Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

Legado y Herencia de lo positivo y negativo del Gobierno de Pinochet. Por Nelson Castro Q.

06/11/2014 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este tema es de por sí conflictivo. Y podríamos decir inaceptable, aunque estamos en plena democracia, dado tanto personaje fanático y poco tolerante, que no permite expresarse a aquellos que puedan encontrarle algo positivo a la gestión del gobierno del General Pinochet.

Si, porque corresponde como el rango que indudablemente le correspondía. Tal vez no el rango de Presidente, por la forma poco clara y nada transparente con que gestó su paso a este rango, por medio de un plebiscito en 1980 que no contó con las mínimas garantías electorales correspondiente a un proceso limpio, informado y sin alternativas de competencia en la elección.

Sin embargo, a la fecha del 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe de estado y caída del sistema democrático en Chile, era indudable y ello nadie lo puede negar, que por lo menos el 50% mas uno de los chilenos, no quería que el país continuase en el clima de desorden total y caos interno en la gestión política, económica, social, educacional, institucional, moral y ética en que había tristemente desembocado la Nación, sin olvidar que Allende obtuvo en las elecciones presidenciales de 1970, sólo 1.075.616 votos con el 36, 3 % del total, menor que la elección de 1964 donde Allende obtuvo el 38, 64 % pero menos de un millón de escrutinios. Cerca de 2/3 del total de los chilenos estaba en desacuerdo con esta elección. Había que recurrir a la aprobación del Congreso pleno para su ratificación.

A este clima sin duda alguna también aportaron lo suyo, incluso desde antes que comenzara el gobierno popular, para evitar la ratificación por el Congreso pleno del candidato presidencial electo por mayoría relativa, señor Salvador Allende Gossens, grupos de la derecha mas reaccionaria de Chile, que quiso secuestrar al entonces General en jefe del ejercito René Schneider Chereau, el que reaccionó con su arma de servicio y terminó asesinado.

El gobierno de Estados Unidos de América de esos tiempos, del Señor Richard Nixon y su Secretario de Estado señor Henry Kissinger, también contribuyeron notablemente a través de toda su relativa permanencia en el poder, para apoyar cualquier intento que pudiese socavar, por medio de organizaciones de diversa índole en Chile, para destruir el naciente intento del gobierno socialista, por primera vez en el mundo elegido democráticamente.

Entre los errores que implicaban, el desarrollo del programa del nuevo gobierno de Salvador Allende, estaba la limitación a la libertad de las personas como la modificación que quiso hacerse a la libertad de enseñanza por medio de una ley que obligaba a homogenizar la educación mediante la Escuela nacional unificada (ENU); el control y limitación de la compra de bienes mediante el establecimiento de las Juntas de abastecimiento y precios (JAP); la regulación de la producción mediante las tres áreas de la economía: área social, área mixta y área privada, la reforma agraria, que sin ser una mala idea, despojaba de los terrenos a los latifundistas que no la explotaban en su integridad, entregándoselas a los sin tierra, creando odios; la nacionalización del cobre y otras riquezas naturales, que pienso no fue un mal proyecto y dejo como propiedad en el pais la explotación de la gran minería del cobre, quedando hoy las menos en el manejo de firmas extranjeras como BHP Billiton de capitales Australiano?Ingleses dueña de la cuprera "La Escondida"; el desabastecimiento económico que llego a niveles que el propio Presidente de la República anunció que quedaba harina solo para 3 o 4 días; las emisiones inorgánicas de dinero, que llevaron a la economía del pais a tasas de IPC del 605, 1 % en 1973; poca producción; casi nulo comercio exterior; un Banco Central sin reservas y con un PGB negativo de ? 4, 3 %, pero con un desempleo de sólo 4, 8%.

Es cierto que Salvador Allende tenía como intención ofrecer una alternativa legal que mucha gente no conoce aún y que muchos historiadores lo niegan, a la ciudadanía para solucionar este caos en que se estaba y era a través de un plebiscito, consultando a la nación si quería que siguiera como presidente de la república, a la cuál los militares, ante el conocimiento secreto de esta alternativa, adelantaron la fecha del derrocamiento al 11 de septiembre, del Presidente elegido democráticamente.

La Junta Militar que tomó el poder, debió ejercer prerrogativas absolutamente fuera de los ejercicios de la democracia que había hasta ese momento: como suprimir la constitución de 1925 y crear una constitución a la medida que fortalecía la propiedad privada y la ideología de los militares como es la de 1980 que se empezó a aplicar desde ese año; disolver el congreso; emisión de decretos y bandos para legislar; los toques de queda a las 9 de la noche durante los primeros meses; la abolición de la libertad de reunión; la suspensión de ejercicio y participación de toda actividad política; la eliminación y atenuación de la importancia de los gremios, federaciones y confederaciones sindicales; la restricción de las libertades individuales y ciudadanas a niveles intolerables; la persecución de "enemigos políticos" hasta en muchos casos su eliminación física (1.197 detenidos-desaparecidos, pero mas de 3.000 personas murieron por la violencia del sistema); la creación de aparatajes de soplonaje, represión y tortura personal (C.N.I; Dicomcar) que produjeron un verdadero clima de terror en la civilidad, llegándose a desconfiar incluso en la otra persona en cualquier simple conversación; el aislamiento internacional absolutamente deliberado; etc.

Sin embargo, la administración institucional por los militares del estado y manejo macroeconómica de un pais que estaba quebrado tuvo ribetes, que sin ser brillantes desde el análisis actual, sin embargo en los primeros años logró estabilizar económicamente a la nación, rebajando la hiperinflación desde 605, 1 en 1973 a 376 % en 1974 ; la creación de un nuevo sistema de pensiones como las AFPs que indudablemente debe ser modificado; un nuevo sistema alternativo de salud privado alternativo a FONASA con las Isapres que también debe ser mejorado; la municipalización y creación de sostenedores en la educación que también debe ser mejorado; la privatización de empresas estatales, algunas que no debieron privatizarse nunca como SOQUIMICH y CAP; la modificación Buchi de la ley de Bancos que le dio estabilidad al sistema bancario después de la quiebra de este, del 13 de enero de 1983 y la apertura a la economía social de Mercado abierto a la globalización que permitió mejorar la productividad de los recursos mineros, pesqueros, agropecuarios, forestales, turísticos e industriales entre otras; todas creaciones que aún hoy día deben ser sometidas a reingenierías de calidad de gestión, como ya se mencionó.

Y dicha administración, se encuentra muy presente en el pensamiento de las mayorías; chilenos que habitualmente no se encuentran inscritos en partidos políticos y que piensen lo que piensen los enemigos del ex General, lo ven como un saldo positivo de la dictadura.

El análisis económico de la inflación durante todo el período de la dictadura, refleja sin embargo, sólo el año 1981 como la inflación más baja llegando a 10%, que podríamos calificar como aceptable semejante a los tiempos actuales de la democracia . El otro período fue el de 1988, llegando la inflación al 13%, año del plebiscito del sí y no que perdió la dictadura y permitió las votaciones libres del año 1989 que recuperó la democracia, con la elección de Patricio Aylwin Azócar.

La tasa histórica de la inflación de los militares, siempre superó, excepto los años ya mencionados , el 23 % llegando como pick al 64 % en el año 1977 y el 376 % de 1974, lo que indica un manejo económico muy regular , de este tema.

Otra acción positiva, fue su ejercicio fuerte y pacífico en su relación con la Argentina, nación que reiteradamente a puesto en jaque al pais, con temas limítrofes de diversa naturaleza, que se han reflejado en pérdidas importantes de territorio nacional, cuando los gobiernos democráticos tuvieron la oportunidad de negociar con los distintos gobiernos argentinos, desde los inicios de la república.

Dicha acción permitió mantener las islas Nueva, Picton y Lennox como parte integrante del territorio nacional, en lo medular, cuando los dictadores militares argentinos declararon " Insanablemente nula" el laudo arbitral de los Reyes Británicos que favorecía la posición chilena en torno a la posesión de las islas, en circunstancias que cualquier gobierno democrático las habría entregado irremediablemente, ante la posibilidad inminente de una guerra con los transandinos.

Lo mismo ocurrió con nuestros vecinos del Norte, Perú y Bolivia, que también se encontraban bajo gobiernos "de facto" militarizados y fuertemente armados con material de origen ruso en esa época, como los del peruano Velasco Alvarado, que quiso lisa y llanamente invadir Tarapacá en el año 1975, cuando ambos ejércitos peruanos y chilenos estuvieron a punto de enfrentarse, al desplegarse en las fronteras por lo menos dos veces en ese año, para recuperar esos ámbitos al Perú y las negociaciones de Pinochet que hizo en la cita de Charaña ante un agresivo general Hugo Banzer, que tambien amenazaba con las armas a Chile.

En otra situación de presencia de gobiernos democráticos, dudo mucho que hubiese resultado algo bueno para Chile bajo estos gobiernos, generalmente pusilánimes en este tipo de negociaciones, como lo ha demostrado la historia.

En oposición a los gobiernos democráticos, tambien el Gobierno de Pinochet, supo darle importancia a la renovación del material bélico y el armamento de guerra, que es sumamente importante para mantener una paz duradera con otras naciones y que es la mejor arma para mantener una paz activa, destinando el 10%. de las exportaciones del cobre para estos menesteres, que creo es una buena medida que deben mantener los gobiernos democráticos, sin que se le tache al gobierno respectivo como belicista o expansionista.

La construcción de la llamada "Carretera Austral" y la integración territorial de la décima primera y décima segunda regiones, vía comunicación caminera de territorios que necesitaban accederse por caminos transandinos, permitió integrar vastas extensiones a la economía activa de la nación y explotación de recursos naturales y del turismo interno y externo.

La libertad de la educación superior, impulsada por los militares, permitió incrementar considerablemente, el número de Universidades y de profesionales vigentes en el pais, lo que permite un mayor progreso en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías e incrementar los niveles de innovación científica e industrial asociado a este importante tema. Otro plano, aunque negativo es el incremento de carreras innecesarias, que debe ser tambien regularizada por un ajuste en la creación y calidad de carreras con futuro para el desarrollo del pais.

La estabilidad hasta el día de hoy de las cifras macroeconómicas impulsadas por los militares, en especial del crecimiento económico no ha sido renovada por los gobiernos democráticos, al contrario han sido fieles practicantes de una política económica de probado éxito que no se atreven a modificar fundamentalmente por temor a fracasar y sus Ministros de Hacienda recuerdan perfectamente a los Ministros de Hacienda de Pinochet sin grandes distingos, a diferencia solo de la palabra "gobierno democrático", que curiosamente los hermana en su forma de actuar con una dictadura , en especial la mantención de leyes creadas en el gobierno de Pinochet como la del impuesto específico a los combustibles y la mantención de la educación bajo el alero de las municipalidades que implica de por sí, una gran desigualdad en los progresos educativos de cada municipalidad, por los distintos niveles de pobreza y riqueza de cada una de ellas.

Los militares durante su gobierno, creo que uno de los grandes errores que cometieron, fue en su política de vivienda . No sólo en la liberalización del crecimiento del suelo urbano (decreto ley 420 de 1979), subsidiando la demanda y en el fondo eliminando las politicas de viviendas sociales existentes a la fecha, sino que en el diseño de viviendas extremadamente pequeñas con espacios construidos de 5 por 7 metros sino que también mal distribuidas con 2 dormitorios, un living-comedor, un baño y una cocina diminutas, en casas con pequeño antejardín de 7 por 3 metros y un patio trasero casi de similar extensión. O bien departamentos de tres dormitorios, living-comedor un baño y una cocina, para nada similares a los magníficos departamentos de la Villa Frei entregados en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva que disponían de tres dormitorios y living-comedor, baño, cocina y fregadero de mayor holgura que los diseñados en el gobierno de Pinochet.

Pero no sólo fue pésimo su sistema de diseño sino también la distribución geográfica segregando personas y localizándolas geográficamente en sectores populares de muy mala condición y equipamiento social como el sur de Santiago en San Bernardo, Puente Alto, La Granja, La Pintana (comuna creada en 1984, con el fin de agrupar a personas de iguales características sociales) en barrios de reconocido desarrollo delictual y subhumano, que clasificaba a estas personas en la mas baja condición social de Santiago, reconocidos como GUETOS urbanos.

Personas trabajadoras de la clase media que no merecían dicho trato y tuvieron que pagar por años, hasta su esforzado traslado voluntario a otros barrios mejores, con pésima calidad de vida, asociada a la delincuencia, la drogadicción y el alcoholismo, que aún se observa hoy en día y que desgraciadamente las autoridades de gobierno democráticos, llámese Presidentes de la República, Alcaldes, Ministros del interior e Intendentes no han abordado convenientemente para atacar este flagelo, que las personas sufren en silencio, como si fuera algo que deben aceptar con normalidad.

Hoy paseando por estos sectores, veo su pésimo equipamiento en infraestructura, sin canchas deportivas, colegios, policlínicos de salud, centros comerciales, pésima iluminación pública, etc. Con diseños de sus calles mayoritariamente en pequeños pasajes, para obtener el mayor provecho del terreno, muchos de ellos sin salida a ninguna parte, sin ningún sistema de eliminación de aguas lluvias y por tanto con continuos anegamientos de sus casas. Teniendo que efectuar sus habitantes tremendos recorridos para salir de sus barrios, porque los militares no le pedían mayores exigencias a las empresas constructoras encargadas de la construcción y diseño de estos barrios de viviendas básicas de 300 UF que era su valor total, que muchas veces entregaban sin siquiera los cierros que limitaban las casas, sin piso, sin pintar, etc., lo que constituía una verdadera vergüenza de casas.

Y este sistema de construcción fue heredado por el sistema democrático , que en cuanto a la construcción de casas básicas es muy poco lo que se ha evolucionado en estos 4 gobiernos democráticos, observándose en el último tiempo la intervención de organizaciones voluntarias de arquitectos con sentido social, que han modificado y evolucionado estos sistemas de construcción y diseño de algunas viviendas básicas, incorporando sentimientos prácticos y humanos asociados a las necesidades de las personas en el diseño arquitectónico.

Tambien ha influido notablemente en la estructura urbana actual de Santiago extraordinariamente desordenada y expansiva , la creación de la ley 3.516 del suelo agrícola, del gobierno militar, que permite la subdivisión de cualquier paño en hasta 5.000 m2 y la construcción de 2 casas de 2.500 m2 en este paño, solo con la aprobación del SAG, sin autorización de los municipios ni del ministerio de la Vivienda. O sea urbanizaciones informales aledañas a la ciudad sin el equipamiento e infraestructura necesaria para una buena interacción con la ciudad vecina. Leyes que siguen vigentes durante los gobiernos democráticos .

Negocios que permiten la creación de verdaderas ciudades con la mínima urbanización e inversión.

Creo tambien, que los militares fueron fundamentales, en darles reconocimiento a algunas profesiones que tradicionalmente los gobiernos democráticos siempre habían postergado en sus necesidades remunerativas en sus ingresos y es el incremento progresivo de los sueldos del magisterio, aunque aún no son reconocidos como corresponde.

Otra deficiencia del gobierno de Pinochet, fue la falta de una política de desarrollo científico, tecnológico y de innovación, pero que hoy día solo ha mejorado levemente. Desde un aporte del PIB de 0, 34 % en 1974, sube a 0, 7 % en 2002, aunque tiene como meta el país llegar al 1% en el 2010.

Sin embargo los militares crearon en 1981, lo que se considera su mayor aporte al desarrollo de la nación en 17 años de gobierno con el FONDECYT, Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. También en 1987 se destaca la creación del Plan de Desarrollo de Ciencia y Tecnología, PLANDECYT.

El gobierno de Pinochet también tuvo el mérito indesmentible de protección a los refugiados extranjeros que había en el pais en el momento posterior al golpe. Esto, está reconocido por ACNUR, que tenia convenio firmado con los gobiernos chilenos anteriores. Es así que el gobierno de Allende calculaba a mediados de 1972 en 5.000 los refugiados totales, que habían llegado a Chile tras la elección de 1970.

Ya el 20 de septiembre se abrió una oficina de ACNUR en Santiago, incluso en el mismo mes el gobierno permitió la creación de una oficina de ayuda a los refugiados llamada CONAR, alcanzando a 15 oficinas en Santiago y 11 en provincias. A finales de septiembre llegaban los refugiados a 600 y el 23 de octubre ya eran 1022.

En marzo de 1974 de 3574 personas inscritas en CONAR, 2608 se habían reasignado en unos 40 países.

Pero así tambien, hicieron uso indiscriminado del decreto ley 81 de noviembre de 1973, que daba al régimen de Pinochet una autoridad incondicional para expulsar ciudadanos chilenos y estos se repartieron en casi 110 naciones , pero los países que acogieron a la mayor cantidad de refugiados chilenos fueron: Francia, Suecia, Canadá, México, Australia y Nueva Zelanda.

El Asilo diplomático también tuvo un rol muy importante, es así que 3.500 chilenos pidieron asilo en embajadas en Santiago en naciones como Argentina, Francia, Italia, México, Países Bajos; Panamá, Suecia y Venezuela. Como consecuencia de ello, el heroico embajador de Suecia Harald Edelstam, fue expulsado de Chile en diciembre de 1973 por su activo papel en estos asilos. Ya en mayo de 1974, el ministerio de relaciones exteriores había dado 8.000 de estos salvoconductos.

Aunque los datos no son muy exactos, sólo el Comité intergubernamental para las migraciones Europeas calcula en 20.000 los exiliados que ellos cursaron . Sin embargo otros dicen que aquellos que salieron voluntariamente o expulsados en este periodo fue de 200.000 personas.

En fin creo que analizando este tema, sin hacer un estudio " in extenso" con la cabeza fría, el gobierno de los militares es recordado por muchas personas como de una buena gestión, reconociendo los errores de trasgresión de los derechos humanos, tortura, muerte de rivales políticos mediante asesinatos programados, desaparición de personas, exilio, a lo cual agregaría segregación social, falta de oportunidades laborales y económicas a aquellos que no "comulgaban" con el régimen establecido, del cuál este autor fue también victima, en todo el período, porque nunca obtuvo trabajo en el área fiscal, donde tenia mas opciones, a pesar de ser un joven de pensamiento apolítico, incluso siendo sacado por personal de seguridad, de las aulas de clases del pedagógico para ser interrogado, quien sabe porqué razones. Desde esa fecha, yo también quedé marcado, porque indudablemente quedé registrado en la CNI, perdiendo mi posibilidad de progresar y trabajar en mi profesión. Incluso hoy en democracia. Pero mi pensamiento científico es superior a mi odio político y debo reconocer lo positivo del Gobierno de Pinochet.

Este artículo también tiene como finalidad repasar una realidad reciente ocurrida en el Chile contemporáneo, que de una vez por todas no debe olvidarse, pero que debe necesariamente pasar a la historia de nuestro país. Ya sé y todas las personas bien intencionadas de la nación, sabemos que hay realidades brutales que ocurrieron en la dictadura del General Pinochet, torturas, desapariciones, muerte, segregación social, violencia sin límites, por parte de los militares contra los opositores políticos seguidores del gobierno de Salvador Allende y de la democracia en particular. Familiares, hermanos, padres, hijos, cuñados, amigos que sufrieron la persecución fría e indolente de la dictadura, pero que también los representantes de estos últimos, padecieron penurias parecidas, que no podemos poner en una balanza para despejar quienes la pasaron peor.

Lo que sí importa, es que la mas mínima penuria NO DEBIÖ OCURRIR, sea quien fuere que la hubiese padecido.

Señores hay un pais en el medio de este drama que esta a la expectativa, esperando, esperando, que sus odios se acaben por el bien y el progreso de la nación . Y queremos olvidar y dar vuelta la página para poder vivir como una familia que desea y debe tener tranquilidad, paz y progresar, entregando lo mejor al desarrollo de la Nación y perdonando y ser perdonado. Porque esto es recíproco . Y recuerden que en este drama pasado, todos sufrimos, de algún modo, todos, no solamente algunos.

Atentamente:

Articulo escrito e investigado por: Nelson Castro Q.

Para Nuevopolitico Blog.


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (207 noticias)
Fuente:
nuevopolitico.bligoo.cl
Visitas:
7107
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.