¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gerdau En Chile escriba una noticia?
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 11, 2% en mayo respecto de igual mes de 2011, superando en 0, 8% el resultado que se observó en abril pasado
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 11, 2% en mayo respecto de igual mes de 2011, superando en 0, 8% el resultado que se observó en abril pasado. Así, la actividad sectorial se ha mantenido creciendo a tasas de dos dígitos desde enero de este año, hasta acumular a mayo un alza de 11% anual.
Sin embargo, la moderación que se ha observado recientemente en las expectativas de los empresarios del sector y en el crecimiento anual de algunos indicadores de importación de bienes relacionados con la construcción, permiten anticipar un menor dinamismo del IMACON para el segundo semestre de 2012, en línea con las expectativas de actividad económica agregada.
El dinamismo del consumo de materiales para la construcción, reflejado en el incremento anual de las ventas de proveedores (20, 7%) y en los mayores despachos físicos industriales que –a pesar de enfrentar una base de comparación más exigente– anotaron un alza de 11, 4% en doce meses. Estos resultados son coherentes con el aumento del número de proyectos inmobiliarios en estado de desarrollo y la mayor ejecución presupuestaria en infraestructura pública respecto de lo observado hasta mayo de 2011.
La actividad de contratistas generales, que por tercera ocasión exhibe una variación anual positiva, acentuando su recuperación tras doce meses consecutivos de caída. Así, el indicador se expandió 14% anual en mayo, en línea con la mayor actividad en construcción de oficinas, movimientos de tierras, proyectos de vivienda, obras civiles y montaje, obras públicas y otras obras de edificación no habitacional. Por otro lado, la actividad en obras destinadas al desarrollo del sector comercio puso la nota negativa en el crecimiento anual del indicador, debido, entre otros factores, al efecto de base de comparación altamente exigente.
Así, la actividad sectorial se ha mantenido creciendo a tasas de dos dígitos desde enero de este año, hasta acumular a mayo un alza de 11% anual
La contratación de mano de obra (que en mayo aumentó 3, 1% en doce meses), responde, en parte, a la ejecución de obras de proyectos inmobiliarios y a la puesta en marcha de algunas obras civiles y proyectos de ingeniería. Esto implicó la creación de 19, 9 mil plazas de trabajo en doce meses. A nivel regional, el mayor aporte al crecimiento del empleo proviene de la Región Metropolitana y de las regiones del centro-sur del país.
Las regiones de Maule, Los Ríos y Atacama fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de mayo en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).
En la zona norte, la región que exhibió mayor actividad sectorial fue Atacama (20, 6% de crecimiento anual). Este resultado es consistente con el aumento en la contratación de mano de obra y el ligero incremento de los permisos de edificación. Estos últimos se concentran particularmente en el ítem servicios dentro de la categoría no habitacional, logrando compensar parcialmente la disminución de permisos en otros ítems, tales como: vivienda, industria, comercio y establecimientos financieros. No obstante, la caída en la utilización de cemento incidió en que el INACOR de la región de Atacama disminuyera en el margen, reportando así un crecimiento anual inferior al registrado en abril pasado.
En la zona centro-sur destacaron las regiones de Maule (22, 3% anual) y Los Ríos (20, 7% anual). Estos resultados son concordantes con el alza de la contratación de mano de obra y los permisos de edificación. Si bien la Región del Maule permanece dinámica (con buenos resultados tanto en términos anuales como mensuales), la Región de Los Ríos moderó su actividad anual, debido al efecto de base de comparación más exigente, ya que continúa creciendo en el margen.
Fuente: Www.gerdauaza.cl