Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zonadejazz escriba una noticia?

Entrevista al saxofonista Cristian Gallardo

24/07/2013 08:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El fenómeno de la globalización ha traído consigo que el jazz

arraigue con fuerza fuera de los feudos tradicionales de Estados

Unidos y Europa. Chile es un ejemplo patente de esta corriente.

Nuestro colaborador Juanma Castro Medina entrevista a uno de

los exponentes del nuevo y buen jazz chileno : el saxofonista

Cristian Gallardo.

El jazz chileno lo está petando, que diría el filósofo.

Cristian Gallardo, Andrés Pérez, los hermanos Legaros, Agustín

Moya, Cristian Cuturrufo son solo algunos de los muchos nombres

que nos encontramos en la escena jazz chilena. ¿Qué os dan de

comer en Chile que pueda explicar esta avalancha de músicos de

tanta calidad?. O dicho en cristiano, ¿cómo explicas este gran

boom del jazz chileno?.

No puedo hablar por todos, pero puedo decir desde mi experiencia que nunca

he vivido en otra parte que no sea Chile, lugar en que la represión de nuestra

identidad como pueblo y como individuos es tan extrema, que la vida se torna

un poco apestosa. Tocar jazz entonces es una buena forma de encontrar un

poco de libertad por medio de la música, ya que en esencia es un símbolo

libertario y resulta una buena manera de conocerse así mismo por medio de

las composiciones propias.

image

En España te conocemos a partir de tu participación en el grupo

"Contracuarteto". ¿Nos podrías hablar sobre tu formación y

trayectoria hasta entonces?.Ya sabes que a los europeos y

americanos, nos cuesta pensar que te has formado en Chile sin

pisar suelo norteamericano o europeo para formarte.

Mi primera experiencia musical fue en el 97 a la edad de doce años,

cuando entré a estudiar en una escuela de música para niños en riesgo

social que a la vez es una big band, la "Conchalí Big Band". Ahí

aprendí todo lo necesario para desarrollarme como músico, ya que

la formación que imparten es de muy buena calidad. Al regresar en

el 2002 integré algunos grupos de jazz, un par de orquestas de música

bailable y comencé a dedicarme a la docencia. Hasta ahora mi formación

se basa en practicar muchas horas al día, aprender de mis colegas

hablando de música, de libros y métodos, apreciando otras disciplinas

artísticas, escuchando siempre discos nuevos para mí y repasando los

antiguos. También aprovecho Internet para esto.

Otra manera importante de auto-formación se basa en la relación horizontal

que establezco con mis alumnos, donde compartimos nuestras experiencias y

conocimientos.

¿Cuáles son tus referencias o influencias artísticas?.

Nada en específico, pero lo que más me marcó fue la música de Charles

Mingus, Charlie Parker, John Coltrane, Sun Ra y en general el jazz

contestatario de los años 50 y 60. Luego le puse mas atención a la

música de Coleman Hawkins, Duke Ellington, Pee Wee Russell, Benie

Goodman, Sidney Bechet, Arnold Schoenberg, Varese, Frank Zappa, Jimy

Hendrix, Jimy Lions, y muchos otros.

Después de ‘Contracuarteto’ te atreves a iniciar una aventura en

solitario. En 2011 formas tu propio cuarteto y autoeditas tu primer

disco:"Sin Permiso" . ¿Por qué este cambio?. ¿Qué obtienes

en solitario que no recibías con "Contracuarteto"?.

Contracuarteto es un grupo colectivo donde todos podemos componer, pero mi

inquietud por la composición fue mas allá y por eso armé un grupo en

solitario, así puedo crear y experimentar más y a mi completo gusto.

¿Sabes de la repercusión que "Sin Permiso" ha tenido en España

entre los aficionados al buen jazz?.

No tengo idea y no me lo imagino, porque acá no causa mucho revuelo ya que

los grupos de élite del jazz acaparan casi todos los oídos y miradas. Acá

se trata de monopolizar casi todas las cosas, incluso el arte. Además en

Chile no es muy común ir a ver música nacional en vivo porque hay una

desvalorización de ella … siempre se valora mucho más a los grupos

extranjeros que a los nacionales, independiente del nivel musical y están

dispuestos a pagar hasta cuatro veces más por una entrada, de esta manera

es muy fácil para los grandes empresarios llenarse los bolsillos y

alimentan la crisis cultural que experimentamos.

image

Segundo disco en solitario en 2012: "Puro Jugo", con la misma

formación.¿Qué podemos encontrar en esta segunda placa que no encontramos

en la primera?.

En el disco Puro Jugo usé algunos recursos compositivos de la música

dodecafónica y algo de serialismo, también experimenté con el armolodismo

y bitonalidad en partes de los solos, todo esto integrado con los recursos

más convencionales como la tonalidad y sistema modal.

Sabemos de buena tinta que estás a punto de sacar tu tercer trabajo

en solitario, ¿nos podías adelantar algo sobre él?.

Mi trabajo actual es en formato de trío con bajo eléctrico, batería, saxo

alto y tenor.

El sonido que hemos logrado con este grupo es entre hard bop y rock, pero

sin la intención de llegar al jazz fusión, ya que no uso sonidos electrónicos

ni cambio mi lenguaje. Creo que la conexión que tuvieron estos dos lenguajes

paralelos en el tiempo fue su intensidad, por ejemplo, para mi la música

de Coltrane llegaba a niveles de intensidad mediante el hipnotismo que

produce el virtuosismo de sus improvisaciones en un contexto armónico

modal, muy parecido a lo que producía la música de Jimy Hendrix. Esto lo

hemos logrado mediante composiciones con armonías modales, cifras irregulares

con ostinatos en el bajo y también hay composiciones netamente boperas y

hardboperas como es de costumbre en mis discos anteriores. Este trabajo

será grabado en septiembre y estará listo en Octubre.

¿Cuándo te podremos ver por España?.

No lo sé, pero me encantaría viajar a España, por ahora me preocupo de

realizar mis trabajos y si mediante ellos se concreta una invitación sería

genial.

image

Si no es mucha indiscreción ¿nos podrías contar cómo es tu

método de composición?. ¿Eres de los que te encierras en casa hasta

obtener algo? o por contra ¿eres de los que encuentras la inspiración

en cualquier parte?. ¿Te nutres de otras artes como la literatura o el

cine para este cometido o las Musas llegan solas?.

Las otras disciplinas como la literatura o la pintura me han ayudado a

encontrar un enfoque y reflexionar acerca de lo que intuyo, pero no me ayudan

a crear más composiciones. Generalmente me presiono para componer y voy

al grano, otras veces se me ocurren ideas que anoto, pero a la hora de

componer modifico todo hasta que creo que esta lista para ser tocada.

Recomiéndanos el disco que más te ha marcado.

‘Cornell 1964′ de Charles Mingus Sextet.

Fotografías :

(c) Cristian Gallardo .

Enlaces de Interés :

Página Web de Cristian Gallardo

Cristian Gallardo en Facebook

Zonadejazz en las Redes Sociales :

Facebook : Página Oficial Zona De Jazz en Facebook

Twitter : Perfil de Zona De Jazz en Twitter

Juanma Castro Medina para ZDJ, 2013.


Sobre esta noticia

Autor:
Zonadejazz (379 noticias)
Fuente:
zonadejazz.com
Visitas:
4214
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.