¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fabres Cornejo escriba una noticia?
Yo sufri el daño y por que en Chile no escuchan
INFORME CARLOS FABRES
Desde el año 2000, que Carlos Fabres Cornejo, un esforzado estudiante de octavo básico del Liceo Ignacio Carera Pinto, comenzó a sentir fuertes dolores de cabeza, cada vez más intensos, sin que ningún analgésico le hicieran efecto; en tal evento lo llevaron en forma urgente al hospital de San Vicente de Tagua Tagua. Lamentablemente, el personal médico no encontró ninguna solución al problema que lo aquejaba, volviéndose un paciente frecuente para ese centro asistencial, al que concurría, gracias a la buena voluntad del Director de la escuela de Pencahue, de la cual había sido alumno. Los síntomas recurrentes de Carlos eran vómitos, tercianas, acompañados de intensos dolores de cabeza. En el año 2001 la jaqueca fue más intensa y permanente en el tiempo, por lo que fue llevado al Hospital de San Vicente, otras tantas oportunidades, en que le diagnosticaron jaqueca, migraña, dolor de cabeza, pero no fue derivado a ningún centro especializado. En tales ocasiones fue atendido durante todo ese año, por el médico del Hospital de San Vicente de Tagua, doctor Oyarzún.
Carlos Fabres, en tanto seguía presentando fuertes dolores de cabeza, y además se estaba poniendo agresivo. Fue así que, durante el año 2001, fue derivado al hospital de Rancagua, con el objeto que lo atendiera un neurólogo, que resultó ser el Dr.Zambrano. El diagnóstico que llevaba era un problema encefálico. El Dr.Zambrano, concluyó que se estaba ante un problema en el sistema nervioso, que era un asunto tensiónala y su origen no estaba en la cabeza, recetándole medicamentos que le produjeron rechazo, con efectos colaterales, alterando su comportamiento, ya no podía dormir en las noches, por lo que se le suspendió el medicamento y porque seguía, además, con dolores de cabeza.
Una vez más, en el año 2002, concurre al hospital de San Vicente de Tagua Tagua, donde es atendido por el doctor Silva, quien ordenó que se le hiciera un encefalograma, concluyendo que no tenía nada. Desde ese momento comenzaron nuevamente a atenderlo una seguidilla de médicos del Hospital, como el doctor Ascui, Oyarzún, Muñoz, Navia y el doctor Segura (Q.E. P..D.)
El doctor Segura ( Q.E.P.D.), ordenó que al paciente se le hiciera una radiografía frontal, diagnosticándole sinusitis. Con el pasar del tiempo todos los médicos nombrados se convencieron que Carlos Fabres, tenía un problema pensional, que influía en su conducta, recetándole Alprazolam, además cuando conversaban con la familia de Carlos, le decían que el paciente recurría al Hospital porque era flojo y que los malestares eran una excusa para no ir a clases, todo ello, debido a que concurría día por medio aquejado por los fuertes dolores de cabeza que lo afectaban.
Los médicos comentaban que estaban ante un persona desadaptada socialmente, que no quería trabajar ni estudiar. Por esas razones, cuando ingresaba a “urgencia” lo retaban diciéndole que era una persona conflictiva y floja.
A mediados del año 2002 fue atendido en forma constante por el doctor Oyarzún, quien comenzó a hacerle un examen psicológico, con el objeto de indagar las interacciones familiares y detectar si había algún problema en el núcleo familiar. Con el pasar del tiempo el doctor Oyarzún dijo que Carlos tenía problemas conductuales y que podría tener problemas de esquizofrenia, informando al Liceo Ignacio Carrera Pinto, donde cursaba octavo año básico.
En el Colegio llamaban constantemente a la madre de Carlos Fabres por los dolores de cabeza que éste presentaba constantemente, aludiendo, en ese entonces, de que Carlos “estaba haciendo teatro”, porque no quería ir al colegio, se lo dijo la profesora jefe de ese entonces, a la madre. Ese año repitió curso por las inasistencias y malas Notas, aparte de los problemas de disciplina que la dirección del colegió veía en él, como por ejemplo, la ocasión en la que el paciente hace abandono del colegio para ir al hospital debido a que no aguantaba los dolores de cabeza. Eso fue considerado una falta grave a la disciplina del colegio, por lo que lo dejaron condicional. Por ese tiempo, en una oportunidad le colocaron suero y después le dijeron que se fuera para su casa, de ese hecho, no recuerda quien lo atendió.
Con el transcurso del tiempo lo derivaron a la psicóloga, del referido establecimiento hospitalario quien llegó a la conclusión que era un desadaptado social y que no tenía nada en su cabeza, pidiéndole hora al psiquiatra de Rengo, una hora la que nunca se concretó; por lo que nunca asistió.
Con el tiempo fue derivado al Hospital de Rancagua, donde es atendido nuevamente por el neurólogo, Dr.Zambrano, quien reitera su diagnóstico en orden a que se trata de un problema tensiónala y que no tenía nada en la cabeza. En su desesperación, su madre Yamira Cornejo, sugiere al doctor que a su hijo le hicieran un TAC cerebral, respondiendo el doctor “que no perdiera su tiempo”, que lo mejor sería que lo viera un psicólogo o un psiquiatra, reafirmando que el problema que presentaba Carlos, era emocional.
En octubre de 2003, en vista que los dolores continuaban, concurre de urgencia al Hospital de San Vicente de Tagua Tagua, atendiéndolo en esa oportunidad el Dr. Muñoz, quien con una falta de profesionalismo total se rió del paciente, aduciendo que la pura flojera lo tenía enfermo a los pocos días de haber concurrido a la consulta ya mencionada, la lengua se le torció, comenzando a vomitar sangre. Tenía dificultad para hablar, por lo que su familia lo trajo de manera urgente a Santiago, consiguiendo una orden para scanner con un médico amigo. De ahí lo derivaron a un neurólogo de la Posta Central para que lo evaluara otro médico ya que el examen no había salido bueno, este médico informa que Carlos Fabres tenía un tumor cerebral bastante grande y que la Posta Central no tenía los medios necesarios para efectuar una operación urgente, por este motivo fue derivado al hospital de neurocirugía, siendo atendido por el Dr. Valdivia, que estaba de turno, una vez evaluado al médico le llamó la atención de que lo hubieran llevado a última hora, considerando la gravedad que presentaba el paciente, incluso con riesgo vital. Hasta ese momento presentaba una parálisis facial, movimientos motores, líquido hidrocefálico, concluyendo que si no se lo llevaba al pabellón, de urgencia, para extraerle líquido encefálico, el paciente podría morir. Después de esta intervención había que sacarle el tumor. Le dieron el alta por diez días; sin embargo, antes de que se cumpliera el plazo ya había comenzado con pérdida de conciencia, siendo operado en forma urgente por el Dr. Jorge Mura Castro, actual médico tratante de Carlos, quien tras una operación de 32 horas, le extrajo un tumor de 10 centímetros de diámetro, permaneciendo el paciente, en estado coma, durante mes y medio, pasando luego a cuidado intensivo, realizándole múltiples operaciones quedando su cabeza, con pérdida de masa encefálica con un Schawennoms por hidrocefalia derivada. El año 2007, es intervenido nuevamente, sacándole otra parte del tumor; perdiendo el ojo izquierdo, debido a que se cortó el nervio óptico quedando con problemas en el trigémino. Actualmente no puede estudiar, trabajar al sol, lo cual lo dificulta para llevar una vida normal dejándole secuelas fisiológicas y psicológicas debido a la negligencia médica en que incurrió el personal médico del Hospital de San Vicente de Tagua Tagua .
El estado y director de san vicente de t.t se corren para no enfrentar la verdad
¿En que pais estamos?
¿Cual es la reforma?
HOLA
ESTA ES LA REALIDAD DEL HOSPITAL DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA
HOSPITAL DE SAN VICENTE DE T.T ES HERMOSO POR FUERA PERO POR DENTRO TIENE OTRA REALIDAD.
EN CUANTO AL PERSONAL, ESTE NO ES EDUCADO EL ATIENDE ¿HAY ALGUNA RESPUESTA?
NO LA HAY SEÑORES (AS)
EN ESTE HOSPITAL LA MAYORIA DE SU PERSONAL ATIENDE MAL COMETEN NEGLIGENCIAS, SE JUSTIFICAN ALUDIENDO QUE NO TIENEN PERSONAL, NO HAY MEDICOS Y LOS MEDICOS QUE ATIENDEN HACEN UNA MUY MALA GESTION. SON TODOS LOS MEDICOS EN PRACTICA Y POR SUPUESTO EXPERIMENTAN CON LA GENTE ¿LE PARECE BIEN A U.D.S?
LA GENTE QUE NO SE PUEDE DEFENDER CUANDO HAY NEGLIGENCIA, YA QUE NO TIENEN LOS MEDIOS PARA HACERLOS, SEGUN EXISTE LA (OIRS) QUE ATIENDE LOS RECLAMOS Y AUN ASI NO HACEN NADA PARA MEJORAR LA ATENCION. HAY NEGLIGENCIAS GRAVICIMAS, PERO AL FINAL ELLOS TIENEN LA RAZON, DONDE ESTA EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD AL PACIENTE, DONDE ESTAN LOS MEDICOS QUE TRAEN. SABEN TODOS ESTAN CON PERMISO "ADMINISTRATIVO" SOLO HAY DOS MEDICOS PARA ATENDER A DEMACIADA GENTE. POR LO TANTO LAS PERSONAS MAYORES QUEDAN SIN ATENCION, ESTAS SON PERSONAS QUE MUCHAS VECES SE AMANECEN PARA PODER TENER UNA FICHA, PARA QUE LUEGO EL PERSONAL QUE ESTA A CARGO DE DAR FICHAS, DIGA QUE HAY SOLAMENTE 10 FICHAS PARA HOY Y NO POR QUE NO HAYAN MEDICOS.
ESTA BIEN ESO SEÑORES NO
Las 7 Faltas que tiene el Hospital de San Vicente de Tagua Tagua:
1.- Negligencias medicas, son el pan de cada dia.
2.-Las faltas de respeto con los pacientes en general y con la gente mayor.
3.-Hacen esperar a la gente que llega grave hasta que termina en la muerte de dichas personas.
4.-Faltas de medicos, en las eternas esperas para decirle que no hay fichas para la atencion.
5.-El personal ( en general, auxiliares) con un trato que deja mucho que desear pues contestan mal, tratan mal a las personas que les hacen consultas.
6.-Hacen esperar a la gente MIETRAS ellos (as) hacen vida social.
7.-Los medicos no tienen la dignidad de reconocer cuando cometen errores y negligencias medicas ya que se les cae la piocha, nada cuesta reconocer que hicieron mal algo, se creen Dioses.
mandarlo a mas personas gracias para que el estado haga algo !!!!!!!!!