Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Cuba liberó a 53 detenidos que EEUU consideraba presos políticos

12/01/2015 15:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Cuba completó el proceso de liberación de 53 detenidos a los que Estados Unidos consideraba presos políticos, anunció este lunes el Departamento de Estado, que saludó un "paso muy positivo" para las relaciones bilaterales.

Ni disidentes cubanos ni la Iglesia Católica pudieron confirmar de inmediato las 53 excarcelaciones, pero igualmente afirmaron que se trataba de un hecho positivo, mientras el gobierno cubano y los medios de la isla, bajo control estatal, han guardado silencio sobre el tema.

"El gobierno de Cuba nos ha notificado que completó la excarcelación de 53 presos políticos a los que se habían comprometido a liberar", dijo un alto funcionario del Departamento de Estado, que solicitó el anonimato.

"Saludamos este paso muy positivo y estamos satisfechos que el gobierno de Cuba haya cumplido su compromiso", indicó, agregando que "nuestra Sección de Intereses en La Habana pudo verificar la liberación" de los detenidos.

Washington no ha revelado los 53 nombres, pero la fuente dijo que ellos estaban detenidos por "ejercer derechos internacionalmente protegidos o la promoción de reformas políticas y sociales en Cuba".

"La noticia de la liberación de prisioneros por causas políticas siempre complace", dijo a La AFP un portavoz de la Iglesia, cuya mediación condujo a la excarcelación de otros 130 presos políticos en 2010 y 2011.

"De ser confirmado indica que el proceso de negociaciones que Raúl Castro y Barack Obama anunciaron hace un mes ya está en marcha y es reflejo de la voluntad (...) para dialogar directamente, ahora sin mediaciones, y avanzar hacia una normalización de relaciones que será beneficiosa para todos", indicó el portavoz del Arzobispado de La Habana, Orlando Márquez.

Si bien Estados Unidos admitió que discutió esa lista con Cuba, ha dicho que la excarcelación no formó parte del nudo central de las conversaciones.

"En nuestras discusiones con los cubanos, hemos compartido los nombres de esas personas detenidas por cargos relacionados a su actividad política. El gobierno cubano tomó la decisión soberana de liberar a esos individuos, como lo indicó Raúl Castro en su discurso del 17 de diciembre", indicó la fuente del Departamento de Estado este lunes.

- "Normalización pasa por derechos humanos" -

La líder de las opositoras Damas de Blanco cubanas, Berta Soler, pidió a ambos gobiernos publicar la lista de excarcelados.

"Realmente no sabemos quienes son los 53 liberados. De prisión han salido 41 (...) ¿dónde están los otros 12? Además, el gobierno no (los) ha liberado, han salido en libertad condicional, mientras que los tres espías (cubanos) presos liberados por Estados Unidos están en la calle sin condiciones, y tenían las manos manchadas de sangre", declaró Soler a la AFP.

image

"Estoy contenta por que estén en la calle, pero no liberados", añadió.

"Me parece positivo el hecho de que se hayan producido estas excarcelaciones, casi en tiempo récord por cierto. Creo que son una señal de que el gobierno cubano quiere ir en serio en su dirección de normalizar sus relaciones con Estados Unidos", dijo por su parte el disidente moderado Manuel Cuesta Morúa.

"Me parece también un índice importante de que el gobierno cubano parece entender que el proceso mismo de normalización pasa por el tema de los derechos humanos", indicó Cuesta a la AFP.

- Gradual mejora de relaciones -

El viernes, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, había saludado la "significativa" liberación de unas 35 personas hasta ese momento y había adelantado que "hay más que serán liberados".

Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo el 17 de diciembre al anunciar el fin de medio siglo de enfrentamientos para iniciar un difícil y largo proceso de normalización.

Estas liberaciones constituyen el más importante paso para la histórica reunión que ambos países realizarán este mes en La Habana.

El buen clima bileteral fue empañado el 30 de diciembre, cuando la policía cubana impidió una manifestación en La Habana, pero Washington reaccionó con cautela al episodio.

- Mantener clima de diálogo -

La delegación estadounidense a la cita del 21 y 22 de enero estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, quien será la más alta autoridad estadounidense a visitar Cuba en décadas.

El jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, adelantó que quiere ser "el primer secretario de Estado en viajar a Cuba" desde la ruptura de relaciones en 1961.

Este lunes, durante una reunión con el cuerpo diplomático, el papa Francisco habló sobre la necesidad del diálogo para superar diferencias y puso como ejemplo el proceso entre Washington y La Habana.

Estadounidenses y cubanos mantuvieron conversaciones secretas un año y medio bajo la protección de Canadá y apoyo del Vaticano, al punto que el propio papa envió cartas a Obama y Raúl Castro instándolos a un acuerdo.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3072
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.