¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Disloque escriba una noticia?
Principal Japón sin centrales atómicas... Dom, 05/06/2012 - 16:16 Apagón nuclear en Japón La tercera economía mundial tendrá que hacer frente a los calores del verano con otras fuentes de energía
EFE / Tokio
La detención este sábado en Japón del último reactor nuclear activo tras la crisis en Fukushima deja a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas y ante el reto de afrontar el caluroso verano con otras fuentes de energía.
Operarios en la planta de Sapporo, al norte de Japón. AP
Desde que la pionera central de Tokai, al noroeste de Tokio, iniciara su actividad comercial el 25 de julio de 1966, solo una vez Japón se había encontrado en la situación de no contar con ningún reactor activo, del 30 de abril al 4 de mayo de 1970.
En aquella ocasión, los dos únicos reactores con los que contaba entonces el archipiélago se paralizaron por una revisión rutinaria que apenas duró cinco días, mientras hoy se desconoce cuándo recuperará el país su producción de energía atómica.
La operadora de la central de Tomari (norte), Hokkaido Electric Power, ha detenido el generador del último reactor activo en Japón a las 23.00 hora local (14.00 GMT).
Proceso de 71 días
Está previsto que la revisión de la unidad de Tomari dure 71 días, tras los que deberá someterse a las pruebas de resistencia exigidas por el Gobierno ante catástrofes similares a la del 11 de marzo del 2011, cuando un tsunami arrasó el noreste del país.
Coincidiendo con el cierre del reactor en la isla de Hokkaido, diversos grupos antinucleares se manifestaron en el centro de Tokio para celebrar el apagón y expresar, como en ocasiones anteriores, su rechazo a este tipo de energía.
Desde que el tsunami provocara la peor crisis nuclear en 26 años, desde Chernóbil, ninguno de los reactores del archipiélago detenidos por seguridad o para someterse a las revisiones que cada 13 meses estipula la ley han podido ser reactivados.
Plantas térmicas
Para poder garantizar la demanda sin energía nuclear en las grandes ciudades del país, como Tokio, cuya área metropolitana cuenta con más de 30 millones de habitantes, las operadoras eléctricas han potenciado el uso de las plantas térmicas, lo que intensificado el gasto en la importación de crudo y gas licuado.
El aumento de las importaciones, sobre todo por la compra de hidrocarburos, afecta duramente a la balanza comercial japonesa, que en enero del 2012 registró su mayor déficit en los últimos 33 años y amenaza con desestabilizar la economía del país, dependiente en cerca de un 40 por ciento de sus exportaciones.
No obstante, según las estimaciones del Gobierno, será necesario reabrir algunos de los reactores detenidos para poder garantizar el suministro eléctrico estable en las principales ciudades del archipiélago, que antes de la tragedia obtenía cerca del 30% de la energía nuclear.
MAS INFO: Http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/las-energias-renovables-...