¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
El 8 de octubre se inaugura en el ex Frigorífico del Muelle Barón, en Valparaíso, una de las muestras de divulgación científica más importantes del mundo: el Túnel de la Ciencia
¿Cómo el cerebro humano logra controlar las millones de células que lo componen? ¿Hay vida en otros planetas? ¿Qué ocurre tras el horizonte de los agujeros negros? Estas son algunas de las interrogantes del mundo científico que se podrán develar al ingresar por el Túnel de la Ciencia. La exposición gratuita, que podrá ser visitada desde el próximo 9 de octubre hasta el 10 de diciembre en el ex Frigorífico del Muelle Barón en Valparaíso, es una de las más completas del mundo y por primera vez se exhibe en un país latinoamericano.
Este espacio de divulgación de la ciencia se destaca por su interactividad. Quienes la visiten se encontrarán con mil metros cuadrados con 300 imágenes de gran formato, 150 videos de proyectos científicos y 50 exposiciones.
"La exposición está llena de investigaciones actuales porque la actualizamos en 2008. Durante el recorrido es posible conocer desde el mundo de las partículas exóticas, átomos, células y tejidos hasta organismos, ecosistemas, la civilización humana, sistemas planetarios, la Vía Láctea y el Universo tal y como lo conocemos", explica Andreas Trepte, director y curador de la muestra.
La exhibición recorre el mundo desde el año 2000 y fue creada por los institutos que integran la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia, de Alemania. Su llegada a Chile se concretó por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), la Sociedad Max Planck, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), la Universidad de Valparaíso y el gobierno Regional, y se enmarca en la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de Conicyt.
Hasta la fecha más de dos millones de personas en el mundo la han recorrido, en ciudades como Singapur, Bruselas, Seúl, Berlín, y ahora podrá ser disfrutada por los chilenos.
DOCE ESTACIONES DE CIENCIA
José Santiago Arellano, director nacional del programa Explora Conicyt, destaca la actividad como una introducción a lo desconocido de un modo cercano y entretenido. "Esto permitirá tener una mirada sobre aspectos de la naturaleza y la vida que tenemos todos los días, pero desde un modo más completo de conocerlos", sostiene.
El 8 de octubre se inaugura en el ex Frigorífico del Muelle Barón, en Valparaíso, una de las muestras de divulgación científica más importantes del mundo: el Túnel de la Ciencia
Con una arquitectura que envuelve, las 12 estaciones temáticas tienen de 5, 4 metros de ancho, 5, 5 metros de largo y 3, 7 metros de altura, distribuidos en cuatro pasillos. En ellas, el visitante puede seleccionar e interactuar con 12 proyecciones de video o simulaciones computacionales.
Uno de los aspectos más atractivos, indica su director Andreas Trepte, es "La bicicleta de Einstein". Una bicicleta con la que se puede ir por una ciudad medieval alemana a la velocidad de la luz. "Además, tenemos la colección de meteoritos, que contiene material extraterrestre, que se puede tocar y ver a través de los monitores 3D", destaca Trepte.
La experiencia en otros países, cuenta su director, es que el público queda fascinado con las imágenes y videos originales que muestran la composición del cuerpo y las células, y de los mundos que existen en ecosistemas, la Tierra, el Sistema Solar, nuestra Vía Láctea y el Universo.
"Es una experiencia extremamente positiva y una forma de 'hacer propaganda' de la ciencia y la tecnología en diferentes continentes, países y culturas. Me hace tener esperanzas de que la civilización va a encontrar soluciones para las actuales crisis que vive el planeta", expresa Trepte sobre la relevancia de la exposición.