¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Bruselas ha afeado al gobierno de Rajoy su inacción contra la pobreza infantil e Intermon se ha presentado en el foro de Davos, para interceder por los desposeidos y la clase media de España, pero aún en época preelectoral, el PP solo mira a lo que cree que le conviene
La crisis es cosa de pobres. El informe IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas, que publica este jueves Oxfam Intermón, publica datos esclarecedores sobre el alarmante aumento de la desigualdad en todo el mundo y en España, y cómo la actual crisis económica ha beneficiado a los que más riqueza acumulan.Según este estudio, desde que se inició la crisis en 2008, el número de milmillonarios a nivel mundial se ha duplicado y, tan sólo en el último año, las 85 personas más ricas del mundo lograron beneficios de casi medio millón de dólares cada minuto.
"En todo el mundo conviven unos niveles de riqueza absurdos con la pobreza más desesperada. Las diferencias entre ricos y pobres están aumentando rápidamente y la desigualdad económica ha alcanzado niveles extremos, alarmantes", indica Oxfam, que advierte que "la desigualdad extrema corrompe la política, frena el crecimiento y reduce la movilidad social". "Además, fomenta la delincuencia e incluso los conflictos violentos. Desaprovecha el talento y el potencial de las personas y debilita los cimientos de la sociedad", añade el informe.
Oxfam cree que si se hace frente a la "extrema concentración de riqueza y poder en manos de las élites", será posible mejorar la vida de la mayoría de la población mundial.
EL MITO DEL "CRECIMIENTO" NO SE SOSTIENE POR SÏ SOLO
El informe critica los mitos que se han creado a lo largo de la historia sobre la desigualdad, como que luchar contra ella perjudica el crecimiento. "Sin embargo, varios datos recientes demuestran de forma contundente que las desigualdades extremas son perjudiciales para el crecimiento. Recientemente, economistas del FMI han documentado que la desigualdad económica ha contribuido a provocar la crisis financiera mundial. Resulta obvio que el argumento del 'crecimiento' como justificación para no enfrentarse a la desigualdad económica ya no se sostiene", indica el documento.
También carga contra el mito del sueño americano y otros parecidos asegurando que se trata de ideas "profundamente arraigadas en el imaginario popular" que "se ve reforzada por decenas de películas de Hollywood, cuyas historias de ascenso social siguen alimentando mitos". Ante esto, la respuesta de Oxfam es contundente: "si naces pobre en un país con una desigualdad elevada, probablemente morirás pobre, y tus hijos y tus nietos también serán pobres".
"FUNDAMENTALISMO DE MERCADO Y SECUESTRO DEMOCRÁTICO"
Según Oxfam, las causas de la desigualdad son principalmente dos: "el fundamentalismo de mercado y el secuestro democrático por parte de las élites". "La influencia y los intereses de las élites políticas y económicas han reforzado la desigualdad. El dinero compra el poder político, que los más ricos y poderosos utilizan para afianzar aún más sus injustos privilegios", apunta el informe.
La organización considera que esta situación permite "desequilibradas políticas fiscales" y "laxos sistemas normativos" que "privan a los países de ingresos fundamentales para financiar los servicios público" y favorecen "prácticas corruptas". "Tanto en los países pobres como en los ricos, las élites utilizan su mayor influencia política tanto para ganarse el favor de los Gobiernos, como para oponerse a la introducción de políticas que puedan fortalecer los derechos de la mayoría", añade Oxfam, que apunta a un asunto muy de actualidad en España: "muchas de las personas más ricas amasaron sus fortunas gracias a las concesiones gubernamentales exclusivas y la privatización inherentes al fundamentalismo de mercado".
Por ello, Oxfam considera que los Gobiernos deben rechazar este "fundamentalismo de mercado" como primer paso para reducir la desigualdad, "oponiéndose a los intereses particulares de las élites poderosas, cambiando las leyes y sistemas que han provocado la actual expansión de desigualdad y adoptando medidas para equilibrar la situación a través de la introducción de políticas que redistribuyan el dinero y el poder".
ALGUNOS DATOS SOBRE LA DESIGUALDAD MUNDIAL
- En el último año, las 85 personas más ricas del mundo han logrado beneficios de casi medio millón de dólares por minuto. Es un incremento del 14%.
- Desde el inicio de la crisis han subido al doble el número de milmillonarios en el mundo: de 793 a 1645 entre 2008 y 2014.
- Siete de cada diez personas viven en países en los que la diferencia entre ricos y pobres es el doble que hace 30 años.
- Si cualquiera de las tres personas más ricas del mundo gastase un millón de dólares al día, tardaría 200 años en acabar con su riqueza. Bill Gates tardaría 218 años y Amancio Ortega, 172 años.
- Si los milmillonarios del mundo aportasen tan sólo un 1, 5% de su riqueza, se podría recaudar suficiente dinero para asegurar que todos los niños de los países más pobres vayan a la escuela y que haya asistencia sanitaria en los 49 países más pobres del mundo.
- En África subsahariana hay 16 milmillonarios conviviendo con 358 millones de personas que viven en extrema pobreza.
- Según el FMI, no se logrará erradicar la pobreza en los países africanos hasta el año 2075 si no se reduce la desigualdad de ingresos.
- En España, las 20 personas más ricas poseen tanto como el 30% más pobre (14 millones de personas).
- El 1% de los más ricos de España poseen tanto como el 70% de los españoles (menos de medio millón de personas frente a 32, 5 millones de ciudadanos)
Estadística a estadística, el retrato de la crisis económica perfila una conclusión cada vez más nítida para España: entre los países avanzados, es el que paga una factura más desigual. El último Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ofrece otro argumento, más contundente conforme va ampliando el periodo analizado. En los cuatro primeros años de la crisis, el ingreso medio del 10% más pobre de la población española retrocedió 7, 5 veces más que lo que cayó la renta del 10% más rico, apenas erosionada entre 2007 y 2011. En la treintena de países industrializados que aglutina la OCDE no existe, ni de lejos, un impacto tan desequilibrado en este periodo
En el anterior informe sobre la cuestión, que llegaba a 2010, ya era apreciable el singular impacto de la crisis en la economía española. Las rentas más altas apenas perdían un 1% anual, mientras el recorte medio que encajaba el grupo con menos ingresos superaba el 13%. Básicamente, en 2011 se mantuvo la tendencia, pero un año más lo único que hace es ampliar la brecha.
En relación con 2007, el ingreso anual del 10% de la población más pobre retrocedía ya un 42, 4% —pasó de 4.664 euros por persona a 2.685 euros en 2011—, mientras que en el caso del 10% más rico, la renta bajó un 5, 6% —de 39.204 euros de media en 2007 a 36.985 euros cuatro años después—.
Queda por comprobar cómo se repartió el impacto de la crisis en el bienio 2012-2013, donde la economía española no solo sufrió la segunda recesión del lustro, sino que además encajó la devaluación salarial más intensa, como consecuencia del ajuste presupuestario (recorte en la paga extra de los funcionarios) y de la reforma laboral, que aceleró la caída de los salarios en el sector privado.
El caso de Grecia es patético, según el informe:, la renta disponible ha caído más del doble (un 29%) que en España (un 14% de media) en el periodo analizado. Pero ni la economía helena, la que más ha sufrido los embates de la crisis en Europa, refleja una distribución de daños tan desigual entre los dos extremos de la sociedad. En Grecia, el 10% más pobre también ha perdido un 42% de sus ingresos, pero el 10% más rico se dejó también un 31%
España es el pasis industrializado donde la distribución de la renta ha caido a nivel 0
Con esta situación en los extremos de la sociedad española, el índice de Gini, el más usado para medir la desigualdad general, solo puede arrojar un claro empeoramiento en la distribución de la renta. Como ya revelara hace tres meses el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un estudio que alcanzaba hasta 2012, España es el país industrializado en el que más han aumentado las diferencias entre ricos y pobres según ese coeficiente, en el que 0 equivaldría a la igualdad total y 1 reflejaría la desigualdad absoluta. Según las cuentas de la OCDE, donde más se amplía la brecha es en España (de 0, 30 a 0, 34). Y ese aumento habría sido aún más acusado (del 0, 44 al 0, 52 en la llamada renta de mercado), sin el efecto redistributivo de impuestos y prestaciones sociales, mayor en España que en otros países avanzados.
La peor crisis en más de medio siglo también ha supuesto una notable marcha atrás en el proceso de convergencia con Europa: la renta por habitante española no llegaba en 2013 al 95% de la media de la UE, el mismo valor que 16 años atrás, tal y como reveló esta semana la agencia europea Eurostat. Pero el legado en desigualdad puede ser aún más grave. Cuando empezó la crisis, el índice de Gini español se hallaba en el promedio de la OCDE. En 2011, ya solo seis de los países industrializados integrado en esta organización eran más desiguales, y de ellos solo uno (Reino Unido) es europeo. Y, como poco, quedan dos años de crisis por computar
.
España y Grecia son los dos países europeos en los que la incidencia de la pobreza es mayor
El informe de la OCDE vuelve a algunos de los aspectos que ya han analizado otros organismos internacionales, como la propia Eurostat, con datos más actualizados. España y Grecia son los dos países europeos en los que la incidencia de la pobreza, medida como la proporción de la población que no llega al 50% del ingreso mediano, es mayor. La OCDE comprueba además que si el umbral de pobreza se hubiese quedado fijo en el nivel de 2005, y no hubiese seguido cayendo en paralelo al descenso del ingreso mediano, España sería uno de los países con más población por debajo de ese nivel —más del 18%, frente al 10% en 2005—.
La impunidad de quienes actúan contra la ley natural no escrita es hoy absoluta
El estudio del organismo que dirige el mexicano Ángel Gurría hace referencia también a la distinta incidencia de la pobreza por grupos de edad. Vuelve a destacar aquí la proporción de menores de 18 años por debajo del umbral de la pobreza en España (un 22%), la más alta entre los europeos. Bruselas ha afeado al Gobierno español la falta de medidas contra la pobreza infantil. El Ejecutivo de Mariano Rajoy acaba de aprobar un fondo contra la pobreza infantil, pero dotado solo con 17 millones de euros. La UE está pendiente también de como se desarrolla el nuevo Plan Nacional de Inclusión Social, una de las exigencias comunitarias que el Gobierno más tardó en atender.
- Tres españoles acumulan una riqueza que es más del doble que la del 20% más pobre de los ciudadanos (más de 9 millones de personas).
- En el último año, las 20 personas más ricas de España incrementaron su fortuna en 15.450 millones de dólares (más de 1, 7 millones por hora), acumulando una riqueza de 115.400 millones de dólares.
- De 2013 a 2014, sólo en Latinoamérica y el Caribe el número de personas que acumulan más de mil millones de dólares creció un 38%.
- Los ricos latinoamericanos acumulan cerca de dos billones de dólares en paraísos fiscales.
- El 7% más rico de la población del planeta (500 millones de personas) es responsable del 50% de las emisiones globales de CO2. Mientras, el 50% más pobre sólo emite el 7% de las emisiones mundiales.
Intermón publica un informe con un conjunto de recomendaciones para los líderes del Foro Económico Mundial, que se reune en la ciudad suiza de Davos a los que recuerda que tienen el poder de acabar con las desigualdades sociales.
Entre las propuestas, pide que los países se comprometan a no utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos, que no se utilice la riqueza económica para obtener favores políticos, que las inversiones sean públicas y que se destine la recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos sanidad, educación y protección sociales universales.
"La crisis económica, financiera, política y social que padece España tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría", explica el director de Intermón Oxfam, José María Vera.
El informe destaca que el foro mundial de Davos ha identificado la creciente disparidad de ingresos como el segundo riesgo más importante a nivel mundial, ya que estima que "está socavando la estabilidad social y atenta contra la seguridad a escala global".
"No podemos pretender ganar la lucha contra la pobreza sin abordar la desigualdad; esta creciente lacra está creando un círculo vicioso en el que la riqueza y el poder están cada vez más concentrados en manos de unos pocos, dejando al resto de la ciudadanía las migajas", añade el responsable de la organización.
La crisis generada por el desgobierno y la corrupción ha castigado en España a las clases medias y a las más desfavorecidas
El informe explica que "el caso de España es especialmente preocupante" por el efecto de la crisis financiera y de las políticas que se han adoptado, "que han castigado de manera especial a las clases medias y a las personas más desfavorecidas".
"Que no se haya hecho recaer el esfuerzo económico para encarar la crisis en quienes tienen más recursos, junto con la impunidad con que se ha tratado a los responsables de la debacle financiera, y la falta de una actuación clara y contundente contra una corrupción cuyas evidencias se multiplican día a día, inocula una tensión insoportable en la sociedad", señala.
Por ello, Intermón Oxfam plantea que es urgente "tomar medidas claras para reducir la desigualdad, acabar con la riqueza y la pobreza extremas y promover los mecanismos que previenen que los intereses de las élites económicas y financieras sean los que marquen la agenda política, en detrimento de los intereses de la mayoría de la población
Para fortalecer la calidad democrática en España propone recuperar el Congreso de los Diputados como espacio de diálogo y de rendición de cuentas de los parlamentarios con la ciudadanía, fomentar una democracia participativa, promover un sector financiero transparente y combatir de manera inflexible la corrupción
Intermón publica un informe con un conjunto de recomendaciones para los líderes del Foro Económico Mundial, que se reune en la ciudad suiza de Davos a los que recuerda que tienen el poder de acabar con las desigualdades sociales.
Entre las propuestas, pide que los países se comprometan a no utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos, que no se utilice la riqueza económica para obtener favores políticos, que las inversiones sean públicas y que se destine la recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos sanidad, educación y protección sociales universales.
"La crisis económica, financiera, política y social que padece España tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría", explica el director de Intermón Oxfam, José María Vera.
El informe destaca que el foro mundial de Davos ha identificado la creciente disparidad de ingresos como el segundo riesgo más importante a nivel mundial, ya que estima que "está socavando la estabilidad social y atenta contra la seguridad a escala global".
"No podemos pretender ganar la lucha contra la pobreza sin abordar la desigualdad; esta creciente lacra está creando un círculo vicioso en el que la riqueza y el poder están cada vez más concentrados en manos de unos pocos, dejando al resto de la ciudadanía las migajas", añade el responsable de la organización.
La crisis generada por el desgobierno y la corrupción ha castigado en España a las clases medias y a las más desfavorecidas
El informe explica que "el caso de España es especialmente preocupante" por el efecto de la crisis financiera y de las políticas que se han adoptado, "que han castigado de manera especial a las clases medias y a las personas más desfavorecidas".
"Que no se haya hecho recaer el esfuerzo económico para encarar la crisis en quienes tienen más recursos, junto con la impunidad con que se ha tratado a los responsables de la debacle financiera, y la falta de una actuación clara y contundente contra una corrupción cuyas evidencias se multiplican día a día, inocula una tensión insoportable en la sociedad", señala.
Por ello, Intermón Oxfam plantea que es urgente "tomar medidas claras para reducir la desigualdad, acabar con la riqueza y la pobreza extremas y promover los mecanismos que previenen que los intereses de las élites económicas y financieras sean los que marquen la agenda política, en detrimento de los intereses de la mayoría de la población".
Para fortalecer la calidad democrática en España propone recuperar el Congreso de los Diputados como espacio de diálogo y de rendición de cuentas de los parlamentarios con la ciudadanía, fomentar una democracia participativa, promover un sector financiero transparente y combatir de manera inflexible la corrupción