es una de las principales especies que  transmite la malaria en África. 

Después de la introducción de algunos machos transgénicos en la población de mosquitos de laboratorio, el rasgo de GM aumentó para alcanzar alrededor del 50 por ciento de los mosquitos en cautiverio dentro de las  primeras 12 generaciones en un período de pocos meses. 

"Este es un emocionante desarrollo tecnológico, uno que espero que allane el camino para solucionar  muchos problemas de salud mundial. Demuestra un gran potencial para el control de estos mosquitos portadores de enfermedades", insistió el profesor Crisanti. 

Una de las ventajas de usar el gen endonucleasa es que se puede usar de forma altamente específica para una determinada especie de mosquito. “Un gen endonucleasa diseñado para trabajar en los cromosomas de Anófeles gambiae no debe afectar a muchos otros tipos de mosquitos que no lleve ni transmita el parásito de la malaria”, dijo el profesor Austin Burt, del Imperial College. 

El professor Burt  añadió, - "la malaria sigue siendo una enfermedad terrible. Hay alrededor de 3.500 especies de mosquitos en el mundo, pero sólo unos pocos de ellos pueden transmitir el parásito de la malaria mortal, el plasmodium falciparum. Esta tecnología permite que nos centremos exclusivamente en el control de las especies más peligrosas. 

Nikolai Windbichler, el autor principal del estudio publicado en la revista Nature, agregó: "En el caso del mosquito con gen endonucleasa sólo transmite, a través de la reproducción, directamente a la descendencia. Esto hace único que el control biológico de seguridad no afecte incluso a especies de mosquitos muy estrechamente relacionados". 

No hay planes inmediatos para llevar a cabo ensayos de campo al aire libre en África con los mosquitos transgénicos hasta que se realicen los experimentos en grandes laboratorios de mosquitos que se construirán en Italia en los próximos dos años. Una de las primeras tareas de los científicos es identificar cuáles de unos 15 genes contra la malaria se tomarán como muestra que se utilizarán en los mosquitos modificados genéticamente. 

"La cuestión de liberar mosquitos transgénicos en el medio ambiente nos preocupa mucho por lo que necesitamos mucha más investigación antes de comenzar los ensayos de campo en África se consideran en tres o cuatro años", dijo el profesor Crisanti. 

Varios rasgos genéticos que pueden limitar la capacidad del mosquito de transmitir la malaria ya han sido identificados. Hace años, los científicos descubrieron un gen que evita que el parásito pase de los intestinos del insecto a sus glándulas salivares. 

Una especialización de la investigación está desarrollando la posibilidad de liberar mosquitos transgénicos machos estériles como una forma de controlar la enfermedad del dengue, que también se transmite en una picadura de mosquito. 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11766
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.