Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Mundo escriba una noticia?

Francia: Ecos de un festival en Cannes

24/05/2013 23:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La temática de la violencia a la que nos habíamos referido en notas anteriores desde este certamen tuvo quizás su máxima expresion en la película del danés Nicolas Winding Refn..

Sólo Dios Perdona, presentada en competicion a la vez que el día de ayer se verificó el estreno de un número de producciones latinoamericanas en varias secciones del Cannes.

Estas películas, aunque no todas financiadas exclusivamente con capitales latinoamericanos o de sus propios países, atestiguan de la fuerte presencia de talento del continente este año también en el mayor evento cinematográfico mundial que es Cannes. La modelo brasileña Alessandra Ambrosio en la alfombra roja...

Destacó entre ellas la mexicana La Jaula de Oro, primer film de Diego Quemada-Díez, presentado en la sección oficial Un Certain Regard (Una Cierta Mirada).

Winding Refn, cabeza de fila del éxito mediático y de público del cine nórdico actual que se distingue especialmente en el terreno de los thrillers policiales, se reúne de nuevo con Ryan Gosling, después de su resonante éxito con Drive en 2011.

La violencia de Drive "es pecado menor" frente al derroche de ella en este film, donde la sangre es acompañada por un cierto deseo sádico de molestar. Si esto no era poco Winding Refn, quien dirige a partir de un guión propio, se empeña en imponer desde un principio un estilo de dirección y de actuación, apoyado además tanto en el decorado como en la música, que por su rigidez y la adopción de extremas reglas estilísticas que rozan el ridículo por su obviedad, no deja alternativa alguna para que el espectador se sienta partícipe e interesado.

La historia de la venganza por el asesinato de uno de dos hermanos que manejan un negocio de drogas en Bankong es narrada como si fuera un juego de videogame: los personajes no tienen matices y/o desarollo dramático, ni los menos malos (Ryan Goslin) y tampoco los más malos: la madre dominadora, quien viene a Tailandia para manejar la operación de venganza, y el súper malo jefe de policía.

Tanto la acción y el comportamiento de los personajes están sujetos a un estilo directorial tan absurdo y gratuito en su afán de estilización que hace que uno se pregunte si la intención del director/guionista no era a final de cuentas de ridiculizar y de subvertir desde dentro este tipo de género policiaco.

Me temo, más bien estoy seguro, y conmigo lo están igual otros muchos colegas aquí después de la matutina proyección de prensa, que este no es el caso. Refn parece convencido que esta estilización arropada además en convenciones y rituales orientales, sonstituye el vehículo necesario para narrar su historia. A mí me parece nada menos que un proceder estéril, inocuo y a final de cuentas ridículo. El colmo es que en los creditos finales Refn dedica la película a... ¡Alejandro Jodorowsky! El porqué, francamente no se pude entender. El universo que en vano trata de poner en pie Refn en este film no tiene relación alguna con la obra y el cine del maestro chileno y de sus teorías sobre el arte pánico...

* De media noche

No me cabe duda que este tipo de película, si es que podría aspirar a un lugar en Cannes, sería en alguna sección de media noche y sin duda fuera de competencia. El porqué se estrenó en competición, queda en un misterio, más aún si son ciertas las informaciones que en un principio el director artístico del certamen Thierry Fremaux no estaba convencido cuando la película fue propuesta... ¿sería, entre otras más serias razones y porqué no, presiones, la presencia de Gosling en la Croistee que lo convenció de incluir el film finalmente en copetencia? Mal cálculo: Gosling ni se apersonó para el estreno, la única "estrella" presente fue Kristin Scott Thomas quien interpreta el papel de la satánica madre.

Frente a este monumento de incongruencia y de ridiculez la utilización de la violencia que también tiene una parte importante tanto en la segunda película en competición de hoy, Gris, Gris del realizador africano Mahamat-Saleh Haroun como en la mexicana La Jaula de Oro de Diego Quemada-Díez, se antoja ser una parte necesaria de los ingredientes de ambos filmes ya que su aparición y uso, motiva actitudes de los personajes y genera situaciones que se vuelven necesarias para el desarollo dramático en ambas películas.

Gris, Gris con la que el originario de Tchad Saleh Haroun regresa a la competición donde en 2010 ganó el premio del jurado, se propone exponer a través del caso de un joven, talentoso en danza a pesar de una deficiencia en un pie, y quien busca trabajo, la corrupción acompañada de violencia y de explotación que rigen en su país de origen. El film vale más por su propuesta general que por su tratamiento y el resultado se antoja algo sencillote y seguramente no convincente. Hasta dónde el paternalismo, la referencia a un premio ganado aquí en el pasado y una cierta "obligación" del país anfitrión hacia sus excolonias y la francofonia son puntos que pueden también tomarse en consideración al analizar cómo este film llegó a la competición.

Muy por el contrario, la película mexicana, La Jaula de Oro, primer film de Diego Quemada-Díez, aunque no en competencia pero sí en la sección oficial Un Certain Regard, no debe su selección a compromiso alguno. A pesar de un tema muchas veces debatido en el cine mexicano en el pasado reciente, sobre todo en documentales, aquel de las violencias que sufren los inmigrantes ilegales procedentes de América Central en su paso por México camino hacia los EUA -introduciéndose regularmente en los trenes de carga- la película tiene valor, está contada de manera muy medida, es seria y no cae en sentimentalismos que suelen darse en estos casos. Quemada-Díez, empleando tanto para sus protagonistas como para sus numerosos "extras" a personas que aparentemente han tenido este tipo de experiencias, se acerca a su material con la actitud de un documentalista. Ignoro si en su pasado ha tenido experiencia en el género documental pero lo cierto es que este tipo de acercamiento agrega valor y fuerza a la película y al resultado final.

Otros films latinoamericanos estrenados estas últimas veinticuatro horas aquí incluyeron a Wakolda, donde la argentina Lucía Puenzo en su tercer film, presentado igualmente en Un Certain Regard, narra el caso, ficticio pero basado en hechos reales, de la relación del criminal de guerra nazi Josef Menghele -conocido como el Ángel de la Muerte- con una familia en Argentina donde se refugió después del fin de la Segunda Guerra Mundial, valiéndose de la ayuda de la extensa colonia alemana y filonazi presente en aquel país.

Puenzo regresa a Cannes donde en 2007 su primer largo se llevó el premio principal en la sección de La Semaine de la Critique.

Igualmente de Latinoamérica presentados o por estrenarse aquí, Los Dueños de los argentinos Agustin Toscano y Ezequiel Radusky (Semaine de la Critique), El Verano de los Peces Voladores de Marcela Said y Magic Magic de Sebastian Silva, ambas de la emergente cinematografía chilena y ambas en la Quinzaine de Realisateurs.


Sobre esta noticia

Autor:
El Mundo (4808 noticias)
Visitas:
3751
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.