Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?

Descifrando la Trienal de Chile

11/09/2009 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Tras la salida de Eugenio Dittborn y Carlos Leppe, la primera versión del encuentro repunta con exposiciones que interpelan al público para que se forme por sí mismo

LOS 30 AÑOS DEL CADA: ARTE EN "ESTADO DE SITIO"

Hace 30 años, el 3 de octubre de 1979, el grupo Cada (Colectivo de Acciones de Arte) realizó su primera obra: Para no morir de hambre en el arte. Fernando Balcells, Juan Castillo, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita entregaron 100 bolsas de medio litro de leche (una cita a la campaña de la UP) a pobladores de la comuna de La Granja. Luego de convencer al gerente de Soprole para que otorgara los permisos, instalaron camiones de la misma empresa en el frontis del Museo de Bellas Artes, cuyo acceso fue clausurado con un lienzo blanco. Después de los hechos, la empresa cambió el logo de sus camiones para que no se relacionara con la acción que perturbó simbólicamente la rutina del Santiago de fines de los 70. Registros de ese acto fundacional formarán parte de la muestra Estado de sitio, que desde el 9 de octubre exhibirá en la sala El Farol de Valparaíso, por primera vez, todos los videos, textos teóricos y documentos del Cada. Estarán incluidas las bolsas de leche originales de la performance que fueron intervenidas luego por otros artistas, junto con proyectos no realizados o poco conocidos, como el último trabajo del Cada, llamado La viuda: es la foto de la mujer de un detenido desaparecido que en 1985 apareció publicada en las revistas Hoy, Cauce y Análisis.

Estado de sitio exhibirá en otros puntos del puerto documentos, archivos y registros de colectivos similares latinoamericanos, como No-Grupo (México, 1977-1983) en la sala DUC, Tucumán Arde (Argentina, 1968) en Galería Puntangeles y Taller 4 ROJO (Colombia, 1972-1976) y Grupo EPS Huayco (Perú, 1980-1982) en el Museo Lord Cochrane, del Cerro Cordillera. "Cuatro investigadoras se han dedicado a trabajar los archivos de estos colectivos en contacto directo con las fuentes primarias y hemos encontrado sobre la marcha vínculos inesperados y nexos de pensamiento. El No-Grupo, el Cada y Huayco trabajaron con envases de leche. La noción conceptual de travesía une a todos estos colectivos", dice el curador uruguayo Gabriel Peluffo. "Estos grupos casi simultáneamente y con propósito muy análogos, promovieron una relación entre estética y política en el continente. Actuaron en condiciones políticas de extrema exigencia, no necesariamente en una dictadura, como en Chile", agrega Peluffo, quien en un gesto reflexivo, junto al curador chileno Alberto Madrid, bautizó la muestra con el título de la película de Costa-Gavras, filmada en Valparaíso, en 1972.

LOS NEONES DE GONZALO DIAZ LLEGAN A VALPARAISO

En la fachada estilo Bauhaus del edificio del Consejo Nacional de la Cultura de Valparaíso, el Premio Nacional Gonzalo Díaz instalará en neón el texto Criar un animal al que lea sea lícito hacer promesas, cita de Genealogía de la moral, de Nietzsche. "Es un proyecto anterior mío que calzó con la Trienal. La frase puede asumir múltiples lecturas. Me la imagino encendida durante la noche de Valparaíso. Será como una estrella en el cielo", explica el artista. Por su parte, el curador Alberto Madrid replica: "Con este gesto, Díaz se refiere a la relación entre cultura y sujeto. La cultura construye las imágenes de los sujetos. La obra dialoga y critica al edificio institucional de la cultura en Chile". Esta obra forma parte de las acciones urbanas de la muestra Estado de sitio, que se multiplicarán por la ciudad. Una pieza histórica del argentino Víctor Grippo se presentará en la Iglesia de la Matriz y registros de obras del también argentino Claudio Girola y los chilenos Juan Downey y Raúl Zurita, se exhibirán en el Consejo de la Cultura. Finalmente, Ghisela Munita trabajará con las ruinas del Palacio Subsercaseaux, destruido en la explosión de gas de la calle Serrano en 2008.

LA COLECCION DEL BELLAS ARTES

Alberto Valenzuela Llanos (1869-1925) fue uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, junto a Pedro Lira, Alberto Valenzuela Puelma y Juan Francisco González. El artista logró fama y reconocimiento, incluso en Europa, al dotar a sus pinturas realistas sobre la zona central de una expresión personal. Mientras Valenzuela Puelma logró maestría en los desnudos y Lira en los retratos femeninos, Valenzuela Llanos fue para la pintura chilena su primer y gran paisajista, al hacer suyas las técnicas impresionistas que aprendió en Europa. Un ejemplo es Paisaje con cordillera (en la foto), tela de 1901 que formará parte de la exposición Territorios de Estado, que se convertirá en la muestra inaugural de la Trienal de Chile, que abrirá la Presidenta Bachelet el 5 de octubre, en el Museo de Bellas Artes. Cerca de 50 paisajes fechados entre 1830 y 1910 (pertenecientes a la colección del Bellas Artes) componen la selección. Junto a Valenzuela Llanos, pinturas, acuarelas y dibujos de artistas nacionales o viajeros como Mauricio Rugendas, Alfredo Helsby, Antonio Smith, Ernest Charton y Onofre Jarpa entrarán en diálogo -o conflicto- con mapas, manuscritos y libros del siglo XVIII y piezas de arte contemporáneo. "Son los distintos modos de representar el territorio de Chile que constituyeron el imaginario del país. La pintura de paisaje ha sido clave en la formación del imaginario identitario chileno. Es un patrimonio extraordinario", apunta el curador de la muestra, el argentino Roberto Amigo.

Tras la salida de Eugenio Dittborn y Carlos Leppe, la primera versión del encuentro repunta con exposiciones que interpelan al público para que se forme por sí mismo

OTRAS EXPOSICIONES

Mónica Bengoa. Dentro la exposición El terremoto de Chile, la artista mostrará en la Biblioteca de Santiago sus murales con imágenes de insectos, hechos con 28 mil flores secas, que presentó en la Bienal de Venecia el 2007.

Museo del Barro, de Paraguay. Desde Asunción, en dos salas del Centro Cultural Palacio La Moneda se exhibirá esta ecléctica mezcla de colecciones de arte popular, precolombino, colonial y contemporáneo.

El Micromuseo de Lima llega al MAC. Lima no tiene un museo de arte contemporáneo. De esa precariedad, nace este museo ambulante y sin edificio, pero que posee la más completa colección de arte moderno peruano.

Instalación de Gonzalo Díaz en Valparaíso.

Lotty Rosenfeld. La chilena, conocida por su obra Una milla de cruces sobre el pavimento, proyectará imágenes en la Bolsa de Comercio de Santiago (en la foto) e intervendrá sonoramente el Estadio Víctor Jara y la mina de Lota.


Sobre esta noticia

Autor:
Fidelam (4708 noticias)
Visitas:
718
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.