Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?

La otra voz de Frei

25/10/2009 16:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Si algo distingue a esta mujer es que es un animal político de pies a cabeza. Considerada un “hallazgo” en el comando de Frei,

Ella no corresponde al estereotipo de una profesional joven que la cultura tradicional chilena, tan encasilladora, suele imaginar. En muy poco tiempo esta sicóloga social (soltera, 37 años) ha alzado la voz en la arisca tribuna electoral. Es bonita y aparenta ser dulce y frágil, pero al oírla en el calor del debate, la dulzura y la supuesta fragilidad de Paula Narváez se desvanece: porque ella es fuerte y, a veces, muy dura. La refriega política definitivamente se le da, no ofreciendo pábulo para demasiada coloquialidad ni humor, al menos cuando hay un micrófono o una cámara de por medio.

Un elemento importante en su biografía, que ella destaca, es que es “de provincia, de la Región de los Lagos: allí hice mi vida profesional y política”. Y agrega: “Sicóloga de profesión y socialista de militancia”, como si fueran las otras marcas de sangre.

Nació en Osorno, pero ha hecho su vida laboral en Puerto Montt, siempre en el sector público. Trabajó ocho años en el Sernam, y luego, entre 2004 y 2007, fue Seremi del Trabajo. Entonces se vino a Santiago y estaba en eso cuando la Presidenta la nombró, el año pasado, delegada presidencial por la crisis de Chaitén, tras la erupción del volcán del mismo nombre, para aminorar el impacto que esto tuvo en la comunidad local. Según evaluación de sus pares políticos, cumplió con creces aquella difícil misión. Tanto, que ello habría incidido de manera determinante en su posterior nombramiento como vocera del candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle y tomó el relevo del protagonismo que se pensó tendría el joven Sebastián Bowen. Es que se necesitaba en ese cargo a un animal político como lo es ella.

–La función que te tocó cumplir en Chaitén te situó en un espacio distinto de la política. ¿Qué condiciones crees que vieron en ti para estar en el cargo que hoy ocupas en la campaña de Frei?

–Nuncame imaginé en esto. Fue una tremenda sorpresa que me llamaran para ser vocera del comando. Es probable que haya habido alguna evaluación positiva de mi desempeño, pero el presidente Frei (Paula siempre nombra al candidato como “presidente”) ha dicho que iba a ser un puente entre las antiguas y las nuevas generaciones en políticas. Y las nuevas deben incorporarse desde la campaña, no sólo cuando se esté ejerciendo el gobierno. Por eso, la incorporación de Sebastián Bowen y un equipo de jóvenes trabajando en el comité ejecutivo. Por eso, mi incorporación, que además de tener la condición demujer, vengo de región y eso es algo que para Eduardo Frei es importante. Él es senador por la zona donde yo viví y en la época en que yo era Seremi en Valdivia tuvimos la oportunidad de conocernos. Él tenía un antecedente adicional a mi desempeño en Chaitén, que tiene que ver con la región.

No le gusta a Paula Narváez que le digan que su estilo se ve muchomenos femenino ymás tradicional en política del que, por ejemplo, ha despegado Michelle Bachelet. Eso no obsta para que vista demanera cuidadísima, del mismo tono hasta en los zapatos, como si fuera a una fiesta, aunque sea un día normal de trabajo y esté solamente en el comando ubicado en avenida Bilbao, como sucede el día de esta entrevista.

–Te ves cómoda en un escenario de contienda.

–Cuando una mujer transmite sus ideas con cierta convicción, con fuerza y frontalidad, los adjetivos que recibimos no son losmismos que reciben los hombres. Cuando ellos plantean las ideas con fuerza se les dice que son convincentes, que tienen liderazgo y prestancia. La mujer, en cambio, rápidamente es adjetivada de neurótica o agresiva… Pero bueno, eso es parte del sesgo de género y no me amilana ni en lo másmínimo. Yo siempre he defendido mis ideas y lo voy a seguir haciendo y eso no significa no tener la sensibilidad y la ternura incluso para plantearse en otros temas. Pero cuando se requiere ser fuerte y frontal, hay que serlo. Y cuando hay que sermás receptiva, sensible y cálida también hay que serlo. Yo creo que eso convive en mí absolutamente.

–Tu liderazgo parece distinto, por ejemplo, al de Michelle Bachelet. Es una manera más semejante a la masculina o tradicional de hacer política.

–Puede ser ese un juicio, pero hay que tener cuidado con fijar categorías demasiado rígidas y determinantes, siento que es un análisis muy reduccionista y de caricatura.

–Has sido blanco de críticas por esta razón, es una forma que a algunos no les gusta nada, por confrontacional precisamente.

–En esto hay críticas, opiniones y adjetivos tan variados como personas existen. Camino por la calle y hay personas queme dicen: “Me encanta su estilo, porque es directa, clara, asertiva”. Hay otras que me comentan: “Pucha, no se enoje tanto”. O también: “Tan tierna y chiquitita que se ve, ¿de dónde saca esa fuerza?”. Yome quedo con la tranquilidad de que lo quememotiva es defender un proyecto político, que un nuevo gobierno de la Concertación es bueno para consolidar lo que hemos hecho. Además, siento una profunda empatía y respeto por el presidente Frei.

–Se ve como si la política fuera innata en ti.

–Me gusta muchísimo, pero no sé si me siento cómoda. Sólo sé que hay cosas que son necesarias de hacer. Lo que es cierto es que todo lo que hoy soy tiene que ver con mi biografía: ahí hay una familia que ha estado ligada al servicio público toda la vida.Mimamá trabajó 40 años en un hospital público, mi papá fue dirigente del Partido Socialista en mi región. Desde mis abuelos hasta mis padres, siempre hubo una conciencia por desarrollar pensamiento crítico y sentir que uno tiene que ser un aporte en la sociedad que le tocó vivir. Y eso se concreta en lo que una hace cotidianamente.

Esta mujer, que habla mil palabras por minuto, sin darse ni dar a los otros pausa, cuenta que trabaja actualmente 14 horas diarias. “El yoga, queme encanta, lo tengo suspendido por razones obvias”, dice y acota que, sin embargo, se sigue dando tiempo para leer, especialmente mucha filosofía y mejor si se trata de la budista, que es su predilecta. Señala que tiene tres alter ego: Frida Kahlo, Simone de Beauvoir y Violeta Parra. “Tresmujeres autónomas, independientes”. No cabe duda que esas referencias tienen que ver con la mujer firme e implacable que como imagen pública ella puede llegar a proyectar.

Hace poco se cambió desde Peñalolén a la comuna de Las Condes a una casa, para estarmás cerca del trabajo. Cuenta que vive sola, con sus dos perros regalones que la cuidan: Simón, unmastínmestizo, y Fuser, un gran danés al que bautizó así luego de enterarse por la película Diarios en Motocicleta que ése había sido el apodo del Che Guevara. Flaquísima, reconoce que “en mi refrigerador sólo hay yogur, quesillo, Coca-Cola light, jugo de naranja y paltas…No sé cocinar ni es mi interés aprender. Como poco y nome entusiasma hacerlo”, dice. Lo que no perdona, eso sí, es dejar de asistir a las sesiones de masajes que se hace desde que descubrió a un nepalés que, según cuenta, “tiene una técnica maravillosa”. Y se entiende, porque con la temperatura que está llevando la campaña y la posición de choque que le está tocando en ese escenario, falta debe hacerle relajarse.

–Poco antes de que Bachelet fuera nominada candidata, Frei planteó: “Chile no está preparado para ser gobernado por unamujer”. Hoy se asume como un candidato de continuidad de la obra del gobierno de esta mujer que tiene lamás alta aprobación ciudadana que haya tenido un Presidente. ¿Qué dices de esto?

–Chile es un país machista. Quedan en nuestra sociedad micro y macromachismos en todos los espacios de la vida social. Hoy se ha dado un proceso de aprendizaje para todos y todas. En la representación colectiva de los chilenos y chilenas algo cambió respecto del ejercicio del poder por parte de las mujeres. Eso se lo debemos a la Presidenta y almovimiento demujeres que durante la historia de Chile han reivindicado nuestros derechos sociales, políticos y culturales. Pero este es un proceso que hay que sostener en el tiempo, se necesitan políticas públicas, legislación que fortalezca la equidad de género, voluntad política, en fin…Todo esto lo representa, lo identifica y lo compromete Eduardo Frei.

La dialéctica

Ella no corresponde al estereotipo de una profesional joven que la cultura tradicional chilena, tan encasilladora, suele imaginar

Cuando a Paula se le pregunta por su candidato o por el programa de éste, ella no pierde segundo para comenzar a recitar una larga lista de compromisos políticos que Frei dio a conocer hace unas semanas en su programa. Con pasión, es capaz de explicar paso a paso cada una de las promesas y hasta las que el candidato no ha hecho, porque según ella, “Frei abre la posibilidad de que todo sea debatible”.

–¿Incluso la posibilidad de declarar patrimonio natural a los paisajes del extremo sur del país, como plantean ecologistas ante la instalación de represas hidroeléctricas que cambiarán esos paisajes para siempre?

-No hay que ideologizar este debate, sino buscar espacios de acuerdo y consenso. Chile tiene, objetivamente, problemas de generación de energía. Hay que diversificar nuestra matriz energética y tenemos un caudal de energía en el ámbito hidroeléctrico. Pero habrá que buscar un nivel de impacto que sea sustentable con el medioambiente. Si nos ponemos en posiciones de negro y blanco, no vamos a avanzar.

–¿No te adherirías entonces a la campañaparanominar patrimonio de la humanidad a esta zona y cuidarla?

-No digo a priori que no, pero hay que evaluar en función de un realismo. Gobernar es un tema tan complejo. Hay que ver cómo hacer compatible la necesidad de tener energía con la de resguardar el patrimonio turístico y natural.

–Dicen en tu comando que no le tienen miedo al tabú. ¿Qué dice el programa, por ejemplo, de las uniones gay?

-Nosotros estamos por el respeto y la legislación para las uniones de hecho, donde entran todos los tipos de pareja.

–¿Qué crees que te hace distinta de un político tradicional? El gusto por el servicio público que mencionas es un discurso que los chilenos han oído hasta la saciedad y en el que no necesariamente creen.

–Es que el servicio público es maravilloso.

-Pero algo más traerán en su mochilita los nuevos políticos, no va a ser pura estética.

–Obviamente que la horizontalidad es importante. Hoy tenemos una ciudadanía mucho más informada, que establece relacionesmás horizontales con la autoridad, que es capaz de ejercermás control sobre el Estado. Y todo eso requiere que las autoridades ejerzan una actitud de mucha más cercanía con la gente y de servicio al otro. Esos son los principios que me representan y que quiero vivir en la política.

Política ficción

–Algunos analistas dicen que hay una empatía de la ciudadana con Marco Enriquez-Ominami como la que despertó Michele Bachelet hace cuatro años.

–Él está muy lejos del apoyo ciudadano que pudo tener entonces Bachelet, más bien todo se explica por esta relación de luna demiel que tienen losmedios de comunicación con él. Marco encarna unmalestar y se concentra en atacar permanentemente a la Concertación, porque sabe que de ahí puede obtenermás votos. Pero eso no se traduce necesariamente en una propuesta de gobernabilidad para Chile.

–¿Y qué le dirías a Piñera como sicóloga social?

–La trayectoria que ha tenido en elmundo de los negocios, por ejemplo, llevada a su actuar en política, almenos, permite sospechas. O cosas como el Piñera Gate, cuando montó una situación contra Evelyn Matthei o cuando dijo que había sido profesor de Harvard y era mentira. Un Presidente de la nación tiene que ser depositario de la confianza de todo un pueblo. Tiene que transparentar. Cada vez que está en una situación de cuestionamiento, él atribuye la responsabilidad a los demás. Una persona que quiere estar a la altura de conducir un país, tiene que estar disponible para asumir su responsabilidad frente a los otros. Yo asumo: es unamínima condición de seriedad. Y eso Sebastián Piñera no lo tiene.

–Tal como están las encuestas, ¿qué harías el día después si tu candidato pierde?

–No me pongo en un escenario de derrota, el lenguaje crea realidades y si uno decreta cosas, afecta a los estados de ánimo. Sólome planteo escenarios positivos.Me veo celebrando mucho y, después, descansando (risas). Espero hacerlo un par de días, ya que tampoco habrá mucho tiempo porque después de que se gana hay que seguir trabajando.

–¿Esperas entonces desempeñar algún rol en un eventual gobierno de Frei?

–En lo que el presidente necesite.

–¿No prefieres trabajar en tu área? A los ciudadanos parece no gustarles ese tráfico de personas sin conocimientos específicos por los puestos más diversos.

–Cuando se ha tenido oficio en el gobierno, lo quemás se desarrolla es capacidad de gestión. Los conocimientos técnicos sonmuy importantes, pero abordables gracias a la capacidad de los equipos. Y hay gente con mucha capacidad técnica que no tiene habilidades políticas. Aunque obviamente que mi desarrollo profesional ha estado mucho más vinculado a las áreas sociales y tengo un profundo compromiso con los trabajadores y trabajadoras y con la mujer. Ésa es mi área.

–Haciendo política ficción, ¿te quedas con la Secretaría General de Gobierno o con el Sernam?

–No hago política ficción. Si uno empieza a pensar en febrero, se distrae de lo que está haciendo hoy.


Sobre esta noticia

Autor:
Fidelam (4708 noticias)
Visitas:
3052
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.