Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?

Frei y su deuda laboral

24/08/2009 03:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Publicada en La Tercera, domingo 23 de agosto de 2009 (columna firmada como asesor económico de la Candidatura de Sebastián Piñera)

Esta semana Frei entregó su propuesta laboral en la CUT (verhttp://www.efrei.cl/sites/default/files/FREICUT.pdf). El documento poco dice con respecto de cómo resolver el principal desafío de nuestra economía: más y mejores trabajos. Peor aun, rememora el triste episodio del año 1999, cuando preocupada por la posibilidad de perder el poder, la Concertación construyó un discurso laboral populista y basado en un antagonismo falso entre crecimiento, empleo, y protección. El impacto impide la indiferencia: con la crisis asiática el desempleo se dobló (hoy la historia se repite), tardó una década en estabilizarse y lo hizo casi dos puntos porcentuales sobre su nivel previo. Y el costo lo pagaron los más desprotegidos, porque estar empleado es fundamental para superar la pobreza: sólo uno de cada 12 hogares en el 20% más pobre tiene ingresos provenientes de ambos cónyuges. En cambio, en más de 60% de los hogares que se encuentran en el 20% más rico, ambos cónyuges trabajan. Además, entre los jóvenes y mujeres en el 20% más pobre, la tasa de desempleo supera largamente el 50%. ¿O es que Frei piensa, como señaló en una entrevista radial reciente el ex ministro del Trabajo Osvaldo Andrade - recién incorporado a su comando –, que la autoridad no tiene por qué preocuparse del desempleo, sino que sólo de los que ya están trabajando?

Afortunadamente, esta añeja estrategia de Frei – planteando el debate laboral desde la beligerancia - ha sido desplazada por sus propios técnicos, ya que según el Consejo de Trabajo y Equidad, en el cual participaron expertos de todos los sectores: “La mejor política social consiste en que cada persona tenga un empleo”. Porque la red de protección debe dar seguridad a quien tropieza, pero su eficacia debe medirse por su capacidad de reinsertarlo en la sociedad con nuevas y mejores oportunidades para generar ingresos. Además, el conflicto planteado por Frei es en gran medida falso: una encuesta del mismo Consejo mostró que 82% de los trabajadores tiene una buena relación con su jefe directo; sólo 1, 2% la considera mala.

Publicada en La Tercera, domingo 23 de agosto de 2009 (columna firmada como asesor económico de la Candidatura de Sebastián Piñera)

Pero si de objetivos se trata, hay bastante consenso. Los temas son más empleo y más productividad. Y las políticas necesarias incluyen bonos individuales de capacitación y contratos de entrenamiento; un seguro de cesantía más potente, pero con indemnizaciones acotadas para los nuevos contratos; negociación colectiva y adaptabilidad laboral, para determinar jornadas y lugar de trabajo, y fortalecer y flexibilizar el pre y post natal; una Dirección del Trabajo que fiscalice eficaz y eficientemente, y un panel independiente de expertos que analice los problemas laborales desde las complejidades del mundo actual; y bonos de intermediación financiados por el Estado, entre muchas políticas más.

Y aunque las buenas políticas son replicables, la visión no lo es. Por ello, más que preocuparme el vacío de propuestas en el documento de Frei; la omisión sobre las complejidades técnicas y operativas que significa hacerse cargo de la mayoría de los desafíos pendientes; o la mirada equivocada a la experiencia internacional, al plantear la necesidad de moverse hacia la OCDE, desconociendo la tremenda heterogeneidad de políticas que en ella existe; lo que me alarma es su construcción desde un dilema equivocado entre los intereses de trabajadores y empresarios. Porque esto desprecia lo avanzado. ¿O es que Frei ya reconoce, desde una coalición naturalmente agotada después de 20 años, que no tendrá el liderazgo para impulsar los acuerdos técnicos del Consejo de Trabajo y Equidad? Ojalá que no, porque, como dije, la mayor parte del costo la pagarían los más pobres.


Sobre esta noticia

Autor:
Fidelam (4708 noticias)
Visitas:
391
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.