¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luistoso escriba una noticia?
La mayor aportación de la huella de carbono es tu casa. Descubre por qué
Naciones Unidas ha designado el 28 de enero como Día Mundial para la reducción de las emisiones de CO2, cuyo objetivo es concienciar a los ciudadanos del impacto que la actividad diaria tiene sobre el clima y el efecto que nuestras emisiones tienen sobre el medio ambiente.
Cada vez más, las personas están interesadas en formas de reducir sus emisiones de CO2, lo que se conoce popularmente como huella de carbono.
¿Sabías que uno de los aspectos más determinantes en la huella de carbono de una persona depende del edificio en el que vive?
Las emisiones de CO2 en edificación
Según datos del World Green Building Council, son responsables de aproximadamente el 39 % de las emisiones globales de: el 28% corresponden a emisiones relacionadas con su y el restante 11 % corresponden a emisiones relacionadas a los materiales y al proceso de construcción.
La mayor parte de estas emisiones en fase de uso pueden deberse a estrategias de alta eficiencia energética, con el objetivo de conseguir un edificio de consumo casi nulo.
El estándar de construcción de referencia internacional en términos de alta eficiencia energética es Passivhaus.
Campaña de la Comisión Europea ¡La eficiencia primero! Reducir en un 32, 5% el consumo energético de los edificios para 2030
La gran importancia que tiene la fase de uso en el análisis de las emisiones en el edificio a lo largo de su ciclo de vida, se debe en gran medida a la larga duración del uso habitual de los edificios que la mayoría de los estudios consideran esta fase con un período de 50 años.
Una vez que la energía requerida para operar el edificio se ha reducido al mínimo, es importante que no necesite consumir combustibles fósiles.
Si conseguimos que todo el consumo sea eléctrico, podemos dar el siguiente paso para poder depender únicamente de energías limpias o renovables.
Estrategia de acción climática a través de la edificación propuesta por el colectivo norteamericano Passive House Accelerator. Y mejorar así el precio passivhaus.
La estrategia de Casas Pasivas
En 2016 se decidió que todas las construidas por Casas Pasivas se comprometieran a obtener el certificado como elemento diferencial frente a otros competidores en el
Desde entonces, todos los esfuerzos han estado enfocados en esto, logrando superar las 1.000 unidades de alojamiento certificadas en
En términos concretos, se alcanzaron 1 219 viviendas distribuidas en 19 edificios.
Nótese que el 56% de ellas están bajo la VPO o VPPL, creando una oferta de vivienda de altas prestaciones a un precio asequible.
Estas 1.219 viviendas suman 131 800 m2 útiles que aportan más del 70% de la superficie certificada Passivhaus en España, estimada en aproximadamente 180.000 útiles.
Resultados de la estrategia de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de Casas Pasivas, hasta 2021
Tomando como referencia una vivienda nueva típica, encontramos que el ahorro de emisiones de CO2 en la fase de uso es de 18 KgCO2/m².
Si se extrapolan los datos a los 131 800 m² de superficie de referencia energética, se concluye un ahorro de 1.938, que equivaldría al CO2 absorbido por 193 800 árboles, aproximadamente 11 parques del Retiro Madrid2.
Passivhaus, casas, pasivas
La gran mayoría de los edificios mencionados solo consumen energía eléctrica y ni siquiera tienen conexión de gas, se ha seguido la estrategia de no depender de combustibles fósiles siempre que las condiciones especiales así lo exigen
Además, algunas incluyen amplias instalaciones de energía solar, como Flumen, la primera VPO que apuesta por la certificación Passivhaus Plus en España.
¿Y el 11% de emisiones restantes?
Como mencionamos anteriormente, alrededor del 11% de los del mundo se atribuyen directamente a los materiales y procesos de construcción.
Se están definiendo nuevas formas de trabajo y aprovechamiento para reducir el impacto ambiental de los edificios de Casas Pasivas, como la huella de carbono, a través de metodologías como el análisis de ciclo de vida.
Uno de los puntos de partida de esta línea de fue el estudio3 realizado por el arquitecto Carlos Laborda Collado en colaboración con Casas Pasivas, presentado como Trabajo Fin de Máster en Medio Ambiente y arquitectura bioclimática de la Universidad Politécnica de Madrid.
Apoyado en la disponibilidad de gran cantidad de datos de calidad obtenida de los modelos BIM con los que Casas Pasivas, dicho estudio planta la posibilidad de “extraer con respecto a la idoneidad en ¿cuánto a sostenibilidad se refiere del sistema productivo de la empresa” y respuesta a la pregunta que daba título al trabajo Passivhaus y la prefabricación una combinación sostenible en edificación nueva planta?”
El estudio llevó a cabo un análisis de una de las de Casas Pasivas y las distintas medidas constructivas implementadas para conseguir el certificado Passivhaus a través de varios casos studio con el fin de terminar las diferencias en a impacto ambiental que presenta el edificio real con equivalente si se hubiera construido siguiendo la normativa mínima.
La metodología utilizada es el Análisis de Ciclo de Vida, analizando todas las etapas, desde la extracción de las materias primas hasta su construcción hasta la demolición del edificio, siguiendo el marco normativo europeo con la norma UNE-EN 15978 que define el método de cálculo y mediante el software LCA.
Comparación del impacto en la categoría GWP de los casos estudiados.
Siendo el Caso Base el edificio Certificado Passivhaus Classic, Caso A Caso B, Caso C, Caso D
El trabajo concluye que, para el caso estudiado, “existe una tendencia general hacia la reducción de impactos en las categorías estudiadas a medida que se implementan medidas del estándar Passivhaus en la construcción” y que "a idéntico equivalente funcional, concentrar esfuerzos en la reducción del consumo de energía en la fase de uso para obtener una reducción del impacto general, que la implementación de sistemas activos de alta eficiencia, esto puede ser una estrategia adecuada en la construcción de nuevas fábricas, para soluciones constructivas, construcción de sistemas y prefabricación explicó”.
Asimismo, muestra que "la minimización de los impactos al consumo ha llevado a un aumento en el mantenimiento relacionado con los materiales y, aumentando la importancia de este último", es decir, que "a mayor cuanto mayor sea el consumo mayor será la importancia que recae la selección de materiales.
Finalmente, añade que “la implantación de calor destaca como la medida que produce la fuerte reducción de impactos dada su influencia en el consumo”.
Podemos afirmar por tanto que uno de los importantes desafíos a los que nos enfrentamos es paulatinamente emisiones de carbono embebidas en los materiales que se en el edificio, sin renunciar a servicios técnicos y mantenimiento el living asequibles a la mayor parte posible de la población.
¿Le gustaría saber más sobre la sostenibilidad?
Desde Casas Pasivas, te animamos a que tengas un mejor criterio a la hora de elegir los mejores passivhaus España precios.
¡Adaptar gradualmente nuestros hábitos para reducir las emisiones es fundamental para nuestro futuro!