Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mundo Chico escriba una noticia?

Estimulación temprana: Cuarto mes de vida

11/11/2010 15:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La estimulación temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia

Este conjunto de técnicas educativas especiales son utilizadas para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno.

En Www.mundochico.cl te proponemos actividades para que le ayudes a tu bebé a alcanzar un desarrollo óptimo desde sus primeros días de vida.

En cada una de las actividades aparecerán las siguientes siglas:

M – estimulación motriz.

L – lenguaje.

P – estimulación del área perceptiva (cognitiva o sensorial)

S – estimulación del área social

ACTIVIDADES:

1. Mientras se le alimenta:

(P-M) Cuando esté tomando su mamadera, podrá tocarla con sus manitos, sujetarla, soltarla, etc. Así irá aprendiendo que es “dura, suave, caliente”.

(P-M) En este rato, puede pasársele, por ejemplo, una punta de su chaquetita para que aprenda cómo es la lana, cómo es el botón, pasar un dedito por el ojal. La idea es explorar, que aprenda a sentir y percibir.

(P) Si se le da ya puré de verduras o frutas, cámbielo a un lugar diferente de la casa de donde toma habitualmente la mamadera, para que vea cosas nuevas.

(L) El niño deberá ir familiarizándose con el nombre de las cosas que ve cercanas a su entorno, cómo se llaman. Para facilitar este proceso, se le mostrarán las cosas una a una, diciéndole cuál es su nombre: pan, leche, agua, ... Es importante usar la palabra correcta para cada cosa, pronunciándola bien (no imitar nunca su media lengua, porque aprenderán mal las palabras y tendrán que hacer un doble aprendizaje). Es importante e imprescindible que se separe y se muestre claramente el objeto que se le está nombrando. Si se le dice “cuchara” cuando se le da la sopa, él no sabrá si “cuchara” es la sopa, la boca, la mano, el plato o la cuchara. Se debe ser claro. Aislar el objeto. No se trata de que repita aún, sino de que se familiarice.

En www.mundochico.cl te proponemos actividades para que le ayudes a tu bebé a alcanzar un desarrollo óptimo desde sus primeros días de vida

(S) Sonreírle y aplaudirle los pasos que vaya dando, las cosas que vaya aprendiendo.

2. Mientras se le muda o baña:

(P-M) Tratar de que el niño siga con la mirada los movimientos que se le hacen, los desplazamientos de quien le rodea. Así, si se inclina a coger algo del suelo, llamarle para que mire hacia ese lado (tomando precauciones para evitar golpes).

(P-M) Cuando se le levanten los pies para cambiarle el pañal, hacer que se mire sus propios pies y bajárselos lentamente, tratando que los siga con la vista.

(P-M) Si algo de lo que se está usando para la muda le llama la atención (y no es peligroso), dárselo para que juegue con ello: un rulo del pelo, una pinza, el bote de toallitas húmedas, etc.

(P-M-L-S) Imitar las acciones que el niño haga espontáneamente. Si hace algún sonido, imitárselo (“da-da”, “ba-ba”, ...). Si se ríe, reírse con él. Si saca la lengua, sacarla también.

(P-M-L-S) Hacer los movimientos que el niño ya sabe hacer y tratar de que le imite. Por ejemplo, si el niño sabe arrugar la nariz, arrugársela, aplaudiéndole si lo imita. Sacar la lengua, juntar las manos, mover la cabecita, etc.

3. Ratos entre las comidas:

(P-M) Rápidamente se descubre que a los niños no les suele interesar tener juguetes elegantes o caros. Les atrae cualquier cosa que puedan tocar, golpear y chupar. Y de estas cosas hay muchas en casa, por ejemplo, una tacita de plástico, una cuchara, tapas de frascos o tarros. Se le pueden construir juguetitos, como un collar de manguera.

(P-M-S) Cuando el niño está despierto, procurar que alguien lo saque de su cuna o cama y lo pasee un rato por la habitación o la casa, cogido en brazos, y dejándolo mirar y tocar las cosas que le llamen la atención.

(M) Dejarlo, de vez en cuando, acostado boca abajo, para que se ejercite en levantar la cabeza y el pecho.

Fuente: Www.mundochico.cl


Sobre esta noticia

Autor:
Mundo Chico (114 noticias)
Visitas:
1136
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.