Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Panchiska escriba una noticia?

Emprendedoras con sólo dos décadas

13/05/2009 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hace un par de años terminaron el colegio, hoy encabezan sus propias empresas. Rompen los esquemas poniendo en práctica ideas novedosas. No les afectan las cifras de desempleo, los prejuicios ni el qué dirán. Tienen ganas de hacer cosas, de ganar plata y así lo hacen. Tres casos de empresas de jóven

Hace unas décadas atrás las mujeres quedaban relegadas a lo que la sociedad les permitía hacer. Poco a poco ellas han ido rompiendo esas murallas: votan, participan en política y muchas mantienen sus hogares. Este avance hacia una igualdad sexual, también ha involucrado una iniciativa empresarial.

Esta tendencia deja de manifiesto otra realidad: el mercado no les está dando las oportunidades que solicitan y por eso se ven forzadas a crear su propio negocio. El jefe de recursos humanos de una reconocida empresa nacional, quien se reserva su identidad y el nombre de su empresa por las acusaciones que realiza, reconoce que “las mujeres son más caras y en el mundo laboral se les prejuzga. Están los períodos asociados a la maternidad, además se tiende a creer que faltan más por problemas en la casa o de los niños, por eso se prefieren los hombres”.

Según el desglose del último informe de desempleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el grupo etario adulto con el índice más alto de desocupación es el comprendido entre los 20 y 24 años. Tiene una tasa de 18,6% en el trimestre de diciembre a febrero de 2009 y ha sufrido reiteradas alzas, ya que en el mismo período del año anterior el índice era de 17,1%.

En cuanto a diferencias de sexo, la tasa de desocupación en mujeres se acerca a los dos dígitos con un 9,8%. Mientras que la de los hombres en el último trimestre- diciembre a febrero- fue de 7,7%. Las mujeres tienen menos trabajo, aunque no hay que despreciar el hecho de que son realidades distintas las laborales entre hombre y mujeres. A pesar de esto, existe una tendencia a aumentar la participación laboral femenina. En el 2008, 75 mil mujeres comenzaron a trabajar según datos del INE.

La crisis económica mundial en que nos encontramos produce despidos y falta de dinero. Esto provoca inevitablemente que muchas jóvenes decidan trabajar. Hay casos en que los padres pueden mantenerlas, pero el afán de independencia y de “tener plata pa’ mis cosas” hace que jóvenes ABC1 inicien sus propias empresas.

Daniela Param, tiene 20 años  y lleva casi dos con su empresa DP. Pero recién en este año comenzó a estudiar Administración de Empresas en el INACAP. “Yo siempre he tenido el bichito de trabajar, debe venir de mi sangre árabe. No puedo estar quieta sin hacer nada. Quería hacer fiestas masivas, vender algo y siempre, desde el colegio, todos me decían que era muy chica”, agrega. Terminado el colegio en el 2006, ingresó a estudiar Diseño en la Universidad Católica. Sin embargo, no era lo suyo. Tenía buenas notas y buen puntaje PSU por lo que se cambió a Publicidad en la Universidad Del Pacífico, pero tampoco era lo de ella. “Le dije a mi papá que no quería seguir botando la plata, si lo que yo quería hacer era trabajar, así que me puse manos a la obra”, dice Daniela en su departamento en Vitacura.

Lo primero que hizo fue analizar sus oportunidades. Sus padres tienen una fábrica de ropa para mujeres ubicada en el sector Patronato. Tenía sus ahorros y comenzó con la fabricación de uniformes para empresas donde realiza desde “las típicas poleras de piqué con logos institucionales hasta jockeys”. “Algunas amigas me preguntan cómo me toman en serio al ver a una niñita en reuniones, yo les respondo trabajando seriamente y sin vergüenza, vergüenza se tiene sólo para robar. Ahora estoy instalándome con un puesto de accesorios en Maipú. Esto es de verdad, no es un juego”, dice la joven empresaria próxima a lanzar su página web.

Según el informe Mujeres y Actividad Emprendedora realizado por GEM (ver recuadro) la mayoría de las veces, las empresarias forman sus empresas según sus posibilidades, realidades y oportunidades. Si no tienen tiempo, deben crear algo desde sus hogares. Además, para lograr éxito es muy importante medir los costos-oportunidades de cada una.

Por ejemplo, Amapola Accesorios es una empresa creada en noviembre de 2008 por dos compañeras de curso del colegio Los Andes. Jesús González es la artista y creadora; Patricia Andrighetti es la ordenada y empresaria. “Cada una hace lo que es mejor y lo que más le gusta. Yo le decía que aprovechemos que tiene  este talento, pero ella no lo iba a hacer sola, necesitaba a alguien más ordenada”, dice Patricia.

Comenzaron sólo con collares, luego incorporaron aros y cintillos. Desean expandirse de a poco, para terminar incorporando ropa. Por ahora reparten a domicilio, realizan ventas en sus propias casas y le venden a la tienda Pola ubicada en la calle Las Tranqueras. “Nuestro resultado ha sido mil veces mejor de lo esperado, empezamos porque queríamos tener plata que nunca está demás, un poco de independencia y para las vacaciones, y esto se agrandó solo. No lo hicimos por necesidad de nuestras familias”, agrega la estudiante de Periodismo de la Universidad Católica.

“El boca a boca es vital, pero además Internet es una herramienta esencial para la difusión. Mandamos miles de mails, Facebook nos ayudó"

“Facebook es ideal, la existencia de la empresa le llegó a gente que no conozco. Es increíble, sin Facebook esto no hubiera funcionado. Además es gratis”. En su blog www.amapolaccesorios.blogspot.com y en su grupo en Facebook, suben la mercadería en fotos y anuncian la fecha de sus próximas ventas masivas. Patricia lo ve como un hobby ahora, pero sabe que su socia sí se proyecta en esto.

Según los datos del estudio acerca de la mujer emprendedora de GEM Chile, dos de cada tres emprendedoras lo hace por la oportunidad que se les presenta. Constanza Martínez, Andrea Tapia y Constanza Sepúlveda son alumnas de segundo  año de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. “En el ramo Taller de Emprendimiento, debíamos crear un nuevo producto que no existiera en el mercado, y que atendiera una necesidad insatisfecha. Ante esto, decidimos buscar una necesidad entre nosotras mismas, las jóvenes. Nos centramos en qué es lo que sucede cuando tenemos un evento formal: el gran problema es el vestido que usaremos”, dice Constanza Sepúlveda.

Así nace Take it, una nueva tienda de arriendo de vestidos formales.  De ser sólo un proyecto con fines académicos  pasó a ser una realidad. “El resultado son 6 mil visitas a la página www.takeit.cl (las cuales provienen de 21 países), 60 arriendos en total, casi 200 vestidos para elegir y un grupo en Facebook con más de 2 mil miembros”, dice Andrea.

La difusión y publicidad es algo que preocupa a todas las micro empresarias. “El boca a boca es vital, pero además Internet es una herramienta esencial para la difusión. Mandamos miles de mails, Facebook nos ayudó a captar más clientas, subimos videos, noticias y explicamos nuestro sistema. En el verano recorrimos las playas de nuestro grupo objetivo (Maitencillo, Cachagua, Zapallar y Reñaca)en un tour promocional”, dice Constanza Martínez.

Todas estas empresarias tienen entre 19 y 21 años y son un ejemplo de la proliferación de micro empresas. La tendencia se refleja en los cientos de grupos en Facebook que venden desde comida -como sushi o alfajores-, pasando por accesorios y prendas de vestir, hasta bolsos para el notebook.

Representan una generación que está logrando vencer los obstáculos que sus padres tenían. Son capaces de superar la frustración de no ser contratadas. Son exitosas en sus negocios y tienen ganancias; pero además lo disfrutan y ganan experiencia.

Mujeres emprendedoras chilenas en cifras

En noviembre del 2008, el centro de estudio mundial Global Entrepreneurship Monitor (www.gemchile.cl) junto a la Universidad del Desarrollo dieron a conocer el informe Mujeres y Actividad Emprendedora en los último dos años en Chile. Según este estudio:

-La actividad emprendedora en Chile es mayoritariamente encabezada por hombres.

Dos de cada tres emprendedores son hombres.

-Se puede estimar que en el 2008 hay más de 535 mil mujeres con participación en la actividad emprendedora total del país.

- La búsqueda de nuevas oportunidades de negocio es la principal motivación. Desean incrementar sus ingresos (53,1% de las opiniones) y buscan independencia (35,7%).

-La edad promedio de la emprendedora chilena es de 44 años.

-Las mujeres emprendedoras son cerca del 16% de la población entre 18 y 64 años.


Sobre esta noticia

Autor:
Panchiska (3 noticias)
Visitas:
2767
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.