¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
Estimados lectores me es importante compartir con ustedes una experiencia local que se ha ido desarrollando año a año en una pequeña región
Sara ArSara Arenas
Estimados lectores me es importante compartir con ustedes una experiencia local que se ha ido desarrollando año a año en una pequeña región y comuna en los últimos 7 años, es el Foro Social de Atacama que este último fin de semana se desarrolloó una vez más en la plaza de la cuidad de Copiapó.
El Foro Social de Atacama, es un espacio de encuentro de las personas, ciudadanos y organizaciones regionales, que desde el 2003 se reúnen para detenerse a pensar sobre el tipo de sociedad que estamos viviendo. Desde esa fecha, ha ido creando espacios para el debate y la reflexión de los problemas locales y globales que afectan nuestra región. Este espacio surge como iniciativa de personas que asisten por primera vez al Foro Social Mundial, declarándose como un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que están en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local e internacionalmente.
Entonces en el tiempo este espacio de debate lo han ido construyendo distintas organizaciones de la sociedad civil, donde en varios meses gestionan recursos, redes y apoyo, nace como un espacio de debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo, y buscan la construcción de una sociedad planetaria que tiene el ser humano como el centro.
El Foro Social Atacama en la experiencia local de organización social y ciudadanas de los más diversos sectores, las cuales se autoconvocan en busca de compartir sus experiencias de desarrollo, gestión y resistencia. Estas experiencias son parte de un proceso metodológico, que intenta dar un nuevo significado a las formas de hacer política, no partidista, pero sí de debate y acción. En fin, los Foros son un gran movimiento de ideas que se alimenta de la diversidad de posibilidades humanas, en contraposición al pensamiento único dominante.
Para remontarnos a su pasado, nace desde el espíritu, del espíritu inquieto que no podía mirar impávidamente lo que sucedía a nuestros hermanos al otro lado del mundo desolados por el desastre de la guerra, y nace también del espíritu soñador de quienes vivieron por primera vez la experiencia de Porto Alegre, y creyeron que era posible implementar esta esperanzadora experiencia en nuestras tierras.
En febrero del 2003, estallan las primeras protestas ciudadanas en el mundo en contra de la guerra a Irak. Es ahí donde se convoca a movilizaciones planetarias para hacer oír el rotundo “No a la Guerra” de las personas. En la plaza de armas de Copiapó, un grupo no mayor a una decena de personas, manifiesta, pancartas en mano, el rechazo a la invasión, sintiendo de vez en cuando, la soledad y la locura de ser sólo un puñado y a penas comprendidos. Sin embargo, poco a poco, los mismos asientos de la centenaria plaza, comenzaron a llenarse de personas que en reuniones espontáneas planificaban diversas formas de movilización. Así mismo, se logró juntar cerca de 10.000 firmas que se enviaron al presidente de la república, donde el pueblo de Copiapó se oponía firmemente a la guerra de Irak. Se hicieron velatones en cada esquina de la plaza y en las casas de las personas comenzó a encenderse una vela. Los músicos con su hip hop, su punk, su rock y su folclor se juntaron en tocatas por la paz y la gente que pertenecía a alguna tendencia política asistía a los encuentro con sus banderas. Es decir, todo parecía una locura, porque comprendíamos que el principio básico era la aceptación del otro como un legítimo otro, desde la diferencia. ¿Cómo eran tantos si en un comienzo eran menos de 10?
Paralelamente, en enero del 2003, asistieron al III Foro Social Mundial de Porto Alegre unas 16 personas de la región, no todas de Copiapó, pero que formaron parte de un mismo grupo. De vuelta a casa, a inicios de febrero, comenzaron a organizarse reuniones para contar lo vivido en tierras brasileñas. El lugar de las reuniones fue el subterráneo del Obispado de Copiapó, recinto que también sirvió para coordinar el viaje al III Foro y que estaba siendo habilitado para acoger a la Pastoral de los Temporeros. Es ahí donde cada uno de los que asistió y sintió la responsabilidad de transmitir dicha experiencia, relató lo que vio, sintió y aprendió de Porto Alegre. Las reuniones fueron pequeñas, dado las condiciones del lugar y el interés de los participantes. No obstante y ante la emoción y el entusiasmo de las palabras, desde los mismos asistentes surge el desafío de levantar un Foro Social local, a modo de una pequeña réplica del Foro Social Mundial, una loca idea…
Desde todo ese fluir social y de energías, surge nuevamente el desafió esbozado en un principio. Es así que en nuevas reuniones se decide hacer un primer Foro Social Local, llamado “Atacama, otro mundo es posible”. Se revisó la carta de Principio del Foro Social Mundial y se resolvió adaptarla a nuestro primer Foro. En dicha ocasión el Movimiento Ciudadano por la Paz asumió la coordinación de este espacio, invitando a todos quienes se habían sumado a las distintas actividades. En el proceso de organización del I Foro Social Local de Copiapó siempre hubo dudas. Por ejemplo, no podría llamarse Foro Social de Atacama, porque solo había gente de Copiapó. Luego, para definir los ejes se invitó a la gente a que presentara temas y desde ahí se definirían los mismos.
Además, era raro abrir un espacio ciudadano sin fines de lucró y que favoreciera el debate, lo que nos significó algunos robos de pancartas informativas, de lienzos y muchas críticas, ya que siempre hubo personas que desconfiaban del origen de la organización. Pero a pesar de ello, todo fue muy simple, logrando marcar un precedente nacional.
Con las conclusiones y desafíos del primer Foro Social Local, se decide a fines de año hacer un foro temático de medio Ambiente. El lugar escogido fue el Liceo de la población El Palomar, ya que parte de dicho barrio había sufrido recientemente el desborde de un relave minero cercano, inundando calles y algunas casas. Tres fueron los expositores, quienes se refirieron a la ley medio ambiental, los relaves más significativos que afectan nuestra zona urbana y el papel de la COREMA en los temas de fiscalización. En esa ocasión solo asistieron como público diez personas y de ellos solo tres eran del sector, a pesar de entregar invitaciones puerta a puerta. Algo tristes por el resultado, se concluyó que aun no es tiempo de hacerlo en las poblaciones, pero eso no significa que nuevamente se haga algo.
Estimados lectores me es importante compartir con ustedes una experiencia local que se ha ido desarrollando año a año en una pequeña región
Como el tema de la educación fue un eje que se debatió fuertemente en el primer Foro Social Local, la segunda versión de este encuentro, realizada en mayo del 2004, la centramos en esta temática. Además la planteamos como una estrategia preparatoria para el Foro Social Chileno, que se realizaría en el mes de noviembre de ese mismo año. Ejes como el modelo educativo, la reforma educacional, educación popular y otros, fueron especialmente desarrollados en nuestro primer foro temático.
Así se llegó al cuarto Foro Social de Atacama. En esta ocasión definimos los distintos ejes temáticos con anticipación, por lo que pudimos organizar la exposición e inscripción de trabajos de mejor manera. En esta última experiencia al igual que las dos anteriores, contó con una asistencia aproximada de 100 personas. El cuarto foro dio a conocer trabajos muy importantes, como experiencias y reflexiones sobre el medio ambiente; el modelo económico neoliberal, educación e infancia y juventud.
Surgieron nuevas ideas, como crear una organización que favoreciera el trabajo voluntario, responsable y anónimo hacia quienes necesiten distinto apoyo de profesionales; se propuso que el próximo foro sea un espacio donde se cuenten experiencias de desarrollo local alternativas al modelo que estamos viviendo. Es decir, que el foro además de reflexionar sobre los problemas, se transforme en un espacio concreto de esperanzas y experiencias a imitar.
Ese año en el cierre del cuarto Foro Social de Atacama, se informó que el Movimiento Ciudadano por la Paz ha dado el impulso para que esta idea comienza a caminar sola y propuso que sean otras las organizaciones articuladoras de los próximos Foros, con el fin de que estas se fortalezcan y se validen, ya que no importando su tamaño, son igual de valiosas e importantes en este espacio. Paralelamente las condiciones laborales y de vida de ciento de trabajadores agrícola en zona, no eran tema relevante en las discusiones de poder. Es que por una necesidad ética política y técnica se decide en conjunto con la pastoral de los temporeros realizar el V foro Social de Atacama, nominado “trabajo agrícola de temporada”. Este espacio fue muy relevante, pues se construyo con los mismos trabajadores quienes en cada reunión presentaban denuncias y realidades que estaban en el anonimato. Una vez más el obispado de Copiapó destacó por sus apoyo desinteresado a la iniciativa.
En el desarrollo de esta experiencia se aprendió demasiado respecto a la realidad laboral de los temporeros, pero a la vez necesitaban escuchar a los empresarios locales, a las autoridades asociadas al trabajo, etc. Por lo que en esta oportunidad tuvimos por primera vez presente en el espacio de debate a lo que sería posteriormente la mesa publico privada en torno a este tema: a los trabajadores, a los empresarios y a las autoridades debatiendo respecto a las condiciones laborales en el trabajo agrícola de temporada.
Una de cosas importante que generó discusión era que los foros anteriores se realizaban en la universidad de Atacama por contar con las condiciones físicas y técnicas necesarias para el buen desarrollo de este espacio, pero nuestros compañeros trabajadores nos indican que este espacio simbólicamente no los representan, es más inhibía la participación de los trabadores, quienes sentía a la universidad como algo bastante ajeno a su realidad. Por lo mismo este foro se realizó en un liceo céntrico de la comuna de Copiapó. A este espacio asistieron más de cien personas de distintas comuna de la región y que fue un recambio significativo a los asistentes de años anteriores.
Es así como nuevamente se presentó un nuevo desafío en esta oportunidad la corporación Canto del Agua, con sus artesanos y artesanas solicitan a miembros del movimiento ciudadanos por la paz realizar un foro en torno al tema de comercio justo. La motivación surge en torno a la experiencia en la construcción de foros anteriores, la carta de principio que rige a este espacio que condice con los principios de comercio justo en torno a que “otra economía es posible”. Este espacio no estuvo exento de dificultades porque surgían las desconfianzas naturales de aquellos artesanos que no habían tenido las experiencias previas en la construcción de los foros, aspecto que fue variando significativamente en las reuniones de trabajo colectivo. Además, existía importantes diferencias a los foros previos, pues los artesanos y artesanas de la corporación habían gestionados recursos públicos para el desarrollo de este foro, siendo presionados por estas organizaciones gubernamentales para aparecer como organizadores de la iniciativa siendo que solo auspiciaban algunos ítems. Este foro se realizó en dependencias de la universidad de Atacama y contó con la asistencia de más de 200 personas.
En la construcción del VII Foro Social de Atacama, la Corporación Canto del Agua quién lo organiza nuevamente logró activar redes con diversas organizaciones nacionales y extranjeras, destacando todas aquellas asociadas a la economía solidaria y el comercio justo. Dado los años de trabajo la Municipalidad de Copiapó por primera vez auspicia la iniciativa. Además por primera vez este foro de dos días de ponencias y discusiones abiertas a todo espectador se desarrolló en la plaza de armas de la cuidad donde un numero no inferior de 400 personas de manera voluntaria sintieron a estas jornadas de trabajo, era y ha sido hasta la fecha una fiesta de la ciudadanía verdadera.
Los temas más impactantes hasta ahora como lo he expuesto en diversos momentos son los del agua, pues tanto el valle de Copiapó como el Huasco están fuertemente impactado por la condiciones de abastecimiento de este bien publico, que esta fuertemente mermado por la indiscriminad numero, uso y venta de desechos de agua. Además los temas de una economía solidaria en tiempos de crisis, el modelo alternativo de consumo, donde se consolidan nuevas mesas de trabajo para el turismo sustentable y la autoridad publica en este tema es invitada a sumarse a lo que la ciudadanía espera, etc. Toda una fiesta… que en fiesta patrias merece un ¡Salud!
Por ultimo cabe destacar que la corporación Canto del agua este compuesto por artesanos y artesanas locales que mediante un enfoque de economía solidaria ha logrado exportar sus productos en chile, América latina, Norteamérica y Europa. Además muchas de estas personas fueron trabajadores agrícolas de temporada, es decir temporeros, que dignificaron su vidas organizándose y cooperando unos con otras, es otro aspecto que es necesario difundir e imitar.
enas