Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jean Bernstein escriba una noticia?

¿Somos o nos hacen humanos?: La realidad de los Niños Ferales

14/03/2016 00:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

–Pequeño, desnudo y atrevido ––dijo (...) Madre Loba. Mientras (...) el niño empujaba como un cachorro más para acercarse y sentir el calor de su piel–. (...)Así que esta es una cría de hombre. - "El libro de la Selva", Rudyard Kipling


El camino para conocer la mente y la naturaleza de los seres humanos aún no ha sido recorrido del todo. Una prueba de esto son los niños ferales y las interrogantes que surgen frente a ellos. ¿Qué es lo que hace humano a un hombre? ¿Es acaso su contacto y desarrollo dentro de una cultura o es su naturaleza genética?

Un niño feral (en inglés, feral child) es aquel que ha crecido lejos de la sociedad humana y de sus convenciones. Las razones por las cuales un niño crece en estas condiciones pueden variar, ya sea porque se pierde en un lugar despoblado (hecho que sucedía con más frecuencia en la Antigüedad) o porque sus padres u otros familiares los aíslan deliberadamente. Por lo general, estos chicos no saben hablar, desconocen cualquier tipo de regla o regulación social y son incapaces de relacionarse de manera ‘normal’ de acuerdo a los cánones culturales.

 Ya en la mitología griega Zeus "el padre de los dioses y de los hombres", según una de las versiones legendarias, era abandonado en la isla de Creta poco tiempo después de su nacimiento, siendo criado por una cabra. Ya en la mitología griega Zeus "el padre de los dioses y de los hombres", según una de las versiones legendarias, era abandonado en la isla de Creta poco tiempo después de su nacimiento, siendo criado por una cabra. 

Igualmente una osa crió a la heroína griega Atalanta tras el abandono de su padre en el monte Partenio. Del mismo modo, los famosos Rómulo y Remo, supuestos fundadores de la ciudad de Roma, fueron amamantados por una loba que los encontró a la orilla del río Tiber, según cuenta la leyenda.Carlos Linneo escribió una obra sobre este tipo de personas, en el que nos cuenta los problemas que tienen al volver a la sociedad mayormente y algunos de los problemas de vivir apartados de ella, la obra es titulada como Systema Naturae (Sistema Natural). Algunos de esos problemas son: la dificultad o imposibilidad de hablar en la mayoría de los casos, su dificultad para caminar erguidos, ya que durante tiempo que viven apartados del "mundo" caminan a cuatro patas como animales. Y por último el hirsutismo, que es el crecimiento excesivo del vello por todo el cuerpo, especialmente en las patillas, barbilla y cuello.Menciona que estos niños poseen sentidos auditivo, visual y olfativo muy desarrollados. Teniendo en cuenta que están viviendo con animales durante tanto tiempo, llegan a emitir ruidos animales y adquieren las características conductuales de estos; como la poca sensibilidad al frío y al calor, duermen desde el anochecer hasta el amanecer y antes de comerse un alimento la olfatean, etc.Según los estudios hechos estas características que adquieren depende de la etapa del desarrollo cuando fueron abandonados, del tiempo que permanecen apartados del desarrollo y convivido con animales, así como también del momento en que fueron encontrados.

El final de estos seres humanos es un tanto desafortunado; pues dependiendo si permanecieron mucho tiempo con animales solamente, al regresar al entorno de su sociedad les será muy difícil o casi imposible integrarse a la misma. La mayoría cambian muchas veces de casa de acogida y al final acaban muriendo de jóvenes.Según Aristóteles somos entidades biológicas dotadas de unos recursos de supervivencia muy limitados en comparación con el resto de animales. Aristóteles y J. Itard están de acuerdo con la frase: “Nuestra especie es especial porque sus miembros se necesitan entre ellos”.

Recalquemos la importancia del lenguaje en la sociabilidad, ya que sin este, la sociabilidad se ve mermada por la incapacidad de comunicación y en el caso de los niños ferales es el mayor impedimento para su adaptación ya que según la hipótesis del período crítico, postulada por E. Lenneberg, la capacidad para adquirir el lenguaje comienza a declinar en la pubertad, dado que el cerebro pierde plasticidad, circunstancia que implica una disminución sensible de la habilidad para aprender una lengua.Posteriormente se han planteado hipótesis menos categóricas, que apuntan hacia la existencia de un período ventajoso o privilegiado, e incluso de múltiples períodos críticos para la adquisición del lenguaje.Lenneberg se fundamenta en argumentos fisiológicos, un concepto clave en su teoría es el de lalateralización cerebral, relacionado con los hemisferios del cerebro, el argumento del autor es que las zonas cerebrales idóneas para el aprendizaje de una lengua pierden considerablemente su potencial de aprendizaje al llegar a la pubertad -etapa de la vida que en la teoría de Piaget se conoce como el estadio de operaciones formales, 11-15 años de edad-; dado que a partir de entonces esas zonas ya son poco aptas para el aprendizaje de una segunda lengua, se debe recurrir a otras zonas del cerebro y readaptarlas para el nuevo tipo de aprendizaje y procesamiento lingüístico.Se han dado varios casos de niños ferales, y aunque no han sido todos confirmados, de algunos existe documentación que puede ayudar a comprender mejor este tema.

  • Los “niños lobos” hessianos (1341-1344).
  • El niño de Bamberg, que creció entre el ganado.
  • Hans de Liege, el niño irlandés criado por ovejas.
  • Los tres “niños osos” lituanos (1657, 1669, 1694)
  • La niña de Oranienburg (1717)
  • Los dos niños pirenses (1719)
  • Pedro de Hamelín (1724)
  • La niña de Songi, en Champagne (1731)
  • La niña oso húngara (1767)
  • El hombre salvaje de Cronstadt (fines del siglo XVIII)
  • Victor de Aveyron (1797).
  • Kaspar Hauser (a principios del siglo XIX).
  • Kamala (4) y Amala (3), niñas criadas por lobos, encontradas en región de Calcuta (1920).
  • Vicente Caucau (12), niño presuntamente criado por pumas, encontrado el el Sur de Chile (1948)
  • Marcos Rodríguez Pantoja, abandonado en Sierra Morena (España) y encontrado en 1965 tras doce años viviendo con lobos y otros animales.
  • Genie, hallada en 1979 en Los Ángeles. Es uno de los casos mejor estudiados.
  • La niña ucraniana Oxana Malaya, que fue criada por perros hasta la edad de 8 años (en la década del noventa).
  • Daniel. el niño cabra peruano de los andes (encontrado en 1990) de 8 años.
  • Traian Caldara, Niño Criado por Perros Salvajes - Brasov, Rumania (2002)
  • Andrzej, un niño de 7 años criado por un perro guardián en la región de Altai, en el sur de Siberia, descubierto en Julio de 2004.
  • Sunjit Kumar, de Fiji, criado por gallinas (encontrado en 2005)
  • Rochom P’ngieng, hallada en Camboya en Enero de 2007 después de casi dos décadas de aislamiento.
  • Lyokha descubierto en Moscú en diciembre del 2007.

Estos niños ferales, que o bien han subsistido solos en el medio natural, o han sido encerrados y privados de toda libertad, al no tener ningún tipo de contacto social presentan características comunes como la incapacidad para hablar, la dificultad para caminar erguidos, muestran poca sensibilidad al frio y al calor y en el caso de los que han convivido con animales, presentan una percepción nocturna y un olfato muy desarrollado y tienen una gran habilidad para repetir los sonidos de los animales con los que han crecido e imitar sus conductas.

Algunos ejemplos en la literatura que describen casos de niños ferales son; Enkidu, que fue realmente criado por lobos,  Mowgli de “el libro de la selva”(1894) y el caso de Tarzán; el libro “El Señor de las moscas”, etc.La existencia de estos “niños salvajes” nos hace reflexionar sobre la necesidad de vivir en sociedad para la construcción de hombre como tal. Así, la mayoría de los autores coincide en destacar la necesidad de la cultura en el proceso de aprender todo lo que define la condición humana, así que en muchos aspectos “el hombre no solo nace si no que se hace” y es un producto de las situaciones que vive.De ahí la importancia de la educación ya que el ser humano y la sociabilidad son dos conceptos que van unidos, somos humanos porque vivimos en sociedad.


Sobre esta noticia

Autor:
Jean Bernstein (167 noticias)
Visitas:
6802
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.