¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andruenchile escriba una noticia?
En 2013 escribí sobre "Como emprender en Chile", este es mi segundo post sobre este tópico, Ser un Emprendedor , en este punto me doy cuenta que varios conceptos de mezcla y forman una amalgama.
Hay que separar lo que son las facilidades fiscales para los chilenos o extranjeros con visa, de las trabas para los "emprendedores".
Si bien hay mucha publicidad sobre la moda del emprendimiento en Chile son dos cosas distintas querer emprender sin tener alguna visa y otra diferente es ser Inversionista.
Las entidades que fomentan el emprendimiento en Chile, son ASECH, que es una asociación civil, CORFO que es una entidad del estado, otras entidades privadas enfocadas en esta área son Start-Up Chile, Fundacion Chile, todos estos entes entregan herramientas para ser mas asertivos e instruyen como presentar tu idea, como recaudar fondos o estructuras tus ideas.
Para ser emprendedor, NO HAY VISA alguna.
Para ser inversionista, Sí existe, la Visa Temporaria de Inversionista , aunque en el fondo sea lo mismo, quien la solicita no reúne las mismas condiciones. Si no tienes visa en mano, no podrás acceder a los beneficios de tramites simplificados que las personas con visa tienen, como la famosamente conocida EMPRESA EN UN DIA , si estas decidido a no ser un empleado, si tienes una idea de fácil implementacion, pues el camino sera mas largo ya que deberás aplicar por la Visa Temporaria de Inversionista,
VISA TEMPORARIA DE INVERSIONISTA
Este tipo de visa, no tiene nada que ver con lo que puedas suponer, pedir esta visa de ninguna manera facilita la obtención de la visa, tampoco acorta el tiempo normal de obtención de la visa, solo es un tipo de visa, para un tipo de requerimiento, ser NEGOCIANTE.
No te exonera de pago de IVA, no te otorga figura legal para iniciar el tramite tributario. Entonces para que sirve?. Pues efectivamente no esta bien pensada esta visa, esta pensada para cumplir un requisito formal mas no para incitar el emprendimiento o inversión extranjera.
Para solicitar esta visa, los recaudos principales son,
- Presentar un proyecto sobre el emprendimiento, con su alcances, forma de trabajo, etc. - Presentar estados de cuenta donde se vea el capital
Como recomendación, aunque no esta estipulado en ningún instructivo, por dichos de los mismos funcionarios en la oficina de Extranjería, estos indican que la inversión no debe ser menor a 7.000 USD.
- Deben nombrar un representante legal en Chile, que obviamente posea cedula, para iniciar los tramites fiscales.
Como tips le indico que solo pueden entrar 10.000 USD libres de impuestos, tiene dos opciones la legalizarlo, una es declarar la cantidad de dolares que traes al pasar por el aeropuerto, si dices 10.000 no te cobraran nada, y tendrás un documento que valide tu capital. La otra es guardar todos los baucher cada vez que cambies dolares.
FRANQUICIAS A diferencia de Venezuela yo considero que las franquicias no están tan avanzadas como en Venezuela, partiendo por la carencia de alguna asociación que fomente este tipo de negocios, las franquicias que hay son mas que nada como comprar un negocio y ser administrador del mismo, pero debido a la falta de regulación, sobre el in house, sobre como proteger tu franquicia de manera intelectual, este sector es muy flaco, ya que se ve que algunos participan en franquicias por un momento y luego replican la estructura, por lo que lo mas tangible es traer franquicias internacionales pero implican grandes capitales, franquicias nacionales exitosas son escasas. RECUERDA SI TE GUSTO COMPARTELO EN TUS REDES SOCIALES.
DEJA TUS PREGUNTAS EN LOS COMENTARIOS.