¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bárbara Campos escriba una noticia?
Jóvenes emprendedores que trajeron la tecnología 3D a Chile ya han ganado premio Endeavor y Corfo Innova
Con la motivación de darle una nueva mirada a la publicidad tradicional, a través de la incorporación de tecnologías que habían visto en eventos y shows en USA y Europa, y con el objetivo de llamar la atención de los santiaguinos que cada vez se sorprendían menos con los formatos, es que el economista Gonzalo de la Barra, junto a su hermano Cristóbal (ingeniero civil industrial), le dieron vida a LuminaMotion en el año 2009.
Gonzalo y Cristóbal De la Barra comenzaron el año 2008 a “jugar” con proyecciones, empezando a conocer en mayor profundidad en qué consistía este nuevo mundo de contenido audiovisual. Así surgió la idea de crear “LuminaMotion”, una empresa donde desarrollan tecnología localmente pero inspirados en trabajos que en esa fecha se hacían en Estados Unidos y Europa. Trabajan con máquinas importadas, pero adaptan localmente las tecnologías a las proyecciones no convencionales.
Así, con la idea de seguir innovando trajeron a Chile, con el apoyo de Endeavor, el primer proyector en 3D. Toda una revolución que están aplicando en publicidad interviniendo espacios urbanos.
Con dos años de funcionamiento ya facturan cerca de 500 mil dólares al año. Un éxito que va de la mano de la creatividad y un gran trabajo en equipo. Comparten hoy la empresa con otros dos socios que los apoyan desde un pequeño directorio.
Gonzalo y Cristóbal pioneros en estas tecnologías en Chile han ido incorporando diversas áreas. Gonzalo destaca que “la diferencia está en la innovación, somos los primeros en traer está tecnología y desarrollarla localmente. Abordamos todos los proyectos de forma integral, hacemos todo, desde la producción de película, a la aplicación y su propia implementación”.
Hoy están concentrados en 3 formatos: Beamvertising, que es una publicidad en movimiento la cual es proyectada desde un vehículo a baja velocidad. Mapping 3D, una técnica que permite proyectar sobre superficies con cualquier tipo de forma, desde fachadas de edificios, casas, autos, zapatillas etc., generando efectos tridimensionales que dan vida a elementos estáticos. Y por último Mapping interactivo, es la misma técnica anterior a la cual se le suma la tecnología interactiva en que los usuarios, mediante movimientos o acciones especificas, modifican el contenido proyectado. El usuario es el que está en control de la proyección
Sin embargo, un proyecto los tiene hoy entrando a otra área. Se trata de “Corazón mestizo” basada en el libro de Alonso de Ercilla. Una novela histórica, que tendrá orquesta en vivo, y la novedad de las proyecciones mapping. Se estrenará en noviembre y luego habrá giras por el país. Un trabajo que destaca por ser todo "made in Chile".