¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrea Rosales escriba una noticia?
El 30 de diciembre de 2004, el boliche República de Cromañón, ardió en su interior producto de una bengala, fallecieron 194 jóvenes y hubo 1500 personas heridas
Corría la noche del 30 de diciembre, y en el boliche Cromañón, ubicado en el corazón del Barrio de Once, tocaba la banda de rock Callejeros, una banda del Conurbano bonaerense que había llenado dos veces el estadio Obras Sanitarias y su popularidad iba en aumento.
Desde hacía varios años la cultura del rock en Argentina, se mezclaba con la del fútbol, las bengalas, los famosos "trapos" (las banderas donde se escribe los barrios de sus fans o los nombres de grupos), los cánticos de tribuna de fútbol, eran normales en cualquier evento musical, no era recital si no se encendía una bengala, sumado a la pasión futbolera que suele distinguir a los argentinos, era una fiesta. Todo esto se vivía en un recital, el rock se nutrió del fútbol tanto como el fútbol del rock.
Era normal que los mismos músicos incentivaran a sus fans a encenderlas. Y eso fue lo que ocurrió, una bengala incendió la tela del techo de Cromañón y ahí se desató la tragedia. El material del techo no era ignífugo, en su interior había dos puertas auxiliares que estaban cerradas con alambre y candados. La desesperación se apoderó de los jóvenes que estaban dentro del lugar, el resultado fue una masacre.
Las consecuencias políticas luego de Cromañón
Cromañón marca un hito en lo que a corrupción se refiere, ya que el sitio estaba habilitado por el Gobierno de la Ciudad de Bs. As., tenía capacidad para no más de 1100 personas, y el día del hecho había 4500 que asistieron al recital.
Hay que mencionar, que el desborde de personas en el boliche, no era algo inusual o extraordinario, que solamente sucedió ese día, lamentablemente la decadencia política Argentina, la hace permeable a qué cada cual haga lo que quiera, mediante coimas, en detrimento de la seguridad de las personas.
La corrupción es una práctica que llegó a su punto cúlmine en las presidencias del matrimonio Kirchner (figura de corrupción por antonomasia), pero no es ajena a los otros políticos que han ocupado el Sillón de Rivadavia, es una cultura que practica toda la política argentina desde hace mucho tiempo, desde los más ignotos de los políticos hasta los que se encuentran en los niveles más altos del poder, de hecho el suceso de Cromañón ocurrió antes.
¿Qué diferenció a Cromañón con otras tragedias producto de la desidia política?
Lo que diferenció fue el movimiento de los familiares que se agruparon para pedir justicia, y esta vez no solamente para los culpables de haber encendido la bengala, sino que colectivamente se hermanaron para terminar con la corrupción, las coimas, y que caigan los responsables políticos de haber habilitado un espacio en pleno corazón de Capital Federal.
"A lo que el cielo no pudo esperar"
El juicio penal contra los responsables, arrojó que 21 personas fueran condenadas en el juicio, pero 18 fueron encarceladas. Entre ellos los empresarios de Cromañón, mánager e integrantes de la banda, todos por estrago doloso. Comisario y policías por cohecho y funcionarios del gobierno porteño también por cohecho e incendio culposo.
Https://www.google.com/amp/s/tn.com.ar/sociedad/2020/12/26/la-masacre-de-cromanon-a-16-anos-al-cielo-sin-zapatillas/%3foutputType=amp
Los suicidios que se sucedieron, luego de la tragedia del 30 de diciembre
Si bien producto del hecho hubo 194 víctimas fatales, desde la fecha de la tragedia hasta el 2015, se suicidaron 17 sobrevivientes. Personas que en algunos casos habían sufrido la pérdida de algún familiar en el mismo hecho, otras que no lograron tener la contención necesaria de parte del Gobierno de la Ciudad, y sufrieron de estrés postraumático, depresiones o ataques de pánico.
Hoy, a 19 años de la tragedia, no queda nadie preso. En el punto se formó un altar, y como símbolo están las zapatillas colgadas de los asistentes en esa fatídica noche. Cromañón se erigió como un símbolo de la lucha de la sociedad, contra la desidia, la corrupción y la coima, práctica común en Argentina.
No es la único hecho catastrófico producto de la corrupción, otro que marcó también a la sociedad, y que volvió a unirse para pedir justicia, fue la Tragedia de Once, aunque no será tema de esa nota, el punto en común a estos dos hechos, son dos bien claros, por un lado, que la corrupción mata, y por el otro, que la sociedad busca justicia cuando la corrupción mata.
Soy Andrea Rosales, Abogada, redactora y articulista, si te gusta mis artículos y crees que puedo ayudarte en algo, no dudes en contactarme al mail andrearosale5.ar74@gmail.com, o si prefieres al WhatsApp +54 9 11 5 1092818