Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Ciencia escriba una noticia?

Investigan en Colombia uso de xantano para mejorar abonos agrícolas

24/12/2014 14:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Un polisacárido producido por una bacteria, de uso muy común en la industria alimentaria, probó ser eficiente con fines agrícolas para mejorar la calidad de los abonos y reducir la contaminación, indicaron investigadores en Colombia.

"El xantano, un polímero usado en la industria de los alimentos, puede reducir entre tres y cuatro veces la contaminación generada por los lixiviados que resultan de la fertilización de suelos, a la vez que optimiza la absorción de nutrientes en diferentes cultivos", reveló el periódico de la Universidad Nacional (UN) de Colombia en su edición de diciembre.

La importancia de los biopolímeros degradables en los procesos agrícolas fue determinada por la investigadora Ingrid Aguilar para su tesis de maestría en ese centro de estudios, dirigida por la profesora del Departamento de Química María Martínez.

Más sobre

Con estos trabajos, los investigadores buscan una alternativa de origen natural para afrontar los problemas de los fertilizantes inorgánicos, que se liberan entre tres y cuatro días pero con los cuales los cultivos solo aprovechan entre el 15% y el 30% de los nutrientes.

El xantano, un polisacárido producido por la bacteria Xanthomonas campestris, usado en la industria alimentaria para mejorar el color, sabor, textura y estabilidad de algunos productos, hasta ahora no había sido aplicado con fines agrícolas.

La experimentación con xantano, realizada en suelos de cultivo de papa, mostró que la liberación de nutrientes dura entre 37 y 40 días con un aprovechamiento del 50%, lo que podría mejorar los cultivos y reducir los riesgos de contaminación ambiental.

Según el Banco Mundial, en Colombia es muy extendido el uso de abonos inorgánicos al punto que el país pasó de 584, 9 kilogramos en aplicaciones por hectárea en el 2010, a 744, 3 kilos en el 2012.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Ciencia (5580 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3932
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.