¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Isaacbaltanas escriba una noticia?
Hemos hablado alguna vez sobre inteligencia financiera. Hemos tratado el tema como una actitud y, por tanto, como algo que se puede cambiar. Una de las máximas de este blog es:
Tu pasado no determina tu futuro. Lo que hagas en tu presente sí.
Por eso, la inteligencia financiera desarrollada es la manera más segura de tener prosperidad a medio o largo plazo. Pero hay un factor que debemos tener en cuenta: nuestra información previa sobre el dinero. Las creencias son certezas que heredamos cuando éramos pequeños y por tanto no se volvieron a cuestionar. Es una tendencia que tiene nuestra máquina biológica y que deberíamos tenerla en cuenta para encontrar explicación a ciertas reacciones que tenemos de vez en cuando, mucho más, si no tenemos bien desarrollada nuestra inteligencia financiera. Si quieres empezar a saber qué es esto de la inteligencia financiera puedes leer este libro para empezar.
No es un factor decisivo a largo plazo, pero sí al principio.
Montañas de dinero
Sentimiento de superioridadCon la educación tradicional que nos dieron el dinero nos puede convertir en idiotas. Con la información errónea sobre el dinero, nuestras habilidades sociales se disipan al pensar en grandes sumas de dinero y en una vida ostentosa. En 2012, Paul Piff, un investigador de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, publicó los resultados de un estudio en el que concluía que el dinero reduce la empatía que sentimos por los demás y nos hace menos propensos a ayudar a otras personas.
En el experimento, sentaron a dos personas a jugar Monopoly. Uno de los jugadores no tenía ninguna posibilidad de ganar ya que los investigadores habían cambiado las reglas a favor del otro. Al ganador se le daban dos turnos por cada uno del perdedor, recaudaba el doble de dinero por las mismas jugadas y se hacía mucho más rico.
Al principio, el ganador se sentía incómodo con la desigualdad, pero conforme más dinero acumulaba, el malestar iba desapareciendo, la codicia iba ganando terreno y empezaba a burlarse del perdedor, a calcular fríamente cada jugada y a actuar despiadadamente frente al adversario.
Mal comportamientoSi nos basamos en el sistema de creencias que hemos heredado en el siglo XX, el dinero también nubla nuestro juicio moral. Un estudio reciente reveló que sólo pensar en él nos conduce a actuar peor. Investigadores de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Negocios Eccles David demostraron que las personas son más propensas a mentir y a tomar decisiones inmorales después de haber sido expuestos a palabras relacionadas con el dinero.
Cuando una persona es "estimulada" con términos económicos, es más probable que sus intenciones y comportamientos sean poco éticos porque su cerebro empieza a pensar en términos de costo-beneficio y a perseguir los propios intereses en detrimento de la moral.
Hace dos años, investigadores de la Universidad de California en Berkeley demostraron que las personas que conducen vehículos caros son cuatro veces más propensas a obstaculizar a los conductores de vehículos de clase inferior haciendo caso omiso de las señales de preferencia en un cruce.
El dinero es neutro, sólo amplifica lo que somosEstos estudios nos pueden inducir a pensar que el dinero es malo. Pero, ¿alguna vez nos hemos detenido a pensar por qué ocurre esto? ¿Qué información tenían los sujetos de estos experimentos (y la mayoría de la población), para actuar así. Por eso es tan importante la inteligencia financiera. Debemos romper las creencias que nos hacen ser así con el dinero, desarrollar la inteligencia financiera para ser más conscientes con el dinero. Insisto, es sólo una cuestión de información. Pregúntate: ¿qué saben los ricos que yo no sé?
Hábitos básicos para el gasto de dineroEn 2011, la psicóloga Elisabeth W. Dunn publicó un artículo titulado "Si el dinero no te hace feliz, probablemente no lo estés gastando bien" donde ofrecía algunos consejos para disfrutar mejor del dinero:
Recuerda: el dinero no es bueno, ni es malo. Depende de nuestras creencias, de la información que tengamos. Sólo amplifica lo que somos, lo que tenemos.
La entrada Sobre la inteligencia financiera y las creencias aparece primero en Blog de Isaac.