¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dra. Kandelah escriba una noticia?
¿Le suena familiar? Acá le explico por qué los médicos NO siempre recetamos "jarabes" a pesar de la insistencia de los padres
Usted lleva a su hijo a la consulta porque presenta tos y resfrío .
El pediatra luego de examinar al niño le comenta que tiene un cuadro de catarro de vias aéreas superiores de orígen viral y le indica tratamiento con nebulizaciones, antitérmicos si hay fiebre, y control clínico en 24 a 48 horas.
Usted confía en el profesional pero le sugiere si no es conveniente usar algún "jarabe" o descongestivo para "cortar esa molesta tos". Es muy probable que la respuesta del profesional sea: NO, porque...
Este artículo tiene como intención el explicar las razones por las que la indicación de este tipo de remedios llamados sintomáticos deben limitarse sólo a casos muy puntuales ya que está comprobado que el riesgo en su empleo puede ser mayor que los beneficios a obtener.
Repetimos que existen casos específicos donde la indicación de estos productos es acertada pero debemos tomar conciencia que aproximadamente entre un 70 a 80% de todas las drogas utilizadas en cuadros de esta índole tienen poco o ningún valor terapéutico.
Riesgos de estos medicamentos en niños 1) La tos es un mecanimo de defensa del cuerpo, si por medios farmacológicos llegaramos a "cortarla" o disminuirla es probable que las secreciones no sean expulsadas y lógicamente aumente la posibilidad de sobreinfección y complicaciones (neumonías, bronquitis, otitis, etc).
Estos cuadros de por sí pueden presentarse como una evolución natural de la enfermedad en algunos niños pero... ¿para qué aumentar el riesgo?
2) Los niños son más lábiles a la presencia de efectos indeseables por medicamentos si los comparamos con los adultos, esto es una verdad inobjetable.
3) Otro dato a tener en cuenta es que muchas veces los efectos adversos de los remedios pueden ser evaluados en forma completa recién luego de su liberación al comercio.
Así se deduce que dependerá mucho de la vigilancia posterior de su lanzamiento al mercado y de la sospecha acerca de efectos adversos que observemos los médicos cuando indiquemos este tipo de medicamentos.
Un trabajo realizado en Estados Unidos de América donde se consultó a 1121 médicos reflejó que un 37% de los mismos había detectado en sus pacientes por lo menos un efecto adverso a medicamentos en el año anterior a dicha encuesta pero sólo 5% notificó la sospecha al FDA.
En Estados Unidos de América existen más de 800 medicamentos de venta libre para el tratamiento de la tos y resfríos que movilizan gastos de casi 2000 millones de dólares anuales...
Medicamentos uno por uno
Gotas para la nariz con vasoconstrictores
Las gotas de este tipo que contienen fenilefrina o similares pueden ser usadas sólo en casos de obstrucción nasal importante constatada por el profesional médico.
Deben administrarse con mucho cuidado y nunca durante un tiempo superior a 4 o 5 días. Preferentemente su indicación válida se recomienda unos 20 minutos antes de las comidas.
Es muy frecuente encontrar el conocido "efecto rebote" luego su interrupción ya que pueden afectar la mucosa y producirse vasodilatación luego de su uso.
NO Deben darse en menores de 1 año.
Se desprende por todo esto que no todo niño que tenga obstrucción nasal por un cuadro de vias aéreas superiores debe recibir estos productos.
Descongestivos asociados con antialérgicos (antihistamínicos)
Pueden producir mejoría en algunos casos y generalmente no generan "efecto rebote" pero pueden presentar como efecto indeseable taquicardia, insomnio, irritabilidad y fiebre. A pesar de mejorar en algunos casos los síntomas molestos no se recomienda su uso en menores de 6 años de edad.
Antitusígenos (Remedios para la tos) Como comentamos la tos es un mecanismo de defensa que lógicamente molesta al niño y su familia a pesar de esto no debe intentar ser suprimida sino debe ser estudiada, comprendida, tratada en forma adecuada y aceptada como un tipo de respuesta del cuerpo. Como dato agregado podemos decir que pocos medicamentos tienen efecto "real" sobre la tos y este efecto sólo se produce en altas dosis y por consiguiente aumenta el riesgo de toxicidad. Los efectos con las dosis usadas habitualmente no son superiores al empleo de placebos (medicamentos que no tienen efectos farmacólogicos real). Sorprendente no? Los nuevos antitusivos como el Dextrometrofano son considerados poco tóxicos pero eso no significa que sean inocuos ya que pueden dar somnolencia, náuseas y en algunos casos depresión del Sistema Nervioso Central. Un dato muy interesante acerca de los antitusivos Como es sabido estos jarabes tienen importante concentración de azúcar y este componente aumenta la producción salival y su deglución interfiriendo con el reflejo de la tos. A su vez el azúcar presenta cierta acción protectora al recubrir las teminales nerviosas, ayudando así por medio de otro mecanismo al efecto antitusivo del jarabe. No estaban para nada equivocados los pediatras que indicaban miel con limón en los cuadros de catarros simples y virales en los niños.
Puede la miel Ser beneficiosa por esto pero NUNCA debe ser dada en menores de 1 año de edad por el riesgo de contraer botulismo en este grupo de pacientes que tienen normalmente menos defensas orgánicas para esta enfermedad.
Pero no todas son espinas!!
Existe un caso particular a tener en cuenta en el adecuado uso de Antitusivos, es el caso de niños mayores de 3 o 4 años de edad con tos irritativa producida por un cuadro viral o gripal que le impide dormir o descansar.
En estos niños se puede usar antes de dormir algún antitusivo (sólo dosis nocturna) para ayudar al reposo. Siempre bajo la estricta indicación y control por su pediatra.
Expectorantes y mucolíticos
No hay trabajos controlados que demuestren su efectividad en la mejoría de síntomas tanto en niños como adultos, puede que su efecto pase también por el azúcar que contienen y funciona como protectora.
Existen riesgos de nauseas, vómitos y reacciones de hipersensibilidad.
Vitamina C
El uso de altas dosis de vitamina C para gripes y resfríos aún es punto de controversia dentro de la comunidad científica mundial existiendo hasta la fecha devotos y retractores.
Alguno trabajos científicos actuales hablan de muy buen efecto en estas enfermedades Otros trabajos disminuyen el valor de esta teoría alegando el riesgo de presencia de cálculos renales, o escorbuto cuando se interrumpe su administración en forma brusca. Los requerimientos diarios de Vitamina C varían entre 35 y 50 mg que puede obtenerse fácilmente y sin esfuerzo con la ingesta diaria de cítricos (naranjas, pomelos, mandarinas) y verduras. Cuando se habla de altas dosis se refiere a entre 4 a 6 gramos por día (lo que requiere de las tan famosas pastillas de vitamina C). Nuestra opinión apoya la de ingesta adecuada de vitamina C sin necesidad de mega-dosis hasta que se presente un trabajo científico que avale plenamente su uso sin la presencia de efectos colatarales importantes.
Reflexión
Ante la presencia de un niño con tos y resfrío la conducta es la de consultar con su pediatra de cabecera que valorará la causa y su eventual tratamiento.
En caso de ser un proceso viral el tratamiento deberá ser sintomático con nebulizaciones con suero fisiológico o vapor de agua en el baño (evitando así quemaduras). Uso de gotitas del mismo suero en las fosas nasales de los más pequeños y retiro de la mucosidad con peritas de goma. Adecuada ingesta de líquidos, en forma lenta y fraccionada para impedir los vómitos post accesos de tos.. Manejo de la fiebre con antitérmicos. Es muy importante que en los controles de salud hable con su pediatra para que le enseñe el manejo adecuado de este síntoma en caso que a futuro su hijo presente fiebre o dolor. El indicará que medicamento usar y a que dosis (en pediatría se relaciona con el peso del niño) ante estas eventualidades. De esta manera no lo estará automedicando, sólo cumplirá una de las pautas preventivas que tiene OBLIGACIÓN de conocer como padre.
Evitaremos así y de una vez por todas la triste situación de ver niños que llegan a la consulta "volando de fiebre" pudiendo esto evitarse en la mayoría de los casos con una buena explicación previa de como manejarse hasta la consulta oportuna.
Recuerde hablar con el pediatra acerca de las "pautas preventivas" en el manejo de la tos, la fiebre y el dolor de inicio. La mejor hora de consulta es la diurna y en el consultorio del pediatra de cabecera. Las Salas de emergencias son para eso EMERGENCIAS. Las gripes y resfríos de inicio no constituyen urgencias ni emergencias pero deben ser evaludas por el pediatra dentro de las 48 hs de iniciado el cuadro.
Bibliografía consultada Medicamentos Controvertidos en Otorrinolaringología Autores Dra. Tania Sih y Dra Lucia Ferro Bricks IIManual de Otorrinolaringología Pediátrica de la IAPO (International Association of Pediatric Otorhinolaryngology)
FUENTE: ZONA PEDIATRICA