¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
Concertación revela diferencias por eventual no presentación de proyecto. CUT lamenta dichos de Viera-Gallo y candidatos fijan posiciones
Declaraciones cruzadas incluso al interior de la Concertación generó la eventual decisión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de no llevar a debate en el Congreso la reforma laboral que crea una nueva legislación en materia de negociación colectiva.
El Vocero de los partidos oficialistas y timonel radical, José Antonio Gómez, dijo que las directivas entienden "que los tiempos son cortos y ese debate es muy profundo como para hacerlo en menos de cuatro meses”.
Agregó que “hay que entender que en los términos hoy día de la campaña electoral va a ser difícil el quórum parlamentario (…) Un tema tan de fondo es importante debatirlo con tranquilidad".
La posible no presentación de un proyecto en ese sentido fue señalada este domingo por el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, el que, de paso, dijo que a los que le interese esa iniciativa deben votar por Eduardo Frei.
El presidente del PRSD compartió esta apreciación. "Estamos convencidos que el único candidato que ha propuesto cambios en el ámbito laboral es Frei, por tanto, quien quiera cambios en esa materia tiene que votar por Frei", comentó.
"Si gana otro candidato, eventualmente esos cambios laborales que son importantes para los trabajadores, no se van a cumplir (…) El candidato nuestro tiene en su programa una reforma laboral integral y por lo tanto no tenemos ninguna duda que se va a cumplir", añadió.
Críticas desde el PS y el PPD
La supuesta decisión que habría tomado La Moneda sin embargo encontró detractores dentro del propio oficialismo, puntualmente desde sectores parlamentarios del Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD).
El Jefe de bancada de diputados del PS, Marcelo Díaz, anunció que preparan su propio paquete de reformas laborales, que no requiere patrocinio del Ejecutivo.
"Hay ciertos compromisos de los que nadie hoy se quiere hacer cargo y por eso nuestro partido está por propiciar este debate ahora, porque siempre es época para discutir los derechos de los trabajadores", consideró el legislador.
Agregó que "el Partido Socialista impulsará una agenda propia porque tenemos claro que en este tema Chile tiene un tremendo pasivo y una deuda fundamental con sus trabajadores en materia de protección, freno al abuso laboral, negociación colectiva”.
Concertación revela diferencias por eventual no presentación de proyecto. CUT lamenta dichos de Viera-Gallo y candidatos fijan posiciones
En tanto, el senador del mismo partido, Jaime Naranjo instó al Gobierno a enviar “cuanto antes” el proyecto de reformas laborales, en el que trabajaba el Ministerio del Trabajo y que incluye el fortalecimiento de la negociación colectiva.
Desde el PPD, los diputados miembros de la Comisión de Trabajo, Tucapel Jiménez y Adriana Muñoz, estimaron que “si bien en los gobiernos siempre quedan compromisos inconclusos, no puede quedar fuera el proyecto de reforma laboral. Los trabajadores no pueden seguir esperando”.
CUT apunta a Viera-Gallo
Los dichos del titular de la Segpres causaron molestia en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuyo presidente, Arturo Martínez, calificó como “desafortunada” esa declaración ante todo por el llamado a votar por Frei.
“Si él piensa que hay que votar por alguien creo que está equivocado, los trabajadores sabemos bien por quién no vamos a votar”, señaló el dirigente sindical.
Candidatos fijan posiciones
Entre los candidatos presidenciales, el postulante de la derecha, Sebastián Piñera, si bien aseguró que considera el fortalecimiento de la negociación colectiva y la sindicalizacion voluntaria, enfatizó que su prioridad será la generación de empleo.
“La mejor política laboral es crear buenos trabajos para todas las chilenas y chilenos que quieran trabajar. Buenos trabajos, con salarios justos, y desgraciadamente hoy día tenemos la cifra más alta de desempleo en la historia de nuestro país", dijo el empresario.
El Independiente ex PS, Marco Enríquez-Ominami, por su parte, señaló que "Chile tiene una deuda histórica en materia laboral" por lo que "no es una respuesta decir que sera el próximo gobierno el que lo pueda hacer".
Complementó que "en la lógica del ministro entonces ahorrémonos los 70 y tantos millones que nos cuesta el Congreso. Por qué no aprovechamos ahora el Parlamento que tenemos para aprobar las leyes laborales que el Gobierno quiere promover".
"¿Qué gobierno ese ese? Me parece a un truco anticuado el tratar de decir que lo que no se hizo en 20 años si se va a hacer en el próximo gobierno. Lo que no hizo el senador DC (Frei) ni como senador ni como presidente en el pasado, dificulto que lo haga en 4 años", concluyó.