¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?
El jefe de Cooperación Internacional del Cuerpo Nacional de Policía ejemplificó el trabajo con casos concretos como el ataque terrorista del 11-M o el 'tsunami' del sureste asiático.
La segunda jornada del Curso de Criminología, realizada la semana pasada, contó con José Luis González Mas, el jefe de Cooperación Internacional del Cuerpo Nacional de Policía, para abrir con la primera conferencia de la mañana iniciada a las 9.30 horas.
'La antropología forense como base de la criminalística: algunas aplicaciones curiosas', era el título de una conferencia que explicó los métodos de trabajo para reconocer la identidad de las víctimas en una catástrofe masiva. Un trabajo que puede ser complicado dependiendo de las condiciones de la muerte: "Hay dos problemas fundamentales que pueden dificultar el reconocimiento: la falta de parientes y datos del fallecido y la completa destrucción de restos humanos".
En una primera parte más teórica, Mas enumeró los métodos orientativos para la identificación desde el más obvio, el reconocimiento visual "que induce a errores sobre todo por la cantidad de transformaciones que sufre el cadáver, hasta el análisis de ADN o de las huellas dactilares pasando por la investigación de objetos personales o los estudios antropométricos y las marcas personales.
La segunda parte, la más extensa, consistió en detallar algunos casos de intervención, las dificultades y los métodos de organización que se emplearon. El primero de ellos fue el 11-M de Madrid. Mas explicó que los casos de múltiples mutilaciones dificultaron algunos de los reconocimientos mediante la huella dactilar.
El centro se estableció en el IFEMA de Madrid y participaron 67 forenses y alrededor de 200 policías científicos. Más de un 75 por ciento de los 191 cadáveres se identificó por dactiroscopia (estudio de las huellas dactilares), un 26 mediante estudio genético y casi un 8 mediante otros métodos como la odontología.
Después de la conferencia de García Más, el jefe de Criminalística del Cuerpo Nacional de Policía, Edmundo Gerez, analizó la informática como herramienta para el esclarecimiento de crímenes a escala internacional. Tras una parte introductoria, detalló el ordenamiento y las bases de intercambio de información a nivel internacional.
Por último, el jefe de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, Esteban Gándara, disertará sobre las técnicas de investigación criminal en el ámbito público y privado.
Pos publicado originalmente por el mismo autor en BlogBiométrico.