Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mundo Chico escriba una noticia?

Estimulación temprana para bebés de ocho meses

30/12/2010 18:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La estimulación temprana se refiere a toda acción que ayude a fortalecer las capacidades emocionales, cognitivas, motoras y sociales del niño

La estimulación temprana se refiere a toda acción que ayude a fortalecer las capacidades emocionales, cognitivas, motoras y sociales del niño.

En Www.mundochico.cl te proponemos actividades para que le ayudes a tu bebé a alcanzar un desarrollo óptimo desde sus primeros días de vida.

En cada una de las actividades aparecerán las siguientes siglas:

M – estimulación motriz.

L – lenguaje.

P – estimulación del área perceptiva (cognitiva o sensorial)

S – estimulación del área social

Actividades a realizar durante el séptimo mes de vida:

1. Mientras se le alimenta:

El niño ya debería tomar líquido de un vaso por sí solo. Si aún no lo hace, podrá ir aprendiendo de la siguiente manera:

(P-M) Pase a su hijo un vaso plástico y colóqueselo en las manitos de la forma adecuada. Cuando haya aprendido a tomarlo, colóquele en su interior sólo unas gotitas de algún líquido que le guste. Si no sabe llevarse el vaso a la boca, tome usted otro vaso y tome agua, tratando de que él le imite. Puede también cogerle las manitos y ayudarle a llevarse el vaso a la boca. Se irá aumentando la cantidad de líquido a medida que vaya aprendiendo a sujetar el vaso con regularidad y a no derramar el líquido. No se le olvide premiarle con un beso o una sonrisa cada vez que aprenda algo nuevo, aunque el refuerzo en sí será el líquido que obtenga y beba. Y, al mismo tiempo, le dirá “muy bien” cuando aprenda a tomar y levantar el vaso para tomar su líquido.

(L) Nombre al niño las distintas cosas que tiene cerca de la hora de la comida, mostrándoselas: “pera”, “vaso”, “huevo”, etc. aunque él no la pueda repetir aún. Pronuncie claramente y no repita los errores del niño: usted le dirá “zapato” y no “tato” (como posiblemente lo pronunciará él), o “perro” y no “gua-gua”. Y recuerde que hay que separar los objetos que usted nombre para que identifique con claridad cada nombre con su objeto.

Sería bueno para el niño y para usted si pudiera disponer de un “parquecito”. En la cama o en la silla no puede hacer todo el ejercicio que necesita

2. Ratos entre las comidas:

(P-M) Sería bueno para el niño y para usted si pudiera disponer de un “parquecito”. En la cama o en la silla no puede hacer todo el ejercicio que necesita. Si le deja solo, no corre peligro de caerse, de tragar cosas, atragantarse, tirar objetos, ... Y así la dejará trabajar tranquila. Algunas mamás que no tienen parquecito solucionan el problema poniendo una mesa patas arriba, y atándole unas cuerdas para que el niño no se salga (incluso poniendo unas sillas alrededor). Lo único importante es que no queden clavos o astillas que puedan hacerle daño. En su parquecito, el niño puede pararse, gatear, sentarse y jugar sin peligro y sin molestar. Es este sentido, el parquecito es “menos malo”. Procure, no obstante, que este aparato no interfiera ni suprima el gateo.

(L) Si puede disponer de un rato, tómele en brazos y muéstrele una revista o cuento, nombrándole los objetos o imágenes conocidas: gato, mamá, mano, ... Sería muy interesante poder ir recortando todas esas fotos y pegarlas en cuartillas de papel o utilizar los álbumes de fotos viejos que llevan hojas de plástico transparente, para hacer un “álbum de fotos particular”. Eso le encanta al niño.

(M) Ayúdele a ponerse en pie, apoyándose en sillas, camas o algún mueble.

(P-M) Quítele un objeto con el que esté jugando y déjeselo cerca para que vaya a buscarlo.

(P-M) Ayúdele a ponerse en pie, ayudándose a su vez de sillas, cuna, cama y otros objetos. Acompañe pacientemente sus pies y levántele el potito.

(P-M) Pásele un objeto para que lo tome con la mano, y luego otro para la otra mano. Cuando tenga las dos manos ocupadas, déle otro que le guste, presénteselo. Deje que solucione el problema por sí mismo: o soltar algo o tomar dos cosas en una mano...

(P-M) Construir un “tren” y dejar que juegue con él como quiera.

Fuente: Www.mundochico.cl


Sobre esta noticia

Autor:
Mundo Chico (114 noticias)
Visitas:
437
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.