¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
Premio Nacional de Literatura en 1964. Su obra está basada en sus vivencias en Tierra del Fuego y Chiloé junto a su padre y ha sido llevada al cine y traducida a varios idiomas
Imágenes
La obra de Coloane está basada en sus vivencias en Tierra del Fuego y Chiloé.
Coloane vivió su juventud entre escritos, barcos y ovejas. A los 18 años fue ovejero y capataz en las estancias de la costa oriental de Tierra del Fuego. Más tarde fue escribiente de la Armada de Chile y en la década de los años '30 trabajó como periodista en Santiago.
Coloane siempre decía escuchar la voz de su padre pidiéndole, "volvamos al mar, volvamos". Probablemente, incluso ahora desde el cielo, lo siga escuchando.
Francisco Coloane Cárdenas nació en Chile, en la ciudad de Quemchi el 19 de julio de 1910. Hijo de Juan Agustín Coloane, capitán de barcos balleneros y mercantes y Humiliana Cárdenas, pequeña propietaria agrícola. Cursó sus estudios primarios en escuelas locales (Quemchi) y luego en el Seminario de Ancud, donde cursó hasta segundo año de educación media.
Mientras estudiaba, trabajó como secretario y comenzó a publicar relatos en revistas y diarios locales. En 1927 hizo el Servicio Militar y dos años después fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia de Tierra del Fuego, experiencia que dará tema a gran parte de su obra. Más tarde colaboró en diarios como "El Magallanes" de Magallanes y "Las Ultimas Noticias" de Santiago.
En 1932 contrajo matrimonio con Manuela Silva, y trabajó en el Apostadero Naval de la ciudad de Magallanes.
En 1938 llegó a Santiago y se dedicó al periodismo y a recopilar cuentos y relatos que públicó en diversos diarios y revistas. Trabajó en una Compañía teatral, y en el Servicio de Salud, en cuyas revistas también colaboró. Incursionó también en cine, con algunos argumentos, como "Si mis campos hablaran". En este campo artístico autorizó la filmación de sus novelas "Cabo de Hornos", "La Tierra del Fuego se apaga" y "El último grumete de la Baquedano".
Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1964. Le debemos a Coloane el conocimiento de las regiones más desconocidas de la geografía chilena y más que eso: la recreación de la vida simple de seres humanos victoriosos o derrotados pero siempre empeñados en una lucha sin tregua en medio de la magia, el misterio, los sueños, la realidad y la leyenda.
Viajó en numerosas ocasiones al extranjero como jurado de concursos literarios e invitado a congresos de escritores. En nuestro país ocupó en una ocasión el cargo de presidente de la Sociedad de Escritores y varias veces el de director. También fue integrante del Colegio de Periodistas.
Premio Nacional de Literatura en 1964. Su obra está basada en sus vivencias en Tierra del Fuego y Chiloé junto a su padre y ha sido llevada al cine y traducida a varios idiomas
Una de sus actividades más apreciadas, es la de su aporte a la educación chilena, en la forma de charlas en colegios y como ayuda personal a trabajos de investigación.
Algunos de sus cuentos y novelas han sido traducidos a distintos idiomas como el inglés, ruso, sueco y esloveco. En 1994 fue traducido al francés, y su obra "Tierra del Fuego", con prólogo del escritor chileno Luis Sepúlveda ocupó los primeros lugares de venta en el país galo, con excelente crítica.
En 1996 El gobierno de Francia le otorgó la orden Caballero de las Artes y las Letras, distinción que antes recibieron autores como Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa, y en ese país se publicó Naufragios, título que fue lanzado un mes después de su muerte por Editorial Andrés Bello. "Un libro de aventuras y de combate", escribió el diario L'Express. "Y una suerte de testamento donde el viejo Coloane, sintiendo su muerte próxima, entona su último canto: un elogio de la extremidad".
El escritor falleció el lunes 5 de agosto de 2002 de un paro respiratorio y fue cremado en el Cementerio General, aunque su deceso se supo recién el día después, debido a que él había dejado expresas órdenes de bajarle el perfil a su muerte. En el mes de septiembre, la familia lanzó sus cenizas al mar.
Algunas de sus obras1935: Su primer cuento "Perros, Caballos, Hombres".
1941: "Cabo de Hornos" (Cuentos). "El Ultimo Grumete de la Baquedano" (Novela).
1945: "La Tierra del Fuego se Apaga" (Drama), "Los Conquistadores de la Antártida" (Novela).
1971: "El Chilote Otey y otros relatos".
1956: "Tierra del Fuego" (Cuentos).
1957: "Golfo de Penas" (Cuentos).
1962: "El Camino de la Ballena".
1968: "El Témpano de Kanasaka" (Cuentos).
1975: "Tierra Ajena. Antología de cuentos".
1980: "El Guanaco Blanco".
1981: "Rastros del Guanaco Blanco".
1983: "Crónicas de India".
1985: "Antártica: Una Visión Geográfica del Continente Helado".
1991: "El Corazón del Témpano" (Novela).
1995: "Velero Anclado"(Crónicas).
2000: Edita sus memorias denominadas "Los Pasos del Hombre"
2002: Naufragios (Libro póstumo)