Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oscar Vela escriba una noticia?

Entrevista a Pablo Larrain, director de "El Club"

05/10/2015 02:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image El próximo viernes 9 de octubre se estrena en las carteleras españolas "El Club", una película dirigida por Pablo Larrain que ha sido pre-seleccionada para representar a Chile en los premios Oscar, en la categoría de 'Mejor Película de Habla No Inglesa'.

La premisa se centra en cuatro hombres que viven juntos en una casa aislada de un pequeño pueblo costero. Les han enviado a este lugar para que expíen los pecados que han cometido en el pasado. Viven sometidos a una disciplina férrea bajo la atenta mirada de una vigilante; sin embargo, la frágil estabilidad de su rutina se ve interrumpida por la llegada de un quinto hombre que acaba de caer en desgracia y que trae consigo un pasado que creían haber dejado atrás.

Sobre su director Pablo Larraín ha dirigido cinco largometrajes, los cuales destaca "No", que fue nominada al Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera y comentamos largo y tendido AQUÍ . Su nuevo filme, "El Club", cabe señalar que se ha estrenado dentro del marco de la Competición Oficial del Festival de Cine Internacional de Berlín de 2015, siendo galardonado con el Gran Premio del Público; y a continuación, nos comenta por mediación de una entrevista, proporcionada por Caramel Films:

image El director chileno Pablo Larrain, en el set de rodaje.

¿De dónde proviene la idea de esta película?

Siempre me ha inquietado el destino de esos sacerdotes a los que la Iglesia ha apartado de sus cargos con el máximo secretismo y sin informar a la opinión pública. Me eduqué en colegios católicos y conocí a muchísimos sacerdotes respetables que trabajaban y vivían de acuerdo con los que ellos llaman "el camino de la santidad". Es decir, sacerdotes que velaban por la palabra de Dios comportándose como guías espirituales, hombres honestos que predicaban con el ejemplo. También conocí a sacerdotes que hoy están en la cárcel o sometidos a procedimientos judiciales por distintos delitos. Pero también conocí a sacerdotes que nadie sabe dónde están, sacerdotes que han desaparecido. Es decir, sacerdotes que están perdidos, hombres de fe y líderes espirituales que han desaparecido del radar. Sacerdotes a los que han llevado a casas de retiro con el máximo sigilo. ¿Dónde están esos sacerdotes? ¿Cómo viven? ¿Quiénes son? ¿Qué hacen?

La película cuenta la historia de esos sacerdotes exiliados, y por esa razón la película es el club de los sacerdotes perdidos.

¿Qué tipo de investigación llevasteis a cabo para realizar la película?

Como la película trata sobre un operativo que la Iglesia Católica lleva a cabo de forma secreta y silenciosa, tuvimos que conseguir los materiales a través de métodos poco habituales, ya que Internet y otros métodos clásicos resultaron inútiles. Así que tuvimos que entrevistar a antiguos miembros del clero, antiguos sacerdotes o personas consagradas que nos dieron pistas sobre esas casas de retiro para sacerdotes con "problemas", e investigamos detenidamente las razones para recluir a un sacerdote a una vida de retiro y penitencia. También descubrimos que hay una congregación internacional, fundada en Estados Unidos, llamada los Siervos del Paráclito. En los últimos 60 años se han encargado en exclusiva de sacerdotes que ya no pueden seguir ejerciendo su ministerio por diversas razones, a pesar de que la mayoría no ha cometido ningún delito.

image

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con el reparto?

He tenido el privilegio de contar con un grupo de actores extraordinarios. Actores a los que he admirado toda mi vida. Además, ya había trabajado con muchos de ellos con anterioridad. En casi todos los casos, el guión que escribimos con Daniel y Guillermo se hizo pensando en esos actores. Eso nos permitió crear personajes muy precisos, peligrosos y misteriosos.

La música juega un papel importante en la película. ¿Cómo la seleccionaste?

Soy un fanático de la música clásica desde niño, sobre todo de música compuesta en el siglo XX. Así que cuando vi las imágenes que estábamos creando quise incluir compositores que han sido los verdaderos artistas creadores de lo que llamamos actualmente "música de películas", a pesar de que nunca. La compusieron con esa finalidad. Por esa razón, cuando empezamos a incorporar música a la película, tuve el privilegio de utilizar melodías con una fuerza expresiva considerable, melodías que desencadenan emociones extrañas y transportan las imágenes a lugares desconocidos. Además, también colaboré con Carlos Cabezas, un fantástico músico chileno con quién ya había trabajado antes (NO) y que ha creado algunas piezas originales para la película.

Fuentes: Entrevista extraída del Pressbook.

Pressbook e Imágenes cortesía de © Caramel Films

http://www.caramelfilms.es/

http://www.filmaffinity.com/es/film148436.html


Sobre esta noticia

Autor:
Oscar Vela (836 noticias)
Fuente:
tavernamasti.com
Visitas:
3069
Tipo:
Entrevista
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.