¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rafael Catzin escriba una noticia?
Por: Rafael Catzin Pech.
Hoy en nuestro calendario, celebramos un día mas que el capitalismo nos ha impuesto, el día del niño.
"El consumismo es la manera de solventar las crisis del Capitalismo". Y mientras no entendamos nuestsra realidad, no podremos ser objetivos en nuestra manera de pensar y de enfrentar la
vida.
Me atrevi a redactar este artículo motivado para desenrredar un poco el estambre, la bola de comentarios que he escuchado durante mi trayecto del trabajo a la casa -en un autobús del servicio
colectivo-, comentarios un poco apegados a la realidad y muchos fuera de órbita. Y creo enteder que es por falta de preparación ideológica y de definición del concepto ideológico muy
manipulado en nuestra sociedad por el sistema capitalista y todo el granaje que forma dicho sistema como son los medios de comunicación vía masiva, que inducen.
Escuche a un Jóven decir :-" El día del niño no es malo, eso del consumismo es pura vil metira, nada tiene que ver el capitalismo con el consumismo, es más, el Capitalismo es bueno y es fuerte
porque nos enseña a ahorrar, los capitalistas ahorran, por eso son fuertes."- (sic).
Una Jóven me imagino Universitaria, trataba de explicar al amigo, - "El consumismo, es face del capitalismo, y solo perjudica los bolsillos de la gente, gente inepta que todo se cree y muy
sentimentalista, gente de doble moral, ya que espera que el sistema capitalista le indique que día debe festejar a la madre, al padre, al niño, al amigo; cuando puede darle afecto a la persona
cualquier día, a cualquier hora y no necesariamente
comprarle un regalo para hacerle saber a la persona que lo amas, que lo quieres y que lo tienes encuenta; la gente no
se dá cuenta que esta siendo manipulada, engañada por los empresarios del comercio, y crean esos días para que se disparen a salir a gastar lo que no tienen, aunque después se esten
lamentando".-(sic)
Con el aspecto del jóven podria asegurar, que era un muchacho de familia de la clase trabajadora, y la jóven se miraba con un porte refinado, su vestimenta y su manera de expresarse podria
asegurar que proviene de familia más acomodada.
Entre otras pláticas que venian sosteniendo, me di cuenta que tan frágil somos ante nuestros depredadores, como pueden moldearnos a su antojo los medios de comunicación induciendonos y hacernos
que nos comportemos a la manera que nos indiquen; perdiendo nuestra propia idéntidad y asumiendo papeles que no nos corresponden, dejando al olvido que debemos poseer y utilizar nuestro
libre albedrío como seres humanos.
Para esclarecer un poco este tema debemos tocar tres puntos importantes que derivan de la plática de los Jóvenes: Los días impuestos (o feriados para no escucharlo tan mal y como estamos
acostumbrados), por el capitalismo y el cunsumismo, y las cuasas.
En priemro, El Día Universal del Niño y Niña es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y
de los derechos de los niños del mundo, nos afirman. Y nos dicen que en 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño
y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. La ONU celebra dicho día el 20 de
noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. El Día del Niño oficial de la ONU, es el 20
de noviembre, entonces podemos preguntarnos utilizando nuestro libre albedrío; cual es la razón que cada país lo celebre en otra fecha, porque no todos celebran el día del niño mundialmente como
establecio la ONU. Esta es una pregunta elocuente.
Por otra parte, por que celebrar a los niños en el modo individual, la ONU debio instituir el día de la infancia, e instruir la necesidad de implemetar ciertas medidas para que los gobiernos no
sean insensibles ante los problemas que enfrenta la infancia, como la explotación o trabajo infantil no es un problema nuevo, pero actualmente afecta mucho más a los países subdesarrollados
y tercemundistas.
El trabajo infantil es una violación a los derechos del niño, más sin embargo vemos todo lo contrario. Los trabajos donde más frecuentemente se utilizan a los niños son para
mendigar o vender en la calle, trabajar en el campo o en una fabrica, realizar tareas domésticas para terceros, en la construcción, entre otros, además incluso realizando actividades ilegales
como la venta de drogas, robos, pornografía o prostitución entre las más degradantes.
Los niños son motivados u obligados por sus padres, familiares o desconocidos a realizar las diferentes trabajos, son explotados ya que no reciben una paga adecuada y desarrollan las mismas en
condiciones inseguras, insalubles, e inmorales. Los niños que trabajan terminan abandonando su educación. Complicando aún mas sus posibilidades en el futuro. Y Nuestrso Gobiernos y Legisladores,
los que llamo, los satisfechos, bien, muy bien en sus curules y de vaciones gastando el dinero de la sociedad sin trabajar para lo que fueron "elegidos".
La principal causa de la explotación infantil es la pobreza y la desprotección social que padecen las familias de los sectores más vulnerables y carentes de oportunidades. Protección marcada por
la Constitución política como garantias Sociales. Hoy en su día la sociedad en su conjunto debe acordarle a lo señores legisladores y al gobierno que no ha cumplido aplicando la Constitución
política y no ha hecho valer los derechos sociales de los niños -infancia- y ejercer presión al Gobierno para solventar el problema de la explotación y abuso
contra la infacia en México en lugar de festejar y sumarse al consumismo, presionar para que se promulguen leyes y sean aplicables, y donde la proteción de la infancia sea un santuario en México,
y la niñez goce su desarrollo y crecimiento como parte de su integración a la sociedad con nuevas oportunidades para un futuro mejor, para ellos y sus próximas familias.
Si se elimina la pobreza, todos los niños podrán disfrutar de su infancia. Pero para ello necesitamos un Gobierno sensible y no uno que cada 30 de Abril salga como santa Claus a repartir juguetes
(de segunda, ademas) y diputados de doble moral haciendo eventos infantiles como payasos del circulo político para tomarse la foto y hacer creer a la sociedad su sensibilidad hacia este sector.
Mientras, no ve -o se hace buey- como los niños en sus narices son explotados y abusados. La migración de un estado a otro para huir de la pobreza, los lleva a capitales vecinas en el interior
del país y los pone a las garras de gentes sin escrúpulos que se aprovechan de la situación y los explotan trabajando en las calles, como boleros, vendiendo cigarros y chicles, limpiando
parabrisas, de payasitos, vendiendo toda clase de mercancia y pidiendo limosna. Cuando todo esos niños deberian estar en la escuela hasta los 18 años de edad, esa es la responsabilidad de un Buen
Gobierno. Y se puede hacer, niño que este en horas de clase en la calle, se le debe detener y investigar cual es la causa del por que no va a la escuela y sancionar a quien corresponda por esa
irresponsabilidad. pero eso es una utopía en México.Falta Voluntad política en México, en vez del santuario para la protección de la niñez, tenemos en México el santuario de la
irresponsabilidad gubernamental, el santuario a la corrupción, y a la impunidad.
Entonces el día del niño es una total estrategia consumista. Debemos entender que somos un país tercemundista y no podemos entrarle al consumismo al igual que la sociedad estadounidense, ya que
el salario de ellos es superior al nuestro, y los precios son mucho mas bajos que los nuestros, es una locura lo que los mexicanos hacemos, los estadounidenses tiene un viernes negro, nosostros
tenemos en cada día feriado como el día del Padre, de la madre, de la amistad etc, etc, un viernes negro; en qué mundo vivimos.
Retomando el asunto de la plática de los Jóvenes, tocaremos el segundo tema: el capaitalismo; El neoliberalismo es el nuevo carácter del viejo capitalismo. Este adquirió fuerza hegemónica en el
mundo a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX. El perfeccionamiento de máquinas capaces de reproducir en gran escala el mismo producto y el descubrimiento de la electricidad
posibilitarán a la industria producir, no en función de las necesidades humanas, sino sobretodo apuntando al aumento del lucro de las empresas.
El excedente de la producción y la mercancía superflua obtuvieron en la publicidad la palanca que necesitaban para inducir el hombre a consumir, a comprar más de lo que precisa y a necesitar de
lo que, en rigor, es superfluo y hasta incluso perjudicial a la salud, como alimentos ricos en azúcar y grasa saturada. Y por supuesto artículos innecesarios y mercancias que nos inducen a
adquirir mediante patrones de moda y de días feriados al que hay que desbordarse, aunque no tengamos esos recursos económicos, pero existe el método más fácil, el endeudamiento.
La fiebre de nuestro tiempo se llama "consumismo". Atraviesa la lógica íntima de la producción, nos llaman desde la publicidad, y nos inducen al consumismo auqnue gastemos lo que no tenemos como
hay que reafirmarlo, por que esa es nuestra realidad.
El consumismo, que para algunos autores es el modo como el sistema compra la lealtad de los ciudadanos y la pacificación del mundo del trabajo (Haberrnas), termina siendo, en su versión
hedonista, la justificación del capitalismo (D. Bell).
Vemos que hacia finales del siglo XIX el capitalismo de producción se transforma -como una manera de sobrevivir- en capitalismo de consumo. Desde entonces, el mundo capitalista se inundó de
mercancías de todo tipo y para todos los bolsillos. Somos, en esa lógica de consumo, de manera permanente seducidos por la imagen y la promesa mercantil de que por medio de los objetos y su
consumo mejorará nuestra calidad de vida.
La empresa capitalista no puede detener esta vorágine de producción y crecimiento ilimitado. Los ciudadanos no resisten más la desigual relación capital-trabajo y capital-consumidores. No
obstante, es un ciudadano rodeado y abrumado por millones de objetos de consumo. Y día a día, es interpelado a consumir y a seguir comparando objetos. Y al mismo tiempo a trabajar para pagar sus
consumos. Y hay que reafirmarlo porque es nuestra realidad.
Aquí está la clave. El capitalismo no puede dejar de producir autos, televisores, electrodomésticos, ropa –
para eso invento la moda-, tecnología y todas las mercancías que circulan en el bazar mundial. Las
mercancías deben circular de modo recurrente; por tanto, deben ser vendidas y consumidas. Si este ciclo se quiebra, el orden económico vigente colapsa. Para seguir produciendo hay que ampliar la
demanda de modo incesante. Hay que abrir mercados y nichos. Hay que masificar el consumo.
Este es, por tanto, el contexto del re-nacer ciudadano. Este nuevo ciudadano, debe, en primer lugar, dominar su lado consumista y despertar su lado político. Esta en sus manos decidir si quieren
más modelo o menos modelo; si quieren una sociedad consumista y materialista o una sociedad solidaria y justa; si quieren, vivir para trabajar o trabajar para vivir; si quieren, destruir el medio
ambiente o disfrutar el medio ambiente; o, si quieren ser felices desde el consumo y sus objetos o ser felices desde la emoción.
Recuerdo las palabras de un economista que salio a la defensa de los manifestantes de "ocuapa wall street" y se preguntaba: ¿Qué pasaría si decidieran no comprar ni consumir más de lo
necesario?; ¿qué pasaría, si los consumidores de los países desarrollados no cambiaran sus autos o sus televisores cada dos años?; ¿qué pasaría, si los ideólogos de la moda y el glamour no
inventaran ropa y diseños a cada rato?
¿Qué pasaría, si no cambiáramos el celular cada año o en vez de usar el auto –y consumir combustible fósil- usamos la bicicleta?; ¿qué pasaría, si no viéramos la televisión de hoy –dominada
por la estupidez- y compramos menos televisores?; ¿qué pasaría, si no nos dejáramos seducir por la ideología tecnológica que deja todo obsoleto en un par de meses?; ¿qué pasaría, si no compramos
más objetos producidos en condiciones de esclavitud como lo hacen las grandes marcas de la globalización?; ¿qué pasaría, si cada vez creyéramos menos en el poder de las marcas y su engaño
permanente?; ¿qué pasaría, si creyéramos en que "otro mundo es posible?
Esto, sí le duele a la dominación económica vigente.
Y el tercer punto sobre la platica es las causas, causas y efecto que dejan el Capitalismo, en su face consumista, la destrucción del planeta y para ellos culmino esta redacción con un buen
artículo de "El Capitalismo como Sistema de Consumo" por Nelly Yuncozar.:
"A través de los tiempos los países han trabajado arduamente por un desarrollo que -sin duda- ha tenido un
papel protagónico en la destrucción del planeta, debido a que este desarrollo está basado en el
aumento continuo y feroz de la industrialización, ya que esto es parte importante del crecimiento económico de las naciones que se hacen llamar desarrolladas y de otras que están en el proceso de
crecimiento, y que persiguen copiar el modelo de aquellas naciones industrializadas.
El sistema ha ido aumentando en sincronía con las poblaciones ¿Qué significa esto? Que la demanda de materia prima es cada vez mayor, influyendo en que áreas extensas de tierra sean deforestadas
anualmente, haciéndose -al mismo tiempo- más intensa la quema de combustibles fósiles, lo que contribuye en gran escala a lo que hoy llamamos "Calentamiento Global", que como vemos es
consecuencia del abuso que ejercemos sobre el planeta.
No es necesario ser científico para darnos cuenta que los países desarrollados están sufriendo las consecuencias de su nefasta e indiscriminada contaminación. Es que -precisamente- ese
desarrollo que los hace "potencia mundial" es lo que está quebrantando la salud de nuestra Tierra.
El capitalismo y el alto consumo deben ser moderados, mejor aún: erradicados del planeta, y proponer en lugar de ello el desarrollo sostenible y sustentable, que sería la solución eficaz para
lograr rescatar el planeta y la sociedad de su inminente destrucción.
Autores como Bernardo Kliksberg, en su libro "Capital Social y Cultura", señala que el "desarrollo social fortalece al capital humano (...) no es viable un desarrollo social sin un crecimiento
económico, pero el mismo, a su vez, no tendrá carácter sustentable si no está apoyado en un intenso crecimiento social". El crecimiento social debe estar centrado en la educación, pero no en pro
de los resultados macro económicos del país, ni de la productividad de las industrias, esto debe ir más allá y no pensar exclusivamente en el capital como centro del universo, sino en los seres
vivos y el futuro de nuestras naciones.
Como lo dijo Dozthor Zurlent en su escrito "Nuevas Perspectivas Sobre el Desarrollo", puede verse "tontamente ingenuo" pensarlo así, pero no imposible de construir, ya que para Zurlent "(...) una
sociedad considerada y desarrollada tiene que ser madura en carácter, es decir, respetar la soberanía de otros países, no imponer sus intereses a otros, no usar medidas de fuerza, ni amenazas
contra otra nación, no abusar ni apropiarse de los recursos naturales de otros países y usar medios pacíficos para la solución de conflictos, entre otras medidas". En fin este sería el mejor
modelo de desarrollo pues integra una ecología, una sociedad y una economía, sostenible y sustentable en beneficio de todos."
Con esta buena explicación podemos asegurar reafirmando: El consumismo so solo da oxigeno al capitalismo y empobrece, sino destruye al planeta.