Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?

Copia remasterizada de El último grumete y clásicos mudos exhibe Festival de Cine de Valparaíso

28/08/2009 04:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Desde el martes el encuentro dedicado al archivo y el patrimonio exhibe clásicos chilenos restaurados, exhibe joyas mudas europeas y homenajea a Alberto Santana, cineasta chileno

El primer desnudo en el cine: Hedy Lamarr en Extasis, cinta que se exhibe el sábado 29.El primer desnudo en el cine: Hedy Lamarr en Extasis, cinta que se exhibe el sábado 29.Fausto, de R. W. Murnau, cinta expresionista que se muestra el lunes 31.Fausto, de R. W. Murnau, cinta expresionista que se muestra el lunes 31.El último grumete se proyecta el domingo 30.El último grumete se proyecta el domingo 30. 1 2 3

La consolidación del documental en el país operó como una curiosa paradoja para el Festival de Cine de Valparaíso, cuya 13° edición comenzó el martes. Ahora que el género tiene presencia destacada, ya no tenía sentido que el certamen tuviera competencia. Momento ideal, entonces, para abocarse 100% a la labor patrimonial y de archivos, su objetivo principal. El director del encuentro, Alfredo Barría, lo grafica como el término de una etapa y el comienzo de otra. "Nosotros nos radicalizamos en nuestra especialidad y la competencia de documentales fue creada en otro contexto", explica. Y este nuevo periodo cobrará un sentido mayor el próximo año, cuando el festival se instale en una sede permanente: el próximo a remodelar edificio Luis Cousiño donde DuocUC abrirá un centro de restauración audiovisual y una sala para exhibir cine mudo en formato antiguo. "A velocidad muda", como aclara Barría. Mientras se concretan los cambios, el festival que se realiza hasta el lunes 31 ofrece una atractiva parrilla donde destacan las versiones restauradas de El último grumete (1982), de Jorge López (domingo 30 en Aula Magna de DuocUC), copias nuevas de El Chacal de Nahueltoro, Valparaíso, mi amor y A Valparaíso, el documental de Joris Ivens. A ellas se le suman un ciclo con los primeros filmes de Raúl Ruiz. "Lo de El último grumete es la primera exhibición oficial, en una remasterización sonora que mejoró sustantivamente la calidad de la película", explica. Para Barría, el periodo del cine chileno de los años setenta y ochenta es muy importante en términos de restauración, ya que se hizo en un contexto de gran precariedad industrial. Por lo mismo, espera que pronto se pueda restaurar La estación del regreso, cinta de Leo Kocking de 1985, e Imagen Latente, de Pablo Perelman (1986). Otra apuesta fuerte de Valparaíso es la completa retrospectiva del cineasta alemán Alexander Kluge, ideólogo del Nuevo Cine Alemán y un nombre algo oscurecido por el éxito de Fassbinder, Herzog y Wenders. De Kluge llegarán 14 cintas remasterizadas que fueron presentadas en el Festival de Venecia 2008. PIONERO DEL CINE CHILENO

Desde el martes el encuentro dedicado al archivo y el patrimonio exhibe clásicos chilenos restaurados, exhibe joyas mudas europeas y homenajea a Alberto Santana, cineasta chileno

Pero sin duda la apuesta más fuerte del encuentro porteño es la recuperación de la figura de Alberto Santana, cineasta pionero del cine chileno y patiperro de excepción, que intentó infructuosamente hacer industria en diversas ciudades del país, de Perú y Ecuador. Figura singular en el cine sudamericano, Santana era un obseso que trabajaba con un ritmo febril que nunca más se volvió a dar por estos lares: desde 1923 y hasta 1934, el iquiqueño hizo 27 filmes en Punta Arenas, Antofagasta, Iquique, Valparaíso, Lima, Quito, Colombia, Costa rica y Puerto Rico. De su filmografía total, se supone que rodó cerca de 60 títulos, y de su labor queda solo un largo: Yo perdí mi corazón en Lima (1933). "Intentó hacer una especie de Hollywood en Sudamérica fracasando conmovedoramente en todos los intentos", apunta Barría. Los afanes de Santana, que ya dieron para el celebrado documental Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica (2002), y que pronto serán el eje de un libro y otro documental, son parte del Observatorio del Cine Chileno, un programa del festival que comprende cuatro conferencias que comenzaron el martes y se realizarán hasta mañana viernes y que cuenta con la presencia de historiadores de Chile, Perú y Ecuador, que mostrarán imágenes inéditas sobre su trabajo. El otro eje importante será la exhibición de una serie de películas del Filmmuseum de Berlín, que comprende clásicos como El río (1929), Fausto (1926) y Extasis (1933), una cinta con Hedy Lammarr que causó escándalo por su erotismo. En el caso de la proyección de El río, de Frank Borzage (1929) y cinta que se suponía perdida, habrá una musicalización en vivo (viernes 28 en Teatro Municipal de Viña del Mar). Con trece ediciones, el Festival de Cine de Valparaíso emerge en esta nueva etapa en un contexto muy diferente al que nació, cuando la labor de archivos y patrimonio era un trabajo entre cuatro paredes. "Hoy con la creación de la Cineteca Nacional y la recuperación de la Cinemateca de la U. de Chile, entramos a otro escenario", apunta el director. "Uno donde ya no es una obsesión de coleccionistas, sino que el tema del archivo fílmico coexiste con el desarrollo industrial del cine de los países". Como a Barría le gusta recalcar, antes Chile era en restauración el "furgón de cola" de Sudamérica. Ahora, con hasta cuatro películas recuperadas por año, "hay un nivel que solo existe en Europa", finaliza.

Vea el programa completo en http://valpofestival.blogspot.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Fidelam (4708 noticias)
Visitas:
2750
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.