¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gerdau En Chile escriba una noticia?
“Hay que ver las formas de seducir a los inversionistas”
Un trabajo intenso es lo que imperará este año en ASIMET. La Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, una de las agrupaciones manufactureras más importantes del país, está avocada en superar los dos años de resultados negativos que acumulan una caída de más del 15% y la pérdida de más de 20.000 puestos de trabajo de alta calidad.
“En ASIMET hace varios años estamos advirtiendo la desindustrialización de Chile y eso significa que la industria manufacturera en general ha perdido posiciones en contra de la importación. Este es un fenómeno que ocurre porque estamos en una economía abierta al mundo, cosa que nosotros defendemos a brazo partido, no estamos pidiendo proteccionismo ni mucho menos, solamente estamos advirtiendo y pensando que nos hemos descuidado en algunas cosas. Todos los países que quieren desarrollarse tienen que tener una industria manufacturera. Resulta que la manufactura da empleo de calidad, bien remunerado, con contrato e indefinido”, señala Juan Carlos Martínez, presidente del gremio metalúrgico metalmecánico.
China se está convirtiendo en la “bestia negra” de la industria metalúrgica chilena. Solo en enero las importaciones totalizaron 112.000 toneladas de productos laminados de acero, un aumento del 10% en relación a igual mes de 2014, según informó la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO.
Se veía venir. China es el mayor productor de acero en el mundo, pero también el mayor consumidor. Mientras crecía por sobre el 10% anual no había problema, pues la mayoría de su acero quedaba dentro de sus fronteras. Hoy, su crecimiento no supera el 7%, pero mantiene su producción de acero. Claro, pues bajar los niveles significa cerrar siderúrgicas y despedir a miles de trabajadores, una medida políticamente inaceptable en un país con un sistema de economía planificada. Conclusión, los chinos siguen produciendo millones de toneladas de acero a costos muy bajos y todo el excedente lo exportan.
Estados Unidos y la Unión Europea ya están analizando medidas antidumping, para protegerse del acero chino que llega a precios muy por debajo de sus costos de producción.
En Chile, los industriales del sector están levantando la voz para alertar de este tema. Con altos precios de energía y cumpliendo exigentes -pero necesarias- normas ambientales, de seguridad y calidad; es imposible competir con los precios que impone China. “Póngase en los zapatos del industrial manufacturero que se le hace cuesta arriba todo este esquema, para qué me preocupo si es tan fácil en Chile importar”, sentencia el Presidente de ASIMET y agrega que “con esa política vamos a desmantelar el empleo de calidad”.
Lo bueno es que el gremio no se queda solo en lamentaciones y está actuando para reactivar el sector. “Lo siguiente es preocuparnos de tratar de incentivar la inversión en la manufactura y en la continuidad de la que ya existe”, dice Martínez. Reconoce que se debe hacer un mea culpa, ya que los industriales no han sabido vender bien su producto y la calidad de éstos. “Necesitamos hacer que el cliente compare cosas para que vea qué está comprando por el precio que yo le ofrezco y qué está comprando por el menor precio que le ofrece el importador”.
En Chile, los industriales del sector están levantando la voz para alertar de este tema. Con altos precios de energía y cumpliendo exigentes..
Para el dirigente la cosa está muy clara “Si ese menor precio maneja la misma calidad no hay nada que hacer y tengo que revisarme. También tenemos que revisar nuestras estrategias y reinventarnos, darnos cuenta si nuestro ciclo productivo ha terminado y analizar qué otra cosa podemos hacer”.
La coyuntura no está ayudando
Si bien hay una desaceleración a nivel global, en Chile sus efectos han sido más notorios por factores netamente internos. “Aquí el problema de la inversión se ha suscitado principalmente por las reformas (tributaria y laboral) que se están implementando. Nosotros al invertir, admitimos que hay que tomar riesgos, pero los riesgos pueden ser calculados. Entonces, cuando hay incertidumbre no hay cómo saber qué es lo que va a pasar en el futuro, por lo tanto, se pierde la confianza y la gente dice postergo la inversión para más adelante o voy a mirar a otros países”.
¿Eso va a pasar cuando se hagan las reformas y todo esté más claro?
“Nosotros sabemos desde chiquititos que la confianza se pierde instantáneamente y que toma mucho tiempo dar la prueba de la blancura y que se retome la confianza”.
“Hay un clima anti empresarial y yo creo que continúa, no hay más que ver el tema Penta. Si bien son delitos que deben ser castigados, creo que este festival no ayuda, porque en realidad la calle tiende a generalizar y a pensar que todos los empresarios y las empresas son abusadores y eso es malo cuando se institucionaliza. Lo mismo digo con la política, es decir tenemos todo para perder si se continúa con este show de la calle”.
¿Se echa de menos una política industrial, la última fue en la década de los 50?
“Hemos entendido que tenemos que ser nosotros los que hagamos esta iniciativa. La idea es formar un “Consejo de la Manufactura”. Nos vamos a juntar con personajes importantes de la economía para que nos orienten para ver cómo lo hacemos. Este Consejo tiene que sentarse a pensar qué queremos de la industria manufacturera por lo menos de aquí a 10 años más y ver cómo llegar a eso”.
La idea de ASIMET es trabajar en conjunto con la SOFOFA y poder presentar el trabajo al gobierno durante el próximo Foro de la Industria a realizarse el 5 de agosto.
¿Cuáles son los lineamientos generales que se quiere sacar de este consejo?
“Creo que hay que ver medidas que seduzcan al inversionista, nacional y extranjero, para instalarse a manufacturar en Chile”.
Fuente: Www.gerdau.cl